Inicio Blog Página 86

Implementación de la educación ambiental en las escuelas: solución al problema de la basura.

Educación ambiental es transmitir el pensamiento verde, comenzando por los más pequeños, a través de prácticas constantes sobre el cuidado de la basura, y forjar el respeto por nuestro medio ambiente y otras formas de vida.

 

Luis David Flores de León , estudiante de periodismo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Por Luis David Flores de León

Existen muchos causantes de la contaminación ambiental en República Dominicana, sin embargo, prestaremos más atención a la tirada de basura, cuya actividad es tan normal como tomarse un vaso con agua. Las calles de Santo Domingo sufren este mal, que es como un cáncer que poco a poco va deteriorando nuestro planeta. La razón principal es la falta de educación por parte de una ciudadanía que da la espalda a una realidad espantosa.

Los residuos sólidos en la vía pública representan un grave problema para el flujo adecuado del transporte, y hasta para las personas que cruzan de una acera a otra. Además, no puedo dejar de mencionar los basureros que se encuentran en los barrios cercanos a las casas que, sin duda alguna, amenazan la salud de las personas.

De acuerdo con una evaluación realizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en 2003, los municipios más afectados por la basura son Santiago, La Vega, Bonao, Santo Domingo, La Romana y la frontera entre Haina y Santo Domingo Oeste, mientras que las cuencas hídricas más afectadas son el río Ozama, el Yuna y el Yaque del Norte. Y es que el ser humano no cuida este planeta, como si tuviera la opción de vivir en otro.
Recientemente, circuló un vídeo de una de nuestras playas en las redes sociales, no por su hermosura, sino por las toneladas de desechos que había en ella. Todo esto es el resultado de la necedad e ignorancia del ser humano, que ha forjado una cultura de “si me deshago de ella, está bien”, “Si está fuera de casa, ya está”, “Si la tiro en la calle, no hay problemas”. Como si por arte de magia desaparecerá, no es así, la Madre Naturaleza reserva una factura y nos cobrará bien caro.

En países como Alemania, el sistema de clasificación y reciclaje es una realidad. Jean Knaupp, maestro de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, da fe y testimonio de su efectividad, de hecho, el reciclar es remunerado allá, pues, existen máquinas que intercambian dinero por botellas. Aplicarlo en República Dominicana reduciría significativamente este problema, acompañado de políticas públicas que conduzcan a la implementación de una educación ambiental en las escuelas, lo eliminaría por completo.

De acuerdo con la encuesta más reciente realizada por “Gallup”, la preocupación de los dominicanos respecto al medio ambiente apenas representa un 0.8 %, un número que explícitamente habla de la poca responsabilidad en cuanto a la basura y el cuidado a los recursos naturales. A pesar de las múltiples leyes promulgadas e instituciones en favor de este tema, apenas se conoce de educación ambiental.

Algunas personas de la vida pública han expresado sus inquietudes, pero además un compromiso de hacer algo, de no perder la fe ante lo que ven, tal es el caso de la actriz y comunicadora, Nashla Bogaert, quien desde hace un tiempo ha asumido la responsabilidad de educar a través de sus redes sociales, instando a sus seguidores a dejar de utilizar plástico, a reciclar, a querer un poco más nuestro planeta mediante acciones. Advierte que cambiar este estilo de vida requiere tiempo y esfuerzo, sin embargo, es posible. Ella forma parte de distintas campañas como “Corona”, cuya tarea es cuidar los océanos de la basura, específicamente del plástico.

La educación ciudadana en cuanto al manejo de desechos sólidos ha generado situaciones positivas. En ese sentido, algunos municipios han tenido buenas prácticas, como es el caso de San José de las Matas. Este municipio desarrolló un programa denominado “Basura cero”. Esto se logra a partir de la movilización de la población y las autoridades locales para abordar el manejo de la basura de una manera ambientalmente amigable. En el municipio de San José de las Matas se ha logrado movilizar a la ciudadanía a partir dela integración de las juntas de vecinos y los grupos comunitarios, el saneamiento de las cañadas y los lugares contaminados.

El objetivo de la educación ambiental es transmitir el pensamiento verde, comenzando por los más pequeños, a través de prácticas constantes sobre el cuidado de la basura, y forjar el respeto por nuestro medio ambiente y otras formas de vida, sería apropiado incluir un programa en las escuelas que promueva y apasione a los niños por tener cuidado especial de nuestros recursos naturales. Se deberían implementar materias que forjen conciencias responsables, amantes de lo verde. Instruirlos desde ahora traerá grandes transformaciones en nuestra Quisqueya. Sí, porque los pequeños harán grandes cosas…

Acoso callejero: Naturalización de la violencia

0

El acosador espera la pasividad de quien lo recibe y, sea por imponerse o por pura burla, el mismo siempre persigue la satisfacción egoísta del emisor, que no piensa que sus acciones son claramente una violación del espacio personal del otro.

