Inicio Blog Página 85

La alimentación en EEUU: al borde de lo insano

Por Jessie Cepeda

Los estadounidenses son conocidos mundialmente por ser amantes de platos como la hamburguesa, la pizza

Jessie Cepeda De Jesús
Estudiante de Periodismo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

de pepperoni, el hot dog, los macarrones con queso y el consumo exorbitante de bebidas gaseosas, incluso sustituyendo el agua. Estos pésimos hábitos alimenticios les ha costado a Estados Unidos el título del país con mayor índice de obesidad en el mundo.

La frase “eres lo que comes” se ha reflejado totalmente en el estado de salud de los estadounidenses, sus cuerpos están adquiriendo formas muy alejadas de lo natural para el ser humano. Más triste aún es que la obesidad se ha normalizado y renunciar al consumo de este tipo de comida es impensable para la mayoría de los ciudadanos por lo autóctono de esta costumbre alimenticia y su profundo nacionalismo.

Naturalmente, el sobrepeso acarrea otras complicaciones de salud, como el colesterol alto, diabetes tipo II, problemas cardiovasculares y la motilidad, alarmando a distintos sectores del área de la salud. Batallar contra este mal no es una tarea fácil porque todas las comidas chatarras y postres contienen ingredientes altamente adictivos como el azúcar, siendo éste ocho veces más adictivo que la cocaína. Influye también el factor social porque cuando la gente se reúne sociabiliza consumiendo este tipo de comida perjudicial, de forma desmesurada. Tomemos en cuenta el factor cultural, existen competiciones de comida, cuyo ganador resulta ser el que ingiera más hamburguesas o hot dogs.

Ineludiblemente, llega siempre el momento en que la persona se cuestiona su salud, sus hábitos alimenticios y sobre todo su figura, porque además paralelamente las publicidades de la industria de la moda y belleza nos venden la idea de que estar delgado es sinónimo de hermosura. El individuo entra en crisis por la disyuntiva entre comer lo que desea y/o ajustarse a la norma gastronómica de su grupo social o tener un cuerpo de ensueño. En muchas ocasiones la inhabilidad para mantener una dieta saludable conduce a mujeres y hombres reiteradamente al cirujano plástico a hacerse liposucciones y cuando ya ésta se vuelve contraproducente, recurren a la cirugía bariátrica.

El problema de la obesidad se debe atacar desde la raíz, porque las cirugías apenas cortan tallos que posteriormente vuelven a crecer. Crear conciencia de la verdadera razón de ser de la comida, que no es ahogar nuestras emociones ni aderezar una reunión con familiares y amigos, sino la de nutrirnos. Debemos preguntarnos antes de ingerir un alimento si esto nos causará bien o mal, si es lo que nuestro organismo necesita para funcionar correctamente, aprender a comer hasta que el estómago nos envíe la señal de que ya es suficiente y no excedernos.

Entender la buena alimentación como la única vía para una vida larga y próspera puede no ser una utopía en Estados Unidos, con la creciente tendencia del estilo de vida vegano que propone el abandono de productos derivados de animales y mayor consumo de frutas y verduras preferiblemente orgánica

Ocupación laboral de una juventud excluida.

0

Por Loren Carrasco

A la situación social de aquellos que no gozan de oportunidades de desarrollo, o que no logran satisfacer sus necesidades se le denomina exclusión.

La exclusión es una situación que está determinada por la coincidencia de cuestiones tales como la pobreza, la discriminación, la invisibilidad, la reducción de oportunidades o la falta de tolerancia y solidaridad.

La República Dominicana no es sinónimo de excepción en este tema, debido a que los jóvenes atraviesan por las condiciones implícitas del sistema siendo los de la clase media y baja los más afectados.

La tasa de desempleo juvenil en República Dominicana se sitúa en un 29.4 %, la más alta de América Latina y el Caribe. Según un estudio realizado por el Centro para la educación y el desarrollo (Ceduca). Al desempleo, se suman los bajos salarios y las precarias condiciones sociales y económicas en las que se desenvuelve la población comprendida entre los 15 y 29 años de edad, el estudio también destaca que el promedio salarial de los que poseen un empleo formal es de 11 mil 149 pesos, ingreso que no puede ser dividido entre la inflación, ni llevarse a dólares, tampoco compararlo con el alto costo que tiene la canasta familiar del país. esta cifra resulta ser deprimente e insuficiente para el sustento personal.

El estudio muestra que la totalidad de jóvenes dominicanos asciende a dos millones 799 mil 215, de cuya totalidad un millón 639 mil 710 forman parte de la Población Económicamente Activa. Esos datos significan que el 55.3% de la población juvenil está desocupada o inactiva mientras que solo el 44.7% participa del trabajo formal e informal.

Esta situación resulta ser alarmante, porque cuando no hay empleos y a los jóvenes le surgen necesidades, estos tienden a caer en la delincuencia que tanto afecta a la población. Esta que entra en las principales problemáticas por la que atraviesa el país.
De acuerdo a la ultima encuesta del 2018, realizada por la firma Gallup Dominicana, el flagelo delincuencia representa una gran preocupación para el 72% de los adultos de 18 a 24 años, el 68% de las mujeres y el 64% de los hombres. El estudio señala que la falta de empleos es también uno de los principales problemas para el 31.8% de los ciudadanos.

De cierto modo es donde empiezan a surgir las cuestionantes por parte de la juventud, ya sea de como van a pagar sus estudios o de como van a sobrevivir en donde escasea la falta de empleos.

Quienes logran poder emigrar a otro país para tener mejor calidad de vida y de este modo solidarizarse con sus familiares, emprenden en este nuevo reto, en donde solo se focalizan en el sustento y el progreso, se alejan de su patria, abandonando sus estudios y seres queridos para adaptarse al sistema del país que los acoja, y de este modo emplearse en cualquiera de los sectores ya sea formal e informal para tener un estilo de vida digno.

Quienes no, en la mayoría de los casos abandonan los estudios y solo se dedican a trabajar por bajos salarios para sustentarse, mientras que otros recurren a la vida fácil y tienden a involucrarse en actividades ilícitas, las cuales afectan tanto a quienes cometen estos actos como también a su entorno y seres queridos.

No se puede dejar de mencionar a quienes con valentía enfrentan estos dos roles de estudiar y laborar, estando sujetos a retirar semestres y haciendo su vida estudiantil mas larga de lo pautado por la falta de recursos y a veces de tiempo.

El gobierno en conjunto con los ministerios y autoridades correspondientes debe implementar fuentes de trabajo que velen por la educación y el desarrollo personal de los jóvenes, oportunidades que sean equitativas, las cuales permitan estudiar y a la misma vez trabajar sin explotar al ciudadano y a la vez ofrecerles salarios competitivos. Además se debe de crear campañas para la inclusion social de aquellos jóvenes que aun teniendo la capacidad de estudiar y desempeñarse en un puesto laboral por su condición social se sienten marginados, por ser rechazados en ocasiones por las empresas y también por la sociedad.

Tomando las medidas correspondientes se puede tener una nación libre de antisociales, personas que sientan mas valor por su país y contribuyan al desarrollo y la seguridad del mismo.
O es que a caso no son los jóvenes el futuro de las naciones? O no es la juventud el periodo comprendido entre el final de la adolescencia y la vida adulta en donde se debe educar? para que en la madurez los jóvenes sean plenamente responsable de todos sus actos y de sus decisiones tanto erróneas como acertadas.

Perspectiva de los 480 años de la UASD

Por Maritza De Los Santos

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) se place en conmemorar sus 480 años desde su fundación el 28 de octubre del año 1538, para la Primada de América es un gran logro llegar a 480 años forjando valores a personas de escasos recursos y que se ha mantenido siendo la universidad del pueblo dominicano.

Profesores y estudiantes empezaron sus opiniones acerca de los 480 años de la alta casa de estudio. El profesor Julián Sosa de Comunicación Social dice: “la universidad tiene que actualizarse porque estamos en la era digital”, asi también el profesor César Rosario Paniagua de Historia, expresó que: “la conmemoración debe ser más solemne y contribuyente”. Por su parte el profesor Ramón Coco dice: “es un gran éxito ver a la universidad cumplir 480 años, se ha avanzado mucho en la formación de profesionales”.

Algunos estudiantes también dejaron saber su sentir al respeto. Rosa,  estudiante de educación dice: “para lo que cuenta la historia, la UASD ha avanzado en sus 480 años y uno de ellos es ver a la primera mujer electa como Rectora de la academia, Emma Polanco Melo” y  Emely estudiante de comunicación social afirma: “los 480 años que tiene la academia no ha avanzado lo suficiente, se necesitan más recursos económicos para que se pueda notar dicho avance”.

La discriminación curricular

0

Testigo del Tiempo

J.C. Malone
JCMalone01@aol.com

J.C. Malone
Periodista

Nueva York.-El alcalde Bill di Blasio ganó las elecciones enarbolando la consigna de Occupy Wall Street contra las desigualdades económicas.

Comenzó atacando la raíz del problema: la educación, garantizó pre-kindergarten y cursos avanzados con créditos universitarios en la secundaria para todos los estudiantes neoyorquinos.

Ahora administración di Blasio dice guerrear contra la “segregación escolar”, pero ignora la peor segregación posible, la curricular, el origen de las desigualdades económicas y raciales.
Un puñado de blancos controla el dinero mientras el resto luchamos por migajas, eso comienza en las escuelas.

Las escuelas públicas neoyorquinas tienen 1.1 millón de estudiantes, el 15% son blancos. Dice la Coalición para la Justicia Educativa, que el 90% de los libros están escritos por blancos sobre gente blanca, para inspirar estudiantes blancos.

Eso significa que un aula con 30 estudiantes y 100 libros, tiene menos de cinco blancos y 90 libros hablando de la grandeza blanca. Los restantes 25, latinos, afroamericanos y asiáticos, sólo tienen 10 libros mencionándolos, y no siempre positivamente.
Los estudiantes blancos se destacan más, porque reciben muchísimos más estímulos curriculares que los de las minorías étnicas. Por eso el Manifiesto de Washington Heights pidió que el currículo escolar tenga una representación étnica proporcional.
El manifiesto, emitido por escritores, artistas y el público de la XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York, señala los daños de la discriminación curricular.

Cuando el currículo no conecta con los estudiantes de color, dice el manifiesto, muchos “terminan muertos, en cárceles, o “libres”, atrapados en un circulo de pobreza inescapable”.

Una auténtica lucha contra las desigualdades económicas, como prometió di Blasio, inicia eliminando las altamente discriminatorias desigualdades curriculares.

Los envejecientes son el único segmento poblacional creciendo entre los blancos, si no estimulamos académicamente a hispanos, afroamericanos y asiáticos, nuestra nueva mayoría minoritaria, ésta nación colapsará.

El acoso y “Por trece razones”

Por Luis David Flores

Luis David Flores
Estudiante de Periodismo
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

En mi adolescencia, leí una historia sobre unos hombres que se propusieron construir una torre cuya cúspide llegue al cielo, mientras trabajaban en ello, Dios confundió sus lenguas, tal parece que conocía el poder de la unidad, y que si trabajaban juntos, podían lograrlo, entonces desde ese momento se hablan múltiples idiomas que, aparentemente, nos separan, pero hay una realidad que está presente en las diferentes culturas, “el acoso”, ninguna está exenta de este problema, podría decirse que es una lengua universal, solo que no edifica, sino que destruye.

Decidí tomar como punto de partida, la serie norteamericana “Por trece razones”, que se estrenó el año pasado, porque se produjeron comentarios diversos acerca de esta, positivos y negativos, sabiendo que se trataba de un tema delicado y muy real en este tiempo, como lo es el acoso en todas sus manifestaciones, también me movió el compromiso que siento por ser una linterna de esperanza en un mundo cada vez más oscuro.

La adaptación de la novela cuenta la historia de Hannah Baker, una joven que fue víctima de hostigamiento en su secundaria y se suicidó por trece razones, siendo sus compañeros los culpables. Lo más escuchado en mi entorno acerca de la chica fue “Más dramática y me mato”, “¿Y cómo es que hay gente tan estúpida para hacer eso?”, “Hannah era una dramática”.

Luego de verla, me dio pena de cómo piensan las personas y de sus reacciones hacia la misma, y eso habla de lo poco sensibilizados sobre la depresión, la baja autoestima, que pueden ser ocasionadas por el asedio, pero también de todos los problemas que atraviesan los chicos en sus lugares de estudios, comunidad y hasta en sus hogares, ignoran que diariamente casi tres mil personas terminan con sus vidas, y en los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un sesenta por ciento a nivel mundial, siendo los jóvenes la población más vulnerable, según la página “Culturizando”.

Pienso que la serie aborda el acoso, el abuso de drogas, y otros temas presentes en la cotidianidad escolar de una forma que para muchos podría ser brusca, sin embargo, hay que estar conscientes de que en la vida real no es diferente, podría ser peor. Muestra una realidad hostil, pero también nos abre los ojos y nos da herramientas para luchar contra este mal que nos arrebata el divino tesoro, cual futuro frustrado sin alas de esperanza.

Hannah tenía todas las características de una persona sumergida en depresión, se sentía indigna, inferior, no conocía el amor propio y creyó todas las mentiras que sus compañeros le dijeron, la atormentaron violando su privacidad e integridad, tocándola sin su consentimiento, crearon rumores falsos sobre ella sin que esta pueda defenderse, hacían chistes de mal gusto en público sobre sus atributos físicos, la excluían, era la perfecta carnada para los malos, y tenía muchas ganas de vivir, era un buen ser humano y quebraron su espíritu, extirparon su fe y puso fin a su vida.

Existen muchos ejemplos de que el hostigamiento puede llevar a una persona al suicidio, y viene a mi mente un vídeo que encontré en redes sociales, de un niño que no tenía paz debido a que era burlado hasta la saciedad y un compañero le dijo que lo mejor que podía hacer era “matarse”, y sí, fue a casa, tomó un arma y consumó el acto. Probablemente nuestros hijos puedan formar parte del grupo de los acosadores o de los acosados.

En todo, la familia juega un papel importante, y en estos casos es la idónea para ayudar a alguien que sea víctima de acoso en el lugar de estudios, o en la comunidad, es la que se encarga de acompañar, alentar, apoyar y brindar afecto.

En el mundo acelerado en que vivimos, los padres dedican cada vez menos  tiempo a sus hijos, por las distintas responsabilidades, y es recomendable tomar tiempo para hablar con sus vástagos, crear un ambiente en el que los niños se sientan en libertad de exponer cualquier tema, incluso si son vulnerados, confiados en que tienen una familia presente y que responderá por ellos.

Los amigos también son un pilar valioso, y son el bálsamo para las heridas, nos recuerdan que nuestra estima sobrepasa los diamantes y que, aunque el mundo se nos caiga encima, ellos serán nuestro bastón, nuestra luz en el camino. Estar rodeados de amigos hace las cargas menos pesadas, más llevaderas, en especial si una persona está siendo molestada, o atraviesa por depresión. Así que, sé amable, sé amigo, no sabes quien tiene un día difícil, o una vida bastante dura.

No podemos dejar de lado a los “asediadores”, quienes también necesitan ayuda, porque es probable que detrás de sus burlas se esconda una o varias frustraciones, lamentablemente encontraron una forma de canalizarla. Generalmente, estas personas son el resultado de hogares disfuncionales, fueron abusados en el pasado, carecen de atención y esa es la forma de hacerse sentir. Su nivel de toxicidad es alto, pero ellos también merecen una oportunidad.

La serie “Por trece razones” debe ser vista por todos, y que los padres la debatan con sus hijos y se cree conciencia sobre este problema social.

Entiendo que es una excelente alarma para despertar del transe en el que se encuentran los seres humanos, una invitación a ser más considerados, más compasivos, a llevarnos como hermanos, a cuidar los sentimientos de los otros, sabiendo el poder de las palabras, que pueden restaurar y también matar.

Y a ti, si estás pasando por tiempos dolorosos, o eres molestado en la escuela o en otros grupos, no estás solo, eres lo suficientemente digno y mereces el mejor de los tratos.

Confía en ti, esfuérzate en superarte y vencer tus sombras. Eres luz.

Quiero ver, sentir, soñar, pensar con el corazón

Por Estela brioso  M.

Estela Brioso M.
Psicóloga- Teóloga- Terapeuta Familiar

Los deseos más intensos son aquellos que llegan desde la profundidad del ser. Esos que nos permiten conectar con la realidad desde su hondura y anchura. Así, nos conectamos con la fuente que nos brinda la posibilidad de contactar con la novedad de las cosas. Es desde ese punto que quiero proponer estas líneas reflexivas.

Quiero ver

La realidad que vive la humanidad en este tiempo, nos mantiene sumergido en líneas de pensamientos, miradas y decisiones que nos mueven en masa hacia caminos que no siempre nos plenifican la vida.

Querer ver desde la esencia, y esto, es un deseo y una invitación, pues solo desde ahí podemos descubrir lo que está más allá de lo que se mira a simple vista. De esta manera podemos conocer, disfrutar y comprender la belleza que existe en todo.

Quiero ver un mundo distinto, aprender a mirar desde la profundidad de la vida, de las cosas y del cosmos. Ver con detenimiento, con paciencia, con presencia y con acercamiento. Ver con todos los sentidos, con todo el corazón y con toda el alma. Al ver con todo el ser, entonces podemos hacernos partícipes completos de todo el universo.

Sentir, soñar

Sentir y soñar es parte de un movimiento interno que vivimos como humanidad, sin embargo, pudiéramos preguntar ¿Cuántos sueños y sentimientos nos habitan en nuestra vida? ¿Hacia dónde van estos sueños? Qué material contienen nuestros sentimientos y sueños? Me siento feliz y veo con buenos ojos los sueños y deseos que moran en mi constantemente, ellos me mueven a encontrar lo mejor que tengo.

Siento con todo lo que es parte de mí, la familia, la cultura y la sociedad que me vieron nacer, crecer y desarrollarme. Siento amor, dolor, alegría, tristeza y complacencia en mi familia, pero también con otras familias, en mi pueblo y con otros pueblos. Mi sentir se integra y se extiende en todo lo que soy, cultivo y doy.
Soñar, siempre será importante, es una invitación a no perder la iniciativa, la ilusión y pasión, es hacer consciencia de estar presente, de que somos partícipes de un momento histórico en el que somos arquitectos/as de todo un destino. ¿Cómo son mis sueños? ¿Cuáles me habitan? ¿Quiénes están en mis sueños? Son preguntas que podemos hacernos para fortalecer lo soñado, haciendo conciencia de que todo lo que existe, antes fue un sueño o un ideal.

Pensar con el corazón

Siempre nos han dicho que pensemos antes de actuar, que midamos lo que vamos a emitir, muchas veces nos dicen que es importante ser juiciosos/as, es decir, debemos pensar, razonar, usar la lógica; sin embargo, hoy día se hace énfasis en aprender a pensar desde y con el corazón, a unir cabeza y corazón, comprendiendo que el camino más largo es el de la cabeza al corazón, no obstante, es bueno saber que cuando ponemos en práctica pensar desde el corazón aparecen unas características propias que nos hacen personas más plenas y completas:

  • Aprendemos a ser más compasivos/as
    – Miramos desde la integridad a las demás personas
    – Podemos ser más justos/justas en la valoración de las acciones de otras personas.
    – Buscamos el bien común con mayor facilidad
    – Cultivamos la capacidad de cuidarnos y cuidar el medio ambiente
    – Se nos abren otras capacidades que nos mueven a asimilar la misión de vida como un legado
    – Cultivamos nuestro interior y descubrimos la grandeza de lo que somos como seres creados
    – Aceptamos con mayor entusiasmo los talentos que tenemos
    – Tenemos la fuerza de autoevaluarnos constantemente y eso nos hace crecer más y más
    – Podemos correr hacia el propósito de vida que nos posee.

En fin, en ese sentido se nos abren nuevas oportunidades, se nos invitan a cultivar nuevas creatividades, y podemos hacer énfasis en esos regalos que recibimos como resultado de unir emoción y pensamiento, cabeza y corazón, sentir y soñar, ver desde la profundad.

Hoy más que nunca, es importante dar un salto cualitativo y ponernos en el zapato de la empatía, de la ilusión, del compromiso y de la acción unida al propósito de vida.
¡Es hora de sentir y pensar con el corazón!

DE LO QUE HE VISTO, HE OÍDO, HE LEÍDO Y LO QUE CREO.

Por Jacqueline Tineo

Jacqueline Tineo Periodista-Comunicadora Social Directora Revista Pregón Latino

DE LO QUE HE VISTO, HE OÍDO, HE LEÍDO Y LO QUE CREO…. hoy escribo.

«Usted cosecha lo que siembra»…
Caramba, cuanta verdad! !!
Pero, qué pasa cuando usted sabe las semillas que sembró, y sabe qué frutos buenos vendrán, y el otro o la otra no sabe ni siquiera que semilla es?
Fuerte, muy fuerte.

Muchas veces cargamos nuestros propios frutos y a VECES ayudamos a sostener el de los demás. .. se hace pesado y doloroso, cuando el costal que ayudas a llevar, está lleno de ignorancia, pobreza mental, falta de voluntad y decisión.
Hasta cuando podemos sostener un peso que sobrepasa tus fuerzas? No mucho tiempo. Sólo en el plano espiritual, puedes dejar esas cargas en las manos de Dios.

Qué te hace fuerte? Qué te hace débil? Dónde están tus sueños? Qué quieres en la vida? Qué te mueve?  Qué te sepulta?
Todo en la vida es cuestión de DECISIÓN,
Decides levantarte
Decides renunciar
Decides continuar
Decides amar
Decides perdonar
Decides olvidar
Decides crecer
Decides florecer
Decides morir…..   en definitiva, tú decides ser feliz.

A qué te rindes?
A qué tienes miedo?
Por qué te castigas?
Levántate, no te quedes en la miseria de tus pensamientos. Admite que te equivocas, que cometes errores. Pide perdón, no te hace menos, todo lo contrario.
Aprende cada día.
Escucha, contempla, haz silencio.
Reconoce tus necesidades y carencias, esto no te hace débil, sino más fuerte.

Todos necesitamos de una palabra, de una mirada, de un te amo…. más en Dios encontramos todas las llenuras que sacian a cualquier sediento.
No ignores tu dolor, escucha tu corazón.
No seas egoísta solapado. Mírate, y ve en ti en gran tesoro que eres. Fuiste creado con amor y con propósito.
Date la vuelta mira a tu alrededor. ..TODO fue creado para ti para que seas feliz… pero debes sanar, debes seguir caminando…

VEO muchos rostros, con sonrisas, lágrimas, tristezas y alegrías, las veo.
OIGO el grito de muchas gentes, las quejas, la apatía, el egoísmo, la envidia, el odio, las oigo.
LEO a diario, suspiros, aliento, esperanzas, desconfianza, dolor, inseguridad, celos… los leo… más…
CREO firmemente, que necesitamos vaciarnos de nosotros mismos, limpiar el corazón, sanar sus heridas. Creo necesitamos volver a empezar cada mañana y vestirnos de primavera, para saber encontrar en cada esquina los colores de la esperanza. Creo que necesitamos romper con lo que nos esclaviza y no nos permite ser feliz y vivir en paz.
Creo firmemente que desde el amor podemos salvar al mundo, comenzando a salvar nuestro propio mundo interior. Creo firmemente que nos hace falta volver a nacer de nuevo desde el espíritu de Dios que nos renueva cada día.

Le pido a Dios tres cosas:
Amar como tu amas
Sentir como tu sientes, y
Mirar a través de tus ojos.

VEAR VIDEO EN VIVO – FACEBOOK LIVE

https://www.facebook.com/jacqueline.tineo/videos/10156732058824770/

 

La drogadicción en los adolescentes

Por Jessie Cepeda

La adolescencia es una etapa muy sensible en la vida de las personas porque implica un tránsito entre la niñez y la adultez

Jessie Cepeda De Jesús
Estudiante de Periodismo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

donde el carácter del individuo se empieza a moldear, los gustos y la identidad comienzan a tomar una forma más definida y un proceso de autodescubrimiento surge. Los adolescentes entran en una ansiedad social por ser aceptados en un grupo o se vuelven mas vulnerables