“Por la necesidad que vive día a día el ciudadano de nuestra isla y la falta de orientación, información y servicio al pueblo he tomado la decisión de comenzar nuevamente mi programa radial y empeñar todo mi talento para mantener al pueblo informado”.
San Juan, Puerto Rico – La Ex Candidata al Precinto 5 de San Juan-Aguas Buenas-Guaynabo por el PPD, Productora y Locutora Vivian Pérez regresa con su programa radial “Conéctate con Vivian”, en su nueva casa WQBS 870AM. El programa será transmitido en vivo de 4:00pm a 5:00pm todos los sábados a partir del 6 de octubre de 2018.
“Por la necesidad que vive día a día el ciudadano de nuestra isla y la falta de orientación, información y servicio al pueblo he tomado la decisión de comenzar nuevamente mi programa radial y empeñar todo mi talento para mantener al pueblo informado”. confiesa la productora.
Así mismo afirma, «Dentro de nuestra producción contamos con secciones como Justicia Social donde estaremos canalizando las peticiones de nuestra audiencia y visitaremos para corroborar la necesidad que existe en cada comunidad de Puerto Rico, hablaremos sobre salud, cultura, finanzas, empresarismo, moda, asistencia legal, turismo, sano entretenimiento, entrevistas a los artistas del patio e internacionales, entre muchos temas y secciones de interés para toda nuestra sociedad”.
La polifacética periodista Vivian Pérez, da a conocer otro de sus nuevos proyectos, trabajo en la TV. « Estamos trabajando fuerte para pronto comenzar nuestro segmento en el programa de televisión internacional más visto “Hello People Magazine” con la conductora Ana Rosa Arias quien es la Productora Ejecutiva del programa el cual es producido desde Tampa, Fl a través del Supercanal con quien tengo una estrecha alianza. Es el único programa exclusivo que se produce para el Supercanal desde el Estado de la Florida. Supercanal es uno de los primeros canales de la República Dominicana que tiene una trayectoria desde su fundación en el 2001 y transmite su señal en EU para toda la comunidad latina. Estamos dando forma y creando varios proyectos para la comunidad latina tanto en PR, EU y República Dominicana» . Puntualiza la líder y joven Cupeyana.
Pérez dice sentirse satisfecha al cumplir uno de sus sueños y metas. Poner todo su empeño, seriedad, compromiso y dedicación para llevar la información y el sano entretenimiento a toda la familia a través de tres medios poderosos a nivel internacional y mundial.
La productora y conductora confía en su compromiso y seriedad para llevar la información de interés a toda la audiencia de la emisora e implementar proyectos a beneficios de toda la población en Puerto Rico mediante su producción.
Vivian Pérez nacida y criada en el Barrio Cupey Bajo de Puerto Rico, de familia humilde, profesional y servicial, se abre paso al servicio de todo Puerto Rico, la comunidad latina en PR, EU y Latinoamérica con una trayectoria en los medios de comunicación tanto radio y televisión, además de su ya periódico digital www.ellatinoamericano.com
“como es afuera es adentro, y como es arriba es abajo”
Por Estela Brioso M.
Septiembre 22 del 2108 – Somos uno con toda la creación, y partiendo de esa idea, y como dice una máxima, “como es afuera es adentro, y como es arriba es abajo”, de tal forma que, con esto queremos decir lo vinculado que estamos con toda la creación, con todo el cosmos, y en ese sentido somos uno con ella.
Dicho lo anterior y teniendo presente la estación que nos estrenamos hoy hasta el 21 de diciembre, es decir, el equinoccio de otoño, nos preparamos para vivir en el hemisferio norte 89 días y 20 horas, el impacto menor del sol en los días, días más cortos, noches más largas, y lo que eso provoca no solo en la tierra, sino también en sus habitantes. (ABC Ciencia).
Soltar, tomar
Una de las características del otoño se manifiesta en la flora, los árboles empiezan a soltar sus hojas, la belleza de la primavera parece desaparecer, el calor del verano va haciéndose menos intenso; pero esto no es todo, nuestros cuerpos físico y emocional van sintiendo estos cambios, de ahí que, la aceleración o sofoque que puede producir un intenso verano, va cayendo, y es como si nos fuéramos calmando un poco en las reacciones y emociones.
Por esto y mucho más, se puede aprovechar perfectamente lo que sucede afuera para hacer algunos cambios hacia dentro, de forma profunda. Y así, como los árboles sueltan sus hojas para ir preparando su interior y atravesar el frío del invierno, y una vez listos brotar todos sus frutos en la primavera, asimismo, las personas podemos hacer uso de esta oportunidad y soltar para poder tomar, renovar y rehacer, esto siempre será oportuno y de seguro, a muchos nos vendrá bien.
Preparar el terreno para que germine lo nuevo
Cada oportunidad que llega merece ser aprovechada, claro, si se considera como una oportunidad y si lo es, entonces es algo productivo y valioso. Por tanto, preparar el terreno, es algo así como preparar la vida para que, en cada dimensión del ser germine algo nuevo y pleno.
En el momento histórico en que vivimos, las cosas parecen venir planificadas, sin la necesidad de pensar, discernir o elegir, es como si existiera un sistema invisible (no tanto, a veces) que tiene todo calculado, ideado, donde solo nos toca estar ahí y ser llevados como marionetas que, al visitar una gran feria donde todo está listo, nada más toca asumir como bueno y valido lo que hay.
Quizás, este es un buen momento para gestionar algo nuevo, preparar el terreno para sembrar y ver germinar algo distinto, que devuelva el corazón al cuerpo, el juicio a la cabeza y la vida a la propia historia.
«Otras semillas cayeron en tierra buena y dieron el ciento por uno”(Texto bíblico que aparece en el evangelio de Lucas 8:8)
En esa tierra nueva, otras semillas son plantadas y una vez germinadas, crecen y dan el todo por el todo, es decir, el ciento por uno. Y es cuando la estación de otoño cumple su propósito y prepara para el siguiente paso, entramos en la capacidad de abrirnos de nuevo a la vida, y a una vida en plenitud.
Es urgente despertar, elegir las semillas que queremos plantar, reales y metafóricamente, pues así cuando comemos frutos de buenas semillas y nuestro cuerpo se mantiene sano físicamente, también cuando optamos por buenos valores y buenas emociones, como semillas buenas, nuestro cuerpo emocional y espiritual también estarán sanos.
Todo esto, porque estamos conscientes de que hoy más que nunca necesitamos tener en el presente algo distinto, buenos frutos y el resultado de todo será grandioso, será el mejor legado que podremos dejar a las generaciones que están creciendo y a las que vendrán.
La invitación está hecha: revisar la tierra, las semillas y los frutos. Ahora, tomar la acción, y de seguro que, la realización por haber soltado, tomado y sostenido lo mejor, se expenderá en nosotros, en los nuestros y en nuestro mundo, y llegarán lejos, incluso de una generación a otra.
Cualquier momento es perfecto para dar ese toque de amor a quienes viven cerca y lejos de nosotros.
Por Dominga Valdez
Con tantas formas de hacer llamadas gratis, no hay excusas para mantener olvidados a los seres que amamos.
Las personas mayores no usan redes sociales y vale millones sus voces alegres cuando nos escuchan.
Llamar a nuestro hermanos, primos, tíos, sobrinos, comadres, compadres, antiguos compañeros de estudios amigos y ex vecinos.
Llamar al dueño del colmado que me fiaba leche Nido, para mis hijos, decirle una y otra vez que vivo agradecida de su gesto solidario.
Llamar a esa vecina del barrio que nos miró jugar descalzos y nos cuidaba mientras nuestros padres no estaban.
Es muy frágil e impredecible la vida, por tanto dejemos de vivir sumergidos en tantas cosas y olvidarnos de pequeños detalles que hablan sin palabras.
Llamar inesperadamente a ese tío o tía enfermos allá en el campo, simplemente para preguntar ¿Cómo están?
¿Cómo va todo allá?
Llamar para reforzar el amor, la solidaridad humana y ser diferente en nuestro accionar diario.
Llamar unos minutos para hacernos sentir y que la otra persona sienta que a pesar de las tecnologías, los llevamos presentes siempre.
Cualquier momento es perfecto para dar ese toque de amor a quienes viven cerca y lejos de nosotros. Los mensajes de WhatsApp y textos son excelentes, pero nada como esa llamadita que alegra el alma.
El amor se expresa en vida.
Unos minutos, que gastemos en realizar una llamada no nos afectará en nada, por el contrario, dejaremos ver que la distancia, no es causa del olvido.
Por Islandia Reynoso Estudiante de Comunicación de Universidad Autónoma de Santo Domingo.
20 de septiembre del 2108 – Con preocupación y tristezas por la situación de Republica Dominicana con el tema de la corrupción, educación, salud y hambre también se debate el tema de la vida.
Este tema está presente en la mayoría de los países del mundo, con las mismas problemáticas sociales de la ley del aborto, la intervención perseverante de la iglesia católica y los reclamos de las mujeres que están pidiendo aprobar el aborto en circunstancias especiales.
El artículo en discusión “El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte y no podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse en ningún caso, la pena de muerte “
Si la pena de muerte no está aprobada entonces “por qué matar un inocente? “. Es la pregunta que me hago.
La constitución de la República Dominicana prohíbe el aborto en cualquiera de sus casos. Múltiples debates en el que participan médicos, sociólogos, representantes de la iglesia católica y protestantes, organismos nacionales vinculados a la salud y políticos, han tratado de buscar la posible solución a esta problemática social.
Destacar sólo en la República Dominica el tema del aborto, disminuiríamos este mal a nivel mundial ya que está presente en todas las sociedades desde el principio de la humanidad.
República Dominicana dentro de su reforma constitucional anula y hace ilegal el derecho a interrumpir embarazo bajo cualquier circunstancia, decisión en la que muchos dicen que influye la iglesia católica e incluye a República Dominicana como uno de los países que prohíbe constitucionalmente el aborto.
La disputa está en que no hay cabidas para el aborto terapéutico , ni para las madres que presentan complicaciones y están en riesgo la criatura por nacer y la madre. Otros casos que siempre se exponen, son las niñas y mujeres que son víctimas de violaciones o incesto.
El proyecto de ley discute si el aborto es penalizado o si legalizar la interrupción del embarazo en caso de riesgo vital de la madre, deformación física del feto o violación.
Algunos ciudadanos están de acuerdo otros no y es una decisión que aún está en espera.
Otras de las cuestiones que sale a colación cuando se presenta este tema, es si el aborto es un crimen o un derecho. Y es que el aborto es una práctica tan antigua como la humanidad y cada cultura ha tenido que enfrentarla con carácter por las problemáticas que arrastra esta actividad que está presente con una herida abierta que no para de sangrar desgracias, tristezas y abuso de poder cuando se presenta una interrogante un feto en una cañada y afecta la sensibilidad y la ética.
Sin embargo, este dilema intruso aumenta cada día más, con la irresponsabilidad del sexo y relaciones no planificadas, a lo cual los responsable del hecho buscan una solución “ El aborto” en la que podemos destacar que personas buscan practica de aborto seguro que en muchos casos no tienen éxito , la madre puede perder la vida en el proceso y no puede volver a concebir ni retener un embarazo .
Algunas personas buscan informaciones en la internet las cuales encuentran los detalles paso por paso, qué deben hacer para interrumpir un embarazo, otras acuden a realizar abortos clandestinos que termina con la vida del feto y la vida de madre al instante.
La concepción de un bebé es el encuentro de un espermatozoide y un ovulo que produce un huevo y luego un ser humano con valor y dignidad que tiene vida y derecho y no un objeto de propiedad.
La convención de los Derechos Humanos está complementada con la constitución de la República Dominicana del derecho positivo o derecho natural el cual es inalienable y no una decisión descabellada de un grupo social por un poder monetario o por estado de vida miserable, por lo que resulta irónico y cruel que las leyes jurídicas establezcan la pena de muerte a seres humanos inocentes por violaciones o incesto.
Los ciudadanos y organizaciones que apoyan estas propuestas deberían mostrar que las madres violadas o incestuosas que abortan ya están sanas y renovadas de la situación dolorosa de violación por la que sufrieron.
El aborto no puede borrar de la memoria el momento de agresión de una víctima por el contrario el proceso macabro y doloroso por lo que pasa una mujer que aborta podría afectar aún más, sus condiciones de arrastrar con actividades negativas, recordará la agresión sexual, el aborto inducido y su conciencia le recordará siempre que interrumpió el crecimiento de una vida que llevaba dentro.
El deber de todo ciudadano es velar por la vida, es antagónico en este caso conceder permiso para matar, quitar, violentar y terminar irresponsablemente con la vida de los niños.
También podemos resaltar que si la República Dominicana autoriza el aborto en algunas causales, luego será responsable de un desorden contraproducente y de mucho asco y desvaloración. Luego tendrá que buscar soluciones inmediatas a protestas para establecer equidad con referencia al tema de la aprobación del aborto en circunstancias “Especiales”.
En caso de aprobar la ley del aborto entonces la problemática social sería aún más riesgosa, aumentarían los embarazos precoces en un país donde el 30% de las madres son adolescentes de 10 a 19 años.
La problemática de la sociedad es que no se tiene ni siquiera una precisión de cuentos abortos clandestinos se realizan al año en nuestro país, y cuantas muertes se pueden evitar erradicando esta práctica. Para terminar con el aborto hay que castigar y sancionar seriamente los autores del hecho.
El aborto es la terminación de un embarazo antes de que el feto pueda vivir de forma independiente fuera del vientre de la madre.
El aborto puede traer grandes consecuencias físicas, emocionales y psicológicas, que una vez se dé el caso resulta difícil la solución. Los efectos físicos son: Esterilidad, aborto espontáneos embarazos ectópicos, nacimientos de niños muertos, trastornos menstruales, hemorragias infecciones y hasta la pérdida de otros órganos.
Estas de acuerdo con el aborto-matar una vida? o eres de los que cree que la mujer es libre de hacer lo que quiere con su cuerpo?
La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) ha presentado este martes una demanda judicial contra Facebook, acusando a la empresa de publicar anuncios de ofertas laborales que están disponibles solo para hombres, informa Technology Review.
Según anunció Galen Sherwin, de ACLU, la demanda que ha sido presentada en nombre de tres mujeres, así como de “miles” de miembros de otros sindicatos laborales, reza que Facebook permite a diez empleadores, incluso a un departamento de Policía, que “gestionen anuncios [laborales] excluyendo a mujeres”. Esto significa que algunas ofertas se muestran exclusivamente a usuarios de sexo masculino.
En la demanda también se denuncia que los trabajos propuestos en la plataforma son “de ámbito generalmente masculino”, lo que excluye a las candidatas.
La ACLU denuncia que con estas prácticas Facebook “está violando las leyes federales de derechos civiles”.
Por su parte, el portavoz de Facebook, Joe Osborne, ha declarado que “no hay lugar para la discriminación” en la compañía, afirmando que “está estrictamente prohibida en nuestras políticas, y que en el último año hemos reforzado el sistema para protegernos aún más contra el mal uso”.
San Juan, Puerto Rico.- A un año del paso del huracán María por la isla, ciudadanos de Puerto Rico, Italia y República Dominicana, ofrecieron sus opiniones del aspecto positivo y negativo que nos dejó el fenómeno que devastó la isla del encanto.
Aquí sus expresiones:
La doctora Maribel Ortiz Colón, Directora de la Oficina para Asuntos de las Personas con Impedimentos del Municipio Autónomo de Humacao, manifestó que aprendió del Huracán María, a sobrevivir ante una emergencia y ante la necesidad como persona con impedimentos.
“El huracán María, me hizo mejor persona, dejando de ser para mí y ser para otros, aprendí también, aceptar el plan divino, cuando pierdes y duele en el alma, porque perdí a mi mamá, pero te toca continuar, en mi trabajo tuve que visitar y entrevistar personas con impedimento que además de perder sus casas, tambien enfrentaron la pérdida de sus equipos asistivos, como fueron sus sillas de ruedas, oxígeno, fue muy dura esa situación”, dijo.
Por su parte, la periodista boricua Ana Hilda Pena, expresó que “Del huracán María, aprendí a vivir con lo necesario, en general, afianzó el orgullo patrio, lo que representamos enarbolando la bandera puertorriqueña por cada esquina, también reafirmó nuestra fuerza interior, esa capacidad de reinventarnos ante la adversidad”.
La artesana Adalberta Plugia, procedente de Italia, y residente en Puerto Rico, manifestó que ” Ese fenómeno además de vecinos nos volvió familia, en mi edificio, nos unió más, todos nos colaborámos en la necesidad que hubo, pero aún hay mucho temor de que sí venía otro huracán, temor tienen al salir a las calles la población envejecientes, la recuperación de Puerto Rico es lenta, se marchó mucha gente, ahora la gente está más precavida”, agregó.
El abogado dominicano licenciado Domingo Bonilla, dijo que ” El huracán María, nos hizo aprender lo que es la palabra solidaridad como pueblo, los vecinos en sus comunidades se encargaron de limpiar sus calles de cables y árboles en el suelo, las familias compartieron más y por el colapso de las comunicaciones y la falta de tecnología y energía eléctrica, vecinos que nos se conocían empezaron a comunicarse, fue muy importante lo que se sucedió durante el huracán, familia y vecinos unidos conversando y compartiendo lo que había”
Francisco Pérez, entrenador de atletismo expuso lo siguiente ” Ese huracán fue una lección de vida muy grande, fue horrible ver la pista de atletismo destruida y yo recién operado, tenía agua almacenada y una planta eléctrica que compartía con mis vecinos, fue una supervivencia grande, una experiencia de unión donde les enseñé a mis vecinos a comer guandules con coco, jugamos dominó, volvimos a los tiempos a oscuras de antes allá en la República Dominicana”.
Héctor Omar Martínez, presidente del Movimiento de Solidaridad Humana, capítulo de Puerto Rico, enfatizó. “Ante un país que estaba pasando por una gran recesión económica fuerte, ese huracán agudizó la crisis en todos los aspectos, pero la parte positiva fue la unión como pueblo donde llovió la hermandad, fortaleció la solidaridad humana que debe prevalecer aunque no pase ninguna catástrofe, este huracán derribó puentes materiales, pero construyó puentes humanos en aras de la solidaridad”.
Cristián Sánchez líder comunitario y dirigente de Pequeñas Ligas en el pueblo de Río Piedras, apuntó que ” Aprendí que tenemos que economizar no sólo dinero, sino comida y agua, conocí de cerca a mis vecinos compatriotas y nos pasamos comidas y cables de la planta para que no estuvieran a oscuras y que la unión hace la fuerza, el comercio bajó mucho, se levanta despacio, pero algo se vende, en Río Piedras que estaba flojo desde antes de la tormenta, muchos negocios cerrados por la crisis económica y altas rentas de los locales, pero nada estamos vivo y hay que seguir luchando”. finalizó el también vendedor de productos dominicanos en el Paseo de Diego del pueblo de Río Piedras.
Los entrevistados valoraron la unión entre sus vecinos y comunidades, porque hasta de las tragedias y catástrofe se aprende siempre algo positivo, a un año después del huracán María, aún hay pueblos esperando por el arreglo de su puente colapsados esperando la energía eléctrica o simplemente que le remuevan su toldo azul.
«Entre lágrimas y desconcierto nos aferramos a nuestra fe. Entre la desesperación y la ilusión, nos aferramos a lo mejor».
Por Jacqueline Tineo
20 de septiembre 2018 , Killen Texas.– Las Palabras se las lleva el viento, los pensamientos son interrumpidos por el voraz tic tac del tiempo. Se marchitan las lágrimas enmudecidas, y el nudo en la garganta sepulta el adiós de un hasta luego o un hasta siempre. Manos atadas, corazones llenos de agujeros polvorientos, con olor a sombra, desconcierto, con olor a muerte. Un camino difuso, un sol distinto. Nada es igual. Entre la desesperación y la ilusión, nos aferramos a lo mejor, sin saber el color o el sabor de los que otros cocinan. Entre mentiras y verdades vagamos en un pedazo de tierra que para la mayoría es tierra de nadie pero para un puñado, es lo mejor y van tras la conquista de un tesoro.
El espejo de un fenómeno llamado Huracán MARIA, nos hizo ver el reflejo de una realidad que vivía disfrazada de apariencias, y que al pasar los meses ha quedado desnuda una Isla con dos grandes alas: Una que emana esperanza contra vientos y marea, aferrada a lo posible, aferrada a la vida y la Otra, aquella que destruida por los buitres silenciosos de la codicia, del desdén, y la soberbia, se presentan como ovejas salvadoras y no son más que lobos endemoniados. Aquellos que disfrazan sus mentiras, egoísmos, demagogia hostil y aberrante por “aquí estamos para ayudar”… Y así fueron pasando los días, los meses, y hoy, a un año del huracán María, podemos hablar de un antes y un después de lo que es Puerto Rico.
Imagen tomada del Internet.
Recuerdo, y es como si viviera de nuevo este día de incertidumbre. Todo se volvió gris, comenzaron las lluvias y la brisa, llegó el huracán. Las paredes de mi casa se movían, querían arrancarse y llevarse con ella todo a su paso. Aquellas horas parecían eternas, aun escucho el silbido del viento aterrador, y la casa a oscuras parecía de terror…
Después de varias horas hubo un silencio ensordecedor y un poco de claridad. Salimos los vecinos, y contemplábamos los árboles caídos, el paso de las calles obstruidos, nos miramos y supimos que estábamos dentro del ojo de huracán, Tardó casi una hora estacionado, bailando su ritmo devorador, mientras nos preparábamos para la segunda parte, que ya imaginábamos sería peor. Así fue. Terminó con lo que había empezado. Terminó de arrancar de raíz aquellas palmeras gigantes y profundas, arrancó las hojas de zin, de algunas casas, no puedo olvidar ver y escuchar la casa del frente, creí la arrancaría, los “tinacos” de agua, casitas de los patios… techos volaron.
Imagen tomada del Internet.
No dormimos, y es que no se podía. Las casas inundadas de agua. Incontables fueron los cubos de agua que sacamos de mi casa, pusimos a los niños a ayudarnos como si fuera un juego para no asustarles, era una de nuestras estrategias como padres para evitarles un trauma. Por suerte, no se nos dañó todo.
Desde temprano ya estábamos sin energía eléctrica. Y nos decíamos: Si este huracán llega a ser como escuchamos en las últimas noticias, categoría 5, tardaríamos semanas o meses en tener energía o en recuperarnos. No fue así. Fue peor… Sin agua, sin luz, sin combustible. Los días siguientes llegamos a hacer filas de hasta 12 horas para comprar 10 dólares de gasolina. No dormíamos para ir a hacer filas en las madrugadas. Los supermercados abarrotados, las filas interminables bajo el sol. No había alimentos frescos, sólo alimentos no perecederos.
Imagen tomada del Internet.
Las alarmas sonaron , bomberos, rescatistas, helicópteros, sonaban voces que estaban desalojando a las personas que vivían cerca de la represa de Guajataca en Isabela, nosotros vivíamos cerca, no tan cerca, pero La caravana de vehículos, gentes caminando, nos dio pánico, y peor, aún sin energía eléctrica para poder ver… la luna y las estrellas también nos habían abandonado en esas noches tan oscuras. Rumores de policías arrastrados por la corriente, fueron desmentidos, pero desgraciadamente, dos agentes fueron arrastrados por las corrientes del río Culebrinas en Aguadilla.
Imagen tomada del Internet.
Sólo una estación de radio se mantuvo durante las horas más terribles del huracán, Wapa radio. A través de ella escuchábamos las travesías de los pueblos y sus necesidades urgentes. Niños que nacieron en pleno huracán… Gente desesperadas pidiendo auxilios… puentes derribados, familias aisladas… el panorama era devastador y hasta aterrador. Todos nos ayudábamos como podíamos. Mientras miles iban saliendo por avión o por el Ferries hacia República Dominicana, y de ahí a USA, otros nos quedábamos avanzando y reflexionando qué haríamos. Entre lágrimas y desconcierto nos aferramos a nuestra fe. Fueron días oscuros en todo el sentido de la palabra.
Imagen tomada del Internet.
… Pero, hay bondades hermosas que trajo el huracán María…
La solidaridad se vistió de alegría y esperanza. Todos fuimos UNO. En esas horas cero, éramos multitud de manos. Todos empezamos a abrir caminos, en medio de un desierto. Grandes y chicos, pobres y ricos, sacamos nuestras herramientas para limpiar caminos, para abrir paso a la vida, a la esperanza. La comunicación nula, todo había colapsado, esa fue una de mis angustias, no poder saber nada, ni decir nada, sentía un caos. Sólo los que teníamos un poco de combustible nos movíamos a las casas de familiares o en las bicicletas, o caminando para saber si estaban bien. A veces nos comunicábamos dejando mensajes escritos pegados en las puertas…
Imagen tomada del Internet.
Tres (3) días sin comunicación, sin saber prácticamente nada de lo que había sucedido en toda la isla… a penas una estación de radio estaba funcionado… 4 días y aún sin poder comunicarnos. Al quinto día, llegó hasta mi casa el cuñado de mi esposo para decirnos que a una 10 millas de mi casa, debajo de una antena de “Claro”, se podían conectar los teléfonos. Salte de alegría y corrimos hacia allá! Y pude llamar a mi mamá a República Dominicana quien estaba desesperada. No pude hablar con ella y dejé mensaje. Llamé a mi hermana y pude hablar. Lloré, lloré de emoción y desesperación porque ella me contó lo que vio y decían por las noticias y era peor de lo que me imaginaba. Corríamos la voz y nos prestábamos los teléfonos, o llamábamos a otros familiares para dejarles saber que su familiar estaban bien. El egoísmo desapareció. solo había unidad.
Los de afuera de la Isla vivían la angustia y desesperación por todo lo que las noticias internacionales reportaban y nosotros adentro, en medio del caos buscábamos la manera de abrir caminos y ayudarnos.
Imagen tomada del Internet.
Teníamos una planta eléctrica y mi esposo tenía combustible para 5 días… compartimos con uno de los vecinos para que conectara su refrigerador, le dijimos al otro vecino y nos dijeron:, no tenemos nada que congelar, estamos sólo con enlatados.
Aún teníamos agua, y empezamos a compartir con familiares y amigos que llegaban hasta casa a buscar. Nuestra ducha fue familiar, mi cuñada, y sus hijos, mi suegra, llegaron a expresar “que rico poder lavarme el pelo, bañarme de pie a cabeza “… y es que bañarse con medio galón de agua y un “jarrito” o vaso, era un privilegio en las primeras semanas.
La comunicación colapsó por completo en la Isla. Pasaban las semanas y era desalentador la situación. La gente se fue acostumbrando a la triste realidad. Unos cuantos decían: “esto es para largo”, otros decían: “volver al tiempo de antes: lámparas y velas “. La alegría del boricua lo mantenía de pie, y su creatividad les hacia florecer.
Las calles fueron nuestros patios. Mi hijo mayor aprendió a correr bicicletas, los niños de la comunidad se conocieron y empezaron a visitar sus casas. Hacíamos comidas y compartir entre todos… Aquí fueron creciendo las esperanzas. Todos los vecinos nos conocimos, había tiempo para sentarnos y charlar, pero al mismo tiempo llegaban las tristes noticias de algunos que se iban a Estados Unidos. También nosotros nos fuimos despidiendo…Esa fue otra odisea. No aparecían pasajes. Estábamos en Lista de espera.
Imagen tomada del Internet.
Miles de puertorriqueños dejaron sus casas, sus trabajos, familia, dejaron su pedazo de tierra pero dejaron su corazón.
Duele describir estos episodios, aún lloro, de solo recordar, no solo por mi y los míos, sino de otros tantos que entraron en pánico y aquellos que desde lejos no podían llegar hasta nosotros.
Transcurrían los días, las semanas, y aunque se veía un poco de mejoría, sabíamos que no sería tan rápido ni tan fácil. Cuando pudimos recorrer algunos lugares para comunicarnos con amigos , nos dimos cuenta de la gravedad en la que se encontraba la isla. Lo verde era seco, la brisa huracanada fue como fuego porque las quemó, postes de luz aún en las carreteras… Parecían esos primeros días, bombardeados los pueblos .
La falta de combustibles hizo que cerraran hospitales, porque algunos de ellos, como el Buen Samaritano de Aguadilla, habían crecido las baterías por algunos fallecidos. Fue inminente cerrarlo. A penas emergencia funcionaba.
Imagen tomada del Internet.
Las cifras de muertos tras el paso del huracán María por Puerto Rico, el gobierno parecía que la ocultaba para no alarmar más a la población, pero fueron subiendo. La cifra oficial de muertos fue de 64 durante casi un año, pero días atrás, según investigación de la Universidad George Washington, informó que casi 3,000 vidas fueron las victimas fallecidas. Exactamente ha confirmado que cobró las vidas de 2.975 personas, cifras que el presidente Donald Trump no cree.
Las ayudas llegaron a la Isla, pero no a todos. Miles de boricuas, artistas y ciudadanos común, dominicanos y de otros países volvieron su mirada a la Isla del Encanto quien se encontraba en un desastre natural y ante la negligencia cínica de autoridades y políticos que no actuaban con vehemencia ante la triste y cruda realidad. Aparecieron los «pillos», saquearon tiendas, maleantes que se aprovecharon de furgones y no fueron entregados. Artículos de primera necesidad fueron dañadas. Esto partía el alma, habiendo tantas gentes con necesidades. «Toque de queda», de 6:00 am a 6:00 pm. prohibido vender bebidas alcohólicas. La gente se quejaba. Las tiendas, las que abrieron después de una semana o dos, cerraban a las 4:00 o 5:00 de la tarde. Los suicidios aumentaron. La depresión fue acorralando la esperanza de cientos de boricuas, que ante tal incertidumbre les ganó la desesperación.
Imagen tomada del Internet.Jacqueline Tineo, junto sus dos hijos, a días de haber llegado a USA
Al mes de María, entre incertidumbres pero confiando en Dios, porque no soy mujer de fe, y a pesar que mi esposo no quería que nos fuéramos, decidí darle un mejor futuro a mis hijos. Dejando todo y llevando pocas cosas inicié la travesía de viajar hasta República Dominicana en el Ferries, porque no habían pasajes por avión, y de allá viajamos a Massachusetts. Mi hermana y su familia nos recibieron a mí y mis dos hijos. Una nueva etapa, un comienzo y un final que contaré. Este es otro capítulo después de María, las vivencias, ayudas, experiencias en casi 9 meses en Springfield y ahora casi 3 en Killeen Texas.
Jacqueline Tineo, su esposo Luis Aldarondo y sus hijos, Luis Esteban y Eric, Springfield MA.
A un año de María, muchos han sido los cambios. A un año de María, miles de puertorriqueños son los que aún necesitan ayudas. A un año de María, todavía muchas casas se pintan de azul, con los toldos de FEMA, a un año de María, no se ha resuelto la energía eléctrica por completo, y donde ha llegado, es inconstante. Lo mismo pasa con el agua, las comunicaciones aún tienen problemas y lo peor es que no se vislumbra un gobierno con verdaderas intenciones de solucionar el problema, y mucho menos por parte del gobierno federal.
Recientemente el pretendiente Donald Trump tuiteó que este gobierno de Ricardo Roselló es el más corrupto que ha tenido Puerto Rico y no es para menos. Muchas son las artimañas que se hablan de que este gobierno ha querido aprovecharse de la catástrofe de María para sacarle millones de dólares a USA. Hoy leí otra noticia espantosa, y que de una manera u otra confirma lo anterior, pues el coordinador de FEMA en Puerto Rico, declaró que millones de dólares no han sido entregado porque no confían en la administración del actual gobierno y que están investigando muchas irregularidades.
Imagen tomada del Internet.
Pero de cierto es que no han sido adecuadas las respuestas para sacar a Puerto Rico a flote, y según las críticas, el gobierno de Trump no ha hecho su mejor parte, dejando a más de 3.3 millones de boricuas a su suerte.
En el reciente escándalo causado por los 22 millones de dólares en agua esencial para la población encontradas sobre la pista de un aeropuerto, en el municipio de Ceiba, el secretario general de Amnistía Internacional Kumi Naidoo, afirmó: “La cifra de muertos tras el huracán María fue tan enorme porque las autoridades no aplicaron garantías básicas que podrían haber salvado cientos de vidas, si no miles. La lamentable respuesta del gobierno del presidente Trump demuestra un fracaso deplorable en términos de proteger los derechos humanos básicos de los puertorriqueños en el momento en que éstos más lo necesitaban”.
Imagen tomada del Internet.
Entre ponerse de acuerdo para reconstruir a Puerto Rico, son muchos más los Boricuas que se van, y son muchos más los que aún tienen la esperanza de ver otra Isla del Encanto. Con coquí o sin coquí, el pueblo seguirá cantando, bailando y jugando. Seguirán creyendo con su fe y su esperanza, pero de cierto es, que necesitarán más ayudas para seguir hacia adelante.
Los que se fueron un día volverán, otros se quedarán, pero los que como yo que estuvimos por un tiempo, seguiremos amando y orando para que los que se quedan encuentren el gozo y La Paz, la esperanza y la fe de hacer un nuevo Puerto Rico, cargado de bondad y lejos de la malicia, la codicia y la corrupción política.
Imagen tomada del Internet.
Las autoridades puertorriqueñas estiman que 130,000 puertorriqueños, cerca del 4% de la población, abandonaron la isla después del huracán María, y todavía seguirán saliendo si la situación no mejora.
María no fue una enemiga, ella llegó y nos desnudó para que viéramos la piel debajo de la ropa y así pudiéremos tomar decisiones frente a esa realidad.
Imagen tomada del Internet.
Son más los buenos que los malos. Es hora de enfrentarnos a los huracanes internos de la isla que paralizan y obstaculizan su desarrollo.
El huracán María, sigue hablando de Puerto Rico y le sigue hablando a los boricuas. No estábamos ni estamos preparados para un huracán, como María. Puerto Rico sigue vulnerable y urge de ayudas para que verdaderamente se levante.
New York– Miguel Ángel Valerio Lebrón, mejor conocido artísticamente como Don Míguelo, continua encantando y desatando euforia de sus seguidores en su primera presentación de su gira en los Estados Unidos. El intérprete del popular tema “Llevo La Vainita” y más éxitos alboroto Washington Heights en su tradicional fiesta de inicio de su gira a casa llena en el icónico 809 Restaurant & Lounge, también conocido como la Casa del Dominicano en el Exterior.
Don Míguelo con su Banda, logro imponer su estilo y carisma respaldado con un catálogo musical compuesto de muchos éxitos, destacándose: Como Yo Le Doy, Adicción Al Contacto, Llevo La Vainita, Con Don Míguelo, Pegaito entre otros. Lleno de energía y nuevo “look” marcaron la atención de todos los presentes quienes cantaron y bailaron catado uno de los temas del popular artista urbano.
“Gracias a todos por estar aquí en esta gran noche. Mi música con mi banda es para ustedes. Gracias por el apoyo que recibo en 809. Esto es una tradición”.
“Somos fieles seguidores de Don Míguelo, y es por eso es que estamos aquí. Él tiene un público fiel a él y a su repertorio de éxitos que lo apoya en sus presentaciones, y eso nos convierte en sus seguidores. No es un artista que tiene que estar pegado con una canción en el momento para que los apoyemos. Don Míguelo es el Artista Urbano más rentable en las discotecas, mira qué ambiente hay aquí”, dijo Roberto Rijo.
“Ha sido una gran fiesta con Don Míguelo. Soy su fans y solo salgo de mi casa para verlo. Siempre vengo a su baile en 809. Puede decir que él es el artista urbano que más conecta con el público. Con Don Míguelo: Bebemos, bailamos y gozamos y esa es la gran diferencia con relación a otros artistas urbanos”, dijo Wendy Machado.
El popular artista urbano comienza una gira de 14 fiestas exclusivas por toda la nación americana, bajo la responsabilidad del empresario KB Paulino.
“Vamos hacer una gira muy diferente con Don Míguelo. El visitara plazas nuevas y tradicionales en diferentes estados del país. Don Míguelo es un artista de mucho carisma, talento, popular y por eso hemos organizado una gira exclusiva y limitada para mantener el valor de él”, dijo KB Paulino presidente de JKB Music.
Nueva York.- Parece que nacionalistas blancos y negros se unieron para purgar a dominicanos y puertorriqueños de posiciones importantes en el gobierno municipal de la ciudad.
Los dominicanos fuimos los grandes perdedores en las recientes primarias demócratas. Los senadores estatales Marisol Alcántara y José Peralta perdieron, también la asambleísta Aridia Espinal.
Los puertorriqueños tienen una fuerte maquinaria política en El Bronx, ellos retuvieron sus posiciones, consolidaron su poder.
En aspectos muy importantes, tanto dominicanos como puertorriqueños perdieron mucho.
Los estudiantes latinos, principalmente dominicanos y puertorriqueños son la población estudiantil mayoritaria en el sistema educativo neoyorquino, el más grande del país, con 1.1 millón de estudiantes.
Hasta agosto habían educadores dominicanos y puertorriqueños en la cúpula del Departamento de Educación, que ahora tiene un presupuesto de $32mil millones.
Había una vicecanciller dominicana, la sacaron, teníamos 5 superintendentes dominicanos, sólo quedan tres sintiéndose muy inseguros.
En agosto el canciller Richard Carranza, de origen mexicano, presentó una nueva estructura administrativa, creó nuevas posiciones importantes, pero no hay dominicanos ni puertorriqueños en ninguna.
Ahora blancos, afroamericanos y mexicanos, deciden como educar a los niños puertorriqueños y dominicanos, excluirnos de la educación de nuestros hijos es un vulgar abuso de poder.
Con una minoría decidiendo cómo educar a los hijos de la mayoría, la democracia y los derechos civiles neoyorquinos son pura ficción.
Nuestro “progresista” alcalde Bill de Blasio, instaló en Nueva York, en el siglo XXI, algo muy parecido al Apartheid sudafricano del siglo pasado, nosotros somos los oprimidos.
El poder que el dinerócrata alcalde Mike Bloomberg nos dio a puertorriqueños y dominicanos para educar a nuestros hijos, el “progresista” alcalde de Blasio nos lo arrebató.
Esto impone una urgente alianza entre dominicanos y puertorriqueños para defender lo que aún tenemos y reclamar la justa cuota de poder que en democracia nos corresponde.
«Cuando el amor en todas sus dimensiones se manifiesta, este produce una sensación de bienestar extraordinario! Algo así como mágico!. El amor sana, libera, fortalece, salva. De aquí nace la paz, la buena salud física, mental y espiritual»
Por Jacqueline Tineo
Nada es fácil en la vida, nada, pero cuando nos abrimos a lo posible y deseamos con todas nuestras fuerzas lo mejor, lucharemos por ello y se conseguirá. No se cuándo ni dónde, pero se dará, y no son sólo palabras bonitas, son palabras nacidas de experiencias vividas!.
Todos en la vida anhelamos vivir bien, y es que el bienestar es para todos. Desde tener tu propia casa, sólo por sentir que tienes algo de tu propiedad, aunque te pases la vida entera pagando impuestos, o no tener que pagar renta en el caso de los países de America Latina y el Caribe. Para la mayoría de las personas tener un vehículo de motor es sinónimo de estar bien, aunque dejen de comer, he aquí como la apariencia se viste de novia. Podría seguir con un rosario más de situaciones que producen bienestar.
Los hijos de la periodista Jacqueline Tineo, mientras contemplan la caída del agua en la pileta del parque de la ciudad de Killeen, Texas.
...pero, qué es estar bien? Qué es el bienestar?
Uf, son muchos los factores desde mi punto de vista.
Y comienzo diciendo que el Amar y ser amado debería ser el primero, pues he ido descubriendo a lo largo de mis años 45 años, recién cumplidos, que cuando El amor en todas sus dimensiones se manifiesta, este produce una sensación de bienestar extraordinario! Algo así como mágico!. El amor sana, libera, fortalece, salva. De aquí nace la paz, la buena salud física, mental y espiritual.
Jacqueline Tineo, junto a sus hijos, un primito y su madre Lucia Tineo
Segundo elemento: claridad de lo que quieres en tu vida. Cuando anhelas y deseas algo, debes luchar, esforzarte para lograrlo. Para ello, trazar estrategias enfocadas al logro de tu meta, te ayudará a evaluar constantemente por dónde vas.
… Las demás cosas vendrán por añadiduras.
Cuando siente que tu vida sigue girando en un mismo lugar y no hay ningún cambio de transformación para bien: MUÉVETE
Dios, la vida, “Ángeles” en la tierra te muestran situaciones (algunos dicen revelaciones) para que te veas, y mires todo a tu alrededor.
Cuando tocas fondo, ahí puedes ver lo que hay en lo profundo y desde ahí te darás cuenta de la belleza escondida.
El otro día exterioricé algunos sentimientos sobre las personas que llegan a nuestras vidas en circunstancias y que muchas de ellas desaparecen cuando ya no estás. A veces solemos decir inmediatamente que son malas agradecidas, aprovechadas u otros calificativos a su ausencia; pero lo cierto es, que he tomado mayor conciencia y me he dado cuenta que cada persona que llega a mi vida, a tu vida, tuvo un tiempo, un espacio y un lugar.
Jacqueline Tineo, junto a su hijo Eric, y su amiga ecuatoriana María, compañeras de clases de Inglés, Austin , Texas
Por cada persona que llega a nuestras vidas no nos debemos lamentar por lo que fueron, por lo que no hicieron, si se acuerdan o no, si agradecen o no … simplemente hemos de verlos como parte de nuestra historia y las circunstancias de ese momento. Lo más justo es ser agradecidos, y a veces también queremos exigir ese gesto, la cual, tampoco deberíamos. Cada persona ha de vivir según su tiempo. No somos quien para decirle como debe vivirlo. Cada una marca su ritmo, vive su tiempo.
Si vivo la vida desde el amor y la libertad, viviré sin complicaciones, viviré, sólo viviré con un corazón ensanchado y agradecido por cada capítulo de mi historia.
Amemos siempre, y creamos en el amor aunque lo que estés viviendo diga lo contrario. Pero si tienes que moverte, hazlo ya.