 

Por Irmgard De La Cruz

Es muy difícil que no se escuche, al menos una vez en la vida, que un desconocido te dirija la palabra por la calle, haciendo comentarios alusivos a tu persona o a tu cuerpo, si se es mujer. Incluso, en el mundo occidental, es casi imposible imaginarlo. Ese tipo de comportamiento inapropiado que pretende dominar, imponer una cosmovisión que restringe el espacio público de la otra persona e invade, a su vez, el espacio personal de la misma, rara vez es llamado por su nombre: violencia, agresión verbal o –como prefieren llamarlo algunos especialistas de género, sostenidos en la teoría de la interacción social—violencia simbólica.

Como muchos otros conceptos que están mayor o estrechamente vinculados a mujeres, preferimos ponerle apodos que aligeren o disimulen el asunto. Así como una mujer o un hombre evita hablar de menstruación sin antes recurrir a hablar de “la luna”, “la regla”, “el periodo” o “eso que le da a las mujeres cada mes”; rara vez alguien se atreve a hablar de acoso callejero de manera explícita. Hacerlo es un drama, una exageración, o una falta de respeto por parte de las feministas millenials. Son “piropos”, “caballerismo”, “galantería” o “silbidos”, en su mayoría bien intencionados, y que deberían ser aceptados e incluso agradecidos porque “evocan admiración por la belleza de la otra persona” aunque no se le conozca.

Este fenómeno, que ha venido siendo estudiado a nivel social de forma relativamente reciente, por instituciones internacionales como ONU Mujeres a través del programa “Ciudades Seguras” o el Observatorio contra el Acoso Callejero en Chile (OCAC), creado en 2013 y que ahora se encuentra expandido en varios países de América del Sur, han venido realizando una labor que ha impulsado una labor de concientización sumamente importante sobre el tema al punto que han logrado, con el esfuerzo y apoyo de otras ONG, que México ya esté multando a los chifleros en la calle, que Guatemala y Argentina tenga un proyecto de ley vigente en el congreso para penalizar este tipo de violencia, o que Francia, el caso más reciente, haya puesto su ordenamiento jurídico a favor del derecho de las personas a transitar libremente sin que sea juzgada la forma en la que le da libre uso al espacio público.

Bueno, parecería que las líneas se encaminan cada vez hacia un tono más serio y, quizás, reaccionario para algunos. ¿Qué tal si nos detenemos un momento a desentrañar en los motivos y en las razones que generan este comportamiento—generalmente apreciado—en los hombres hacia las mujeres?

Apropiación y cosificación del cuerpo femenino

El acoso callejero posee un común denominador: las connotaciones que acompañan los mensajes verbales, miradas y gestos del acosador casi siempre son de índole sexual. Quien acosa se siente en el derecho de halagar, medalaganariamente, la vestimenta o el cuerpo de la persona que pasa por la calle, ya sea de forma explícita o a modo de un “saludo cariñoso” o una frase que pretende ser jocosa. El silencio, bajar la mirada o ignorar al acosador es tomado por éste como una señal de aprobación. Es como si la persona acosada le dijera: “he escuchado lo que dices, y no lo respondo por pudor, vergüenza o recato”. En el caso de que el acosador interprete el ser ignorado de forma negativa, este siente que ha conseguido un pase para añadir improperios, insultos y hasta tocar físicamente a la persona acosada.

Todo esto es tomado por la sociedad como una conducta completamente normal, como normal es que se le adjudiquen a hombres y mujeres ciertos roles y expectativas culturales que dirijan su comportamiento, su vestimenta y formas de pensar por algo tan arbitrario como el sexo de la persona. Entender la diferenciación sexual como la causante de la diferenciación social entre las personas es lo que se entiende por “género” (Billi, 2015), y al imaginario en torno a estas diferenciaciones, estereotipos de género. Y sí, adivinaron: toda esta estructura viene heredada de un sistema patriarcal y paternalista, que entiende que las mujeres pertenecen al espacio privado y el hombre, al espacio público. Es por eso que, aunque el acoso ya ha trascendido cuestiones de género y encontramos a mujeres que también pretenden acosar públicamente a los hombres, es más común que el espacio público se perciba como un terreno masculino, donde cualquier exposición femenina debe de ser apropiada, dominada o conquistada por el hombre para resaltar su virilidad ante los demás hombres.

Los agresores son las víctimas

Reflexionar sobre este tipo de acoso desde una perspectiva sistémica, y entendiendo el sistema como una construcción social que ha sido forjada durante siglos sobre la base del machismo nos hace entender que, como ha de esperarse, es la mujer la que tiene la culpa de exponerse al público y “provocar” a los hombres con su feminidad.

Por lo tanto, en esta lucha de poder por el derecho al uso del espacio público, descubrimos de repente que las principales víctimas son los agresores.

Aunque no guardo rencores porque soy consciente de los males de la ignorancia, siempre recuerdo un caso que me sorprendió y me hizo querer hablar de este tema. Esto me sucedió a mí:

– Un amigo fue a visitarme a casa. Yo tenía puesta una blusa y unos pantalones jeans “muy cortos”— alguien que me explique los parámetros de largo y ancho de la ropa para considerarla “recatada” o “atrevida”, porque nunca los he entendido—. Lo encamino hacia donde se dirigiría después porque queda en mi ruta. Notamos la presencia de unos hombres que sacaron sillas para charlar en la acera. El comportamiento de mi amigo cambia de un momento a otro, como quien ha resuelto la fórmula de una larga ecuación matemática: divisa a los hombres a una distancia prudente para darse el tiempo de moverme del lado de la acera opuesto a la calle, coloca mi mano en la espalda como si me empujara entre una ola de paparazis y esquiva a los hombres. No acabo de interiorizar lo que ha hecho cuando me dice: “¿no te diste cuenta de cómo te miraban esos hombres? Si no te hubieran visto conmigo, seguramente se propasan contigo”. Ante mi cara anonadada, y como si no me sintiera lo suficientemente ofendida por su morbo, agrega que cómo soy capaz de salir a la calle usando unos pantalones “tan cortos”.-

Aparentemente, yo me lo busqué, sólo yo soy la culpable de salir con pantalones cortos en pleno verano porque sentía calor. Le debía a mi amigo el agradecimiento total de ser mi único protector y salvador de miradas que hubieran sido “avasallantes” para mí, si su virilidad reivindicada no me hubiera protegido, a la vez que les decía a esos hombres un mensaje claro: “a esa no, porque ella anda conmigo”.

En un pequeño material de críticas y micro ensayos publicados por la OCAC (2015) se encuentran las palabras de Mónica Molina, que resaltan lo descrito en esta y muchas otras vivencias similares:
“Bajo estas imposiciones de moralidad femenina y la permanente dependencia de la mirada y juicio del otro , las mujeres permanecen encerradas en un cerco invisible que limita el territorio dejado a los movimientos y al desplazamiento del cuerpo, en formas de mandatos disfrazados de recomendaciones como “no andar de noche, no andar por sitios peligrosos, no vestirse provocativamente”. De ello se desprende que es la mujer la responsable de las agresiones que pueda experimentar en los espacios públicos en caso de que “desobedezca” aquellas normas de protección. Por lo tanto, si es agredida mientras camina sola de noche, en lugares peligrosos o con ropa poco recatada, suele señalarse: “es que ella se lo buscó”, “quién la manda a andar sola por esos lados”, “es lógico que le pasara algo así, si le gustaba usar escote” “(Mónica Molina, p.9)

Acoso callejero como preámbulo de otros tipos de violencia

En el mismo material anteriormente descrito, se describe cómo las víctimas de acoso callejero comienzan a recibirlo desde edad temprana, también cómo el mismo ha llevado a que se ejerza violencia física.

El acoso sexual callejero comienza, muchas veces, a los nueve o diez años, y a los 14 años promedio. (OCAC, 2014) Como es la edad crucial en la formación de la identidad, la situación cobra aún más relevancia. Tres de cada cuatro personas han sufrido acoso callejero en los últimos doce meses, el 73,31% de los casos ha sufrido acoso verbal y el 37,78%, acoso físico, “agarrones”, encerrones, entre otros (OCAC, 2015).

Además, es indiscutible que el mismo genera estrés, ansiedad, culpa y en muchas personas es una razón definitiva para cambiar su comportamiento habitual esquivando ropas “provocativas” o cambiando de calles y aceras donde pudieran encontrarse con los acosadores. La blogger y activista social Mar Pilz (2018) realizó una encuesta por redes sociales para saber qué tanto incidía el acoso callejero en la salud mental de las personas, y a través de este experimento consiguió dar con 548 respuestas de las cuales, un 77% afirmó que les da miedo salir solas por la calle, mientras que un 43.1% afirmó haber evitado salir a la calle por el miedo a recibir acoso.

Un estudio realizado por la revista Runner´s World en 2016 en EEUU, realizó una encuesta de mucho mayor alcance: más de 4,600 seguidores fueron entrevistados, de los cuales “el 63% de las mujeres aseguró elige los recorridos para correr pensando en cuáles tienen menos posibilidades de que aparezca una persona que vaya a lastimarlas”, mientras que el 41% de ellas afirma caminar por lugares donde creen que recibirán menos atención “no solicitada” como gritos, piropos o bocinazos (Martínez, 2016).

Fuera de estos estudios realizados por personas tanto independientes como medios de comunicación e instituciones, está también un hecho que todavía no se ha discutido de manera abierta, y es cómo la normalización de este acoso ha sido utilizada por los desaprensivos para encubrir robos, asaltos y violaciones.

Invertir el papel sigue siendo parte del problema

Tampoco dejaremos de mencionar los casos menos frecuentes, pero aun así latentes, de mujeres que pretenden silbar o dirigir frases obscenas hacia los hombres en público, sea intentando “pagarles con la misma moneda” o porque entienden que deben competir con el derecho que muchos hombres se han adjudicado, al intentar imponer sus acciones a las mujeres.

Una cosa debe quedar clara, más allá de cuestiones como género y sexo: Ninguna persona tiene el derecho de dirigirle la palabra a otra, ni hacer comentarios sobre su persona, su cuerpo o sus actitudes, si los mismos no provienen de una conversación generada previamente.

El acoso callejero siempre es unidireccional: el acosador espera la pasividad de quien lo recibe y, sea por imponerse o por pura burla, el mismo siempre persigue la satisfacción egoísta del emisor, que no piensa que sus acciones son claramente una violación del espacio personal del otro.

Sería interesante que las discusiones sobre este respecto motivaran a la documentación del acoso que reciben los hombres por parte de las mujeres u otros hombres, delimitar bajo qué circunstancias y con cuáles implicaciones.

Esto no es cuestión de competencia, ni guerra de “sexos”: invertir el papel sigue siendo parte del problema.

 


INFOGRAFIA 

Martínez, J. (2016). Correr siendo mujer: Enfrentar el acoso. [Mensaje dejado en un blog] Recuperado de: www. atletas.info/running/correr-siendo-mujer-enfrentar-el-acoso/
Pilz, Mar (2018). Cómo afecta el acoso callejero a nuestra salud mental. [Mensaje dejado en un blog]. Recuperado de: https://www.locarconio.com/2018/05/como-afecta-el-acoso-callejero-a-nuestra-salud-mental/
ONU mujeres (2017). Espacios públicos seguros. Recuperado de: http://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2017/safe-cities-and-safe-public-spaces-global-results-report-es.pdf?la=es&vs=47
Arancibia J., Billi M., Bustamante G., et al (2015). Acoso sexual callejero: contexto y dimensiones. Recuperado de: www.ocal.cl/acoso-sexual-callejero-contexto-y-dimensiones/

A casa llena puesta en circulación del libro “Cortina de Oro para Tapar un Vicio” de Israel Mercedes

0

Por Awilda Gómez 

SAN JUAN, Puerto Rico.- El Quisqueyano Israel Mercedes puso en circulación hoy su libro “Cortina de Oro para Tapar un Vicio”; actividad realizada en el Museo de Arte de Puerto Rico en San Juan.

Israel Mercedes manifestó que la obra recoge una secuencia de hechos y sucesos vinculados a las vivencias de dos dominicanos residentes en Puerto Rico; donde resalta los diferentes procesos acontecidos en el devenir del tiempo de estos dos personajes.

El prologó de la obra fue escrito por la historiadora Paloma Mercedes Barreto, hija del autor; quien hizo un análisis profundo de la obra donde él autor lograr su objetivo de hacer reflexionar sobre aquellas situaciones que lesionan la virtud del ser humano y el entorno natural del planeta; esto sin perder el don de la risa y sustentándose en la ética y la fe para alcanzar la meta de ser hombres y mujeres felices sobre la tierra.

“Esta novela utiliza el tono de la sátira para abordar uno de los tantos vicios humanos a través de la historia el uso del poder económico para obtener sexo. Hay muchas causas que me llevaron a escribir esta singular historia. Sí le he puesto pantalones a este escrito y me he atrevido a ensamblar una gran cantidad de cabos sueltos sin sentido; es con el propósito de traer a la luz situaciones oscuras y embarazosas que causaron un gran daño a mi amigo el Kiri (personaje de la obra). Y hoy me llama el deber de evitar que otros tengan que vivir esas experiencias”, explicó Israel.

Mercedes, agradeció a los presentes el apoyo en esta entrega de su primer libro.

La maestría de ceremonias estuvo a cargo de la reconocida comunicadora Liza Lugo y Gizelle Borrero; de la editorial Divinas Letras.

Gizelle Borrero; habló sobre la importancia de convertir los sueños en realidad y reconoció el aporte de la producción del libro escrita por Israel Mercedes.

La parte artística estuvo a cargo de las hermanas Estefany Pizzi (Fana) y Aura Camila Torres; quienes a dúo cantaron los temas “Cosa Buena” y “Tu amor es dulce como la caña”.

Así como también la baladista dominicana Mery Mers quien Interpretó la canción a mi manera.

Dentro de la presentación del libro se abrió un espacio de meditación de la disciplina Cristo-Reiki a cargo de Sara Romero León y Aneek Uhuru de Puerto Rico Renace.

Estuvieron presente el cónsul de la República Dominicana en Puerto Rico e islas Vírgenes Franklin Grullón , el presidente de la junta de directores de la Casa Dominicana; Francisco Ramírez (Pachin), el presidente de la Asociación de Locutores y Comunicadores Dominicanos en Puerto Rico; Richie Levant Fernández, el sacerdote de la iglesia Sagrado Corazón; Rafael Candela, Rubén Suriel empresario dominicano; Alfonso Ibarra, Mery D’Costa, presidenta del Concilio de Organizaciones Dominicanas en Puerto Rico, Andrés Laureano, Pedro Ruiz, del programa Revista 2000, Orlando Ramírez, Programa La tarde Alegre, Awilda Gomez, periódico Prensa Latina, entre otros.

Ficha técnica del libro Cortina de Oro para tapar un Vicio.
430 Paginas.
Autor: Israel Mercedes.
Prólogo del libro: Paloma Mercedes Barreto; hija del autor.
Dirección editorial y edición: Gizelle F. Barreto de la Editora Divinas Letras.
Transcripción del texto: Paloma Sofía Rodríguez, Gloria González y Brunilda Cruz.
Primera revisión del texto y coordinación editorial: Zulin Albino.
Lectura del texto: José Modesto Tejada.
Revisión final del texto: Aura Torres Fernández y Viviana Díaz Saviñón.
Concepto creativo de portada e imágenes interiores: Israel Mercedes.
Montaje de Portada, diseño y armada: Carlos López Angleró.
Imágenes Interiores: José Miguel Rodríguez
Fotografía del autor: Jorge Viera.
Arreglo personal del autor: Jorge Yadiel Viera
Digitalización de Imágenes: Bianka Torres Fernández.

 

Echar las redes, restablecer la confianza, crear lo nuevo

Por Estela Brioso M.

Empezar de nuevo cada mañana es tarea de la creación completa. En algunas comunidades indígenas se tiene la creencia de que cada noche culmina un proceso de vida y cada mañana inicia una vida nueva, para decir, que cada día es nuevo, no la continuación del anterior.

En las culturas más occidentalizadas, parece como si la vida se vive como una continuación constante, lo que hace que llevemos encima de forma viva, historias que sucedieron diez y veinte años atrás. Cuando esas historias son positivas es perfecto, sin embargo, cuando esas historias están vinculadas al dolor o la tristeza, a la pérdida, a situaciones que limitan la existencia, entonces, se hace muy fuerte llevar este peso.

Echar nuevamente las redes (Lc 5, 4)

Nos invitamos a la esperanza, en medio de tantas realidades a las que estamos asistiendo hoy día, en un tiempo de inversión de valores, donde las cosas que antes tenían sentido, parece como si ahora no las tuvieran, en un tiempo donde todo parece haberse mudado, y si bien es cierto que, existe una especie de nostalgia frente al antes y al ahora, también es cierto que muchas cosas se han quedado atrás, otras están siendo empujadas de forma planificadas y conscientes para que así sean. Es un momento vital para buscar el equilibrio.

Echar nuevamente las redes, es una invitación a buscar otra vez la motivación, a desempolvar los valores, a buscar alternativas que permitan hacer un movimiento distinto al que estamos presenciando. Echar las redes, convoca a la confianza, nos hace una alerta de que es necesario hacer algo distinto, que es oportuno dejar el letargo en el que nos vemos sumidos; otra vez se nos mueve a tomar las riendas de la vida, a vivir el día desde la novedad que contiene, y así abrir los ojos físicos y del alma, haciendo conciencia de que somos responsables del mundo que estamos dejando a las generaciones más pequeñas.

Echar las redes para encontrar las respuestas que estamos invitados a ofrecer, para regar las semillas que debemos plantar, para no continuar con el desierto que a veces, parece que habita en todo.

Restablecer la confianza

Parece una contradicción, el que como cultura no tengamos integrado la propuesta de las comunidades indígenas, de iniciar un día nuevo cada día. Pues de ser así, tendríamos implementadas nuevas formas y respuestas para ofrecer soluciones a estas realidades que estamos viviendo. Sin embargo, se hace una carga selectiva del pasado, y del presente también, donde se toman elementos de fragilidad de ambos tiempos.

En ese sentido, se ve urgente restablecer la confianza, buscar las raíces que nos conectan a la fuente del bienestar, de los valores, de la vida misma, una vida que tenga profundidad, que tenga propósitos, y que las nuevas generaciones puedan tener un mundo con menos desolación y más organización y sentido.

Crear lo nuevo

Somos llamados y llamadas a realizar algo nuevo, y en cada momento de la historia, los pueblos y sus integrantes han hecho los cambios y las siembras que ameritan las generaciones del presente; en ese sentido, no hay que perder de vista que estamos requeridos a crear nuevas formas de vivir, retornando las raíces que han ayudado a que las cosas sean como han de ser.

Crear lo nuevo en la dirección de retomar el sentido de la vida, de la misión para la que cada uno vino a esta tierra, tomar lo nuevo que trae el tiempo presente e integrar lo que es propio, cuestionar, buscar nuevas alternativas, llenar vacíos, restablecer la esperanza, perseguir el sentido, conectar con el espíritu de las cosas, de la creación y de la divinidad, retomar el alma.

Crear lo nuevo es tarea, es misión, es finalidad, pues no es justo dejar un desierto a nuestros niños y niñas que mañana serán los hombres y mujeres, ellos cosecharan lo que dejamos hoy.

Es un acto de amor, revisar lo que estamos dejando, es un acto de fe y confianza comprender que somos arquitectos de este destino, de este presente y de este futuro, todo está en nuestras manos, lo que hagamos hoy será lo que tendremos mañana.

Cambia, hazlo, porque el tiempo te dirá: me dejaste pasar y ahora no puedo volver atrás.

Por Jacqueline Tineo

¡Si tan sólo aplicáramos el proceso de la siembra y la cosecha a nuestras vidas!, nuestro mundo fuera diferente. Todo en la vida se renueva, se transforma… y es que es necesario, asi como  las estaciones del año. No tenemos porqué quedarnos estáticos en un mismo lugar, y aunque los árboles no se mueven, ellos hacen sus propios procesos de cambios y adaptación. Así somos los seres humanos. Necesitamos hacer cambios, metamorfosis para ver algo nuevo, así como la mariposa, que fue primero capullo.

Nuestras culturas, las sociedades, las religiones, nos han querido moldear a su manera y/o intereses, haciéndonos creer lo,  que ellos dicen, y nos quieren a veces «castrar», con sus formas y principios, con sus estilos y creencias.

Creo que debemos desaprender para aprender de nuevo, ver lo hermoso de la vida sin complicaciones pero con responsabilidad, en libertad y con respeto.

Por eso

  • Si tienes o quieres cortar el pelo, por empelo, HAZLO.
  • Si quieres mudarte de lugar o de país , múdate,
  • Si una relación de pareja o amistad ya no funciona, y sientes te intoxicas, que te va matando lentamente como el veneno, sacúdete y rompe, antes que te rompa.
  • Si un trabajo te fastidia, déjalo.
  • Si quieres viajar, hazlo..
  • Si quieres comprarte una cartera, zapatos o ropa, hazlo.
  • Si quieres tomarte un selfie, hazlo…. en fin, CAMBIA DE PENSAMIENTOS.

Como hacerlo

  • Vive sin hacerle daño a los demás.
  • Vive para ti, para tu familia,
  • Lucha por tus sueños,
  • Ama,
  • Perdona.
  • Se amable,
  • Bondadoso,
  • Humilde,
  • Da la mano al necesitado,
  • Procura tener paciencia ante las adversidades. Tolerancia.
  • Lee lecturas que te eduquen,
  • Regálate flores, un reloj, lo que se te antoje…
  • Fluye…respira… canta, baila.
  • Mira cada día, cada minuto como un milagro!!
  • Y se agradecido!!!…
  • No mires leña donde hay carbón, no mires cenizas donde brasas hay….
  • Mira el reloj no para ver que el tiempo acaba, sino que debes correr con él y sacarle el Máximo provecho, porque él sigue marcando el ritmo del tiempo.
  • Sana tus heridas del pasado y construye nuevas cicatrices de amor.
  • No te cierres a lo conocido, a tus costumbres, a tu comodidad.
  • Muévete a lo desconocido,
  • Busca aprender nuevas cosas, experimentas!! Lo nuevo te abre las perspectivas, la curiosidad, y creatividad.
  • No te quedes estacionado…

He aquí como la naturaleza misma nos enseña que hemos de vivir de ESTACION en ESTACION. Es el ciclo de la vida, que se transforma, se renueva y muere para dar paso a lo nuevo, a la vida.

Cambia, es necesario hacerlo. Corta tus malas costumbres, tus ropas viejas, tus “seguridades”. Dale paso a lo nuevo que el Creador quiere hacer contigo. No tengas miedo de dar el paso. Hazlo, porque el tiempo que no se detiene te mirará de lejos y con tristeza de dirá: fui tu tiempo me dejaste pasar y ahora no puedo volver atrás.

Israel Mercedes pondrá en circulación “Cortina de oro para tapar un vicio”

0

Por Awilda Gómez 

SAN JUAN, Puerto Rico.- Este libro es el primero del empresario Quisqueyano Israel Mercedes, el cual será puesto en circulación este próximo domingo a las 1:00 de la tarde en el Museo de Arte de Puerto Rico; ubicado en la avenida de diego #299 del sector de Santurce.

Una obra que recoge una secuencia de hechos y sucesos vinculados a las vivencias de dos dominicanos residentes en Puerto Rico; donde resalta los diferentes procesos acontecidos en el devenir del tiempo de estos dos personajes.

La obra literaria de Israel Mercedes brinda a los lectores, un trabajo pulido y de ágil lectura; que se podrá apreciar de manera divertida. Cuenta con 430 páginas; entre ellas coloridas ilustraciones.

El prologó de la obra fue escrito por la historiadora Paloma Mercedes Barreto, hija del autor; quien hizo un análisis profundo de la obra donde él autor lograr su objetivo de hacer reflexionar sobre aquellas situaciones que lesionan la virtud del ser humano y el entorno natural del planeta; esto sin perder el don de la risa y sustentándose en la ética y la fe para alcanzar la meta de ser hombres y mujeres felices sobre la tierra.

En su momento la pieza literaria estará a la venta en Amazon.com y algunas librerías de la isla.

“Esta novela utiliza el tono de la sátira para abordar uno de los tantos vicios humanos a través de la historia el uso del poder económico para obtener sexo. Hay muchas causas que me llevaron a escribir esta singular historia. Sí le he puesto pantalones a este escrito y me he atrevido a ensamblar una gran cantidad de cabos sueltos sin sentido; es con el propósito de traer a la luz situaciones oscuras y embarazosas que causaron un gran daño a mi amigo el Kiri (personaje de la obra). Y hoy me llama el deber de evitar que otros tengan que vivir esas experiencias”, explicó.

Manifestó que “desde niño he tenido la inquietud de escribir y estaba consciente que lo iba a lograr; solo era cuestión de tiempo. ¡!Llegó el momento y aquí esta!!; “Cortina de oro para tapar un vicio”. Esta obra es un recipiente donde yo vierto todas mis vivencias, mis sentimientos y emociones por más de 57 años de vida”, expresó Israel.

“Exhorto a todos aquellos que están en sus pininos escribiendo algún libro, poemario, cuento a que se atrevan, que crean en ellos mismos y sobre todo a disciplinarse en todo lo que emprendan; querer es poder”, dijo.

Del Autor
Israel Mercedes llego a Puerto Rico en 1986 a la edad de 29 años, nativo del Seibo, República Dominicana. Es en la actualidad empresario de la compañía Único Roffing por más de 20 años en Puerto Rico.


Awilda Gómez es periodista, directora del periódico digital PrensaLatina.net  –   www.prensalatina.net

Convocan a nominar dominicanos destacados en Puerto Rico al Premio INDEX- PR a la Excelencia 2018

 

El reconocimiento es una iniciativa para destacar el esfuerzo de quisqueyanos en la diáspora.

Por Tania Polanco

Martes 09 de octubre de 2018, San Juan, Puerto Rico. Quedó abierta la convocatoria que invita a la ciudadanía en general a presentar nominaciones de ciudadanos dominicanos en la isla que destaquen por su trabajo de excelencia, logro profesional, acciones de impacto social y aportaciones al país,” como candidatos y candidatas al Premio INDEX- Puerto Rico a la Excelencia Dominicana 2018.

La convocatoria la hace el Instituto del Dominicano en el Exterior, oficina de Puerto Rico (INDEX-PR), institución adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana.
“Queremos reconocer a dominicanos y dominicanas que con su esfuerzo y una labor de éxito están haciendo la diferencia, cumpliendo con metas de superación y haciendo aportes a Puerto Rico y a República Dominicana desde sus capacidades”, destacó Adalberto Bejarán, director del INDEX-Puerto Rico.

El galardón reconocerá la labor de excelencia y aportaciones de quisqueyanos en las áreas profesional, empresarial, del quehacer científico, social y de gestión comunitaria.

Bejarán puntualizó que las personas nominadas deben destacar “Por un accionar de excelencia, tanto en lo profesional como en lo personal, así como por su integridad, ética, aportes y compromiso”.

Informó que las candidaturas al Premio a la Excelencia Dominicana podrán ser sometidas por cualquier persona o entidad en Puerto Rico.

El funcionario puntualizó que los nominados deben ser de nacionalidad dominicana, pero que cualquier persona puertorriqueña, dominicana o de otra nacionalidad, así como cualquier entidad en Puerto Rico podrá someter una candidatura para llevar reconocimiento a un hijo de Quisqueya que destaque en la isla por su excelencia.

De esta manera, podrán someter candidatos al reconocimiento del gobierno dominicano organizaciones sociales en Puerto Rico, empresas, asociaciones, clubes, academia, etc., cumpliendo con los criterios de que “el nominado o la nominada sea dominicano de origen o ascendencia, resida en Puerto Rico y cuente con méritos sustentados”.

El director del INDEX-Puerto Rico llamó a la ciudadanía a apoyar esta iniciativa que busca llevar reconocimiento a dominicanos y dominicanas que dan lo mejor de sí mismos en la isla.

Plazo para presentación de candidaturas.

La recepción de candidaturas vence el 15 de noviembre de 2018.
Pueden ser postuladas personas físicas, llenando un formulario de nominación con un perfil adjunto que describa méritos, aportes y trabajo sobresaliente del candidato o candidata en el área social, empresarial, gestión comunitaria, quehacer científico o profesional.

El formulario de nominación ya se encuentra disponible electrónicamente en la página web www.index-pr.com

La evaluación y selección de los premiados estará a cargo de un comité evaluador independiente.

Las postulaciones serán recibidas en físico en las oficinas del INDEX-PR, en la Avenida Ponce De León, Parada 26, Edificio Mercantil Plaza, Suite 202, Hato Rey, San Juan, Puerto Rico.

También podrán ser remitidas por correo postal o en forma electrónica al correo indexpuertorico@gmail.com, colocando como asunto la coletilla “Postulación al Premio INDEX-PR a la Excelencia Dominicana”.

Los interesados en mayor información sobre la fase de nominación, reglas y requisitos del premio, pueden comunicarse directamente con el INDEX, oficina de Puerto Rico, a los teléfonos (787) 765-5658 y 765-5112.

Suben a 17 los muertos por sismo en Haití; pide ayuda

0

Puerto de La Paz, Haiti .-Aumentó a 17 el número de muertos a causa de un sismo de 5,9 que sacudió el norte del Haití, informaron las autoridades.

Agregaron que nueve personas fallecieron en la ciudad costera Puerto de la Paz, siete en Gros Morne y una en Saint-Louis du Nord.

El gobierno dijo la tarde del lunes que otras 333 personas estaban lesionadas y que al menos 7.783 familias tienen la necesidad urgente de recibir ayuda humanitaria.

El sismo del sábado también destruyó cuatro escuelas y dañó miles de hogares. Una réplica de 5,2 sacudió a Haití el domingo, por lo que miles de personas durmieron al aire libre, temiendo por su seguridad.

Los funcionarios en Haití han batallado para reforzar sus inmuebles debido a las dos importantes fallas sísmicas a lo largo de La Española, que es la isla que Haití comparte con República Dominicana.

FUENTE: HOY

Carta al Canciller Carranza

0

Testigo del Tiempo

Por J.C. Malone
JCMalone01@aol.com

Nueva York.-Canciller Richard Carranza, Ud. arrancó bien denunciando la segregación en nuestro sistema de educación.
Señalar las admisiones en las escuelas élites neoyorquinas como ejemplo de segregación, sin embargo, parece una distracción.
La principal y más corrosiva segregación que sufrimos es curricular.

La Coalición para Justicia Educativa (Coalition for Educational Justice) desnudó en un reporte la descarnada segregación curricular.

El 90 por ciento de los textos son escritos por blancos sobre gente blanca, los estudiantes blancos son sólo el 15 por ciento. Solo el 10 por ciento de los libros son escritos por afroamericanos, latinos o asiáticos, ellos son 85 por ciento del estudiantado.

Nuestros estudiantes afroamericanos y latinos, desertan porque no conectan con el currículo, dos ejemplos del siglo pasado lo ilustran bien.

Alan Greenspan, judío blanco de Washington Heights y Harry Belafonte, negro jamaiquino de Harlem, estudiaron en la George Washington High School.

Greenspan, estudiante destacado, presidió la Reserva Federal por 20 años, bajo cuatro presidentes. Belafonte desertó de la escuela, convirtiéndose en la superestrella que es.

Greenspan conectó con el currículo diseñado por blancos, para niños blancos implementado por maestras blancas. Belafonte desertó, nada en el currículo reflejaba nada suyo.

Hoy en la George Washington High School el 90 por ciento de los estudiantes son dominicanos, sigue el mismo currículo, nada refleja nada que sea dominicano.

Nuestros estudiantes afroamericanos y latinos desertan, como Belafonte, porque padecen de “invisibilidad contextual”, como dicen los expertos, son invisibles en el contexto curricular.

El currículo no refleje la población estudiantil, viola sus derechos civiles. Nada es más poderoso que una idea cuando su tiempo ha llegado, es tiempo de democratizar el currículo.

Canciller Carranza, tome por los cuernos al toro de la segregación curricular, ábrale las puertas de un futuro mejor a nuestros niños y niñas, democratice el currículo.

 

La mujer como copartícipe de su propia trampa.

Por Loren Carrasco
Estudiante de Periodismo de la UASD

A través de los tiempos en distintos sectores de la sociedad se ha visto el género femenino cosificado sexualmente. La cosificación sexual ocurre cuando se ve una persona como objeto, debido a que se han separado los atributos sexuales y la belleza física del resto de la personalidad y han reducido los atributos a instrumentos de placer.

Cuando el sexo opuesto ve las mujeres de manera lujuriosa, desarrollan una visión errónea de todas las mujeres, esta acción en la mayoría de los casos termina trayendo repercusiones.

En los medios de comunicación y la publicidad es donde más se produce este efecto, puesto que presentan a la mujer como un ente seductor, ya sea para tener altos estándares de rating o en el caso de la publicidad para vender o comercializar un producto.

Ejemplo de publicidad donde la mujer es vista como objeto sexual.

Según la revista científica de Educomunicacion, en la actualidad el sexo y el erotismo han cobrado bastante protagonismo, se está haciendo uso de la publicidad subliminal o inconsciente en donde se ausentan los principios morales.

Un estudio publicado en European Journal of Social Psychology (Revista Europea de Psicología Social), explica la inclinación a ver a las mujeres como objetos sexuales. Los científicos afirman que no es sólo el cerebro de los hombres es el que percibe de esta forma. También el de las mujeres se comporta así.

Los investigadores de la Universidad de Nebraska-Lincoln creen que los hombres lo hacen porque están buscando parejas potenciales. Y para las mujeres es una forma de compararse a sí mismas con «la competencia» según la profesora Sarah Gervais, psicóloga que dirigió el estudio. Continuamente se escucha que las mujeres son reducidas a sus partes corporales sexuales.

Este ejemplo se puede percibir en los medios de comunicación, y de esta manera se reeduca a la población para seguir esta misma línea. Mayormente las mujeres utilizan estas áreas para desarrollar su talento o como medio de subsistir pero en todos los casos terminan siendo las más afectadas ante la sociedad en donde son humilladas, desvalorizadas y vistas como objetos de consumo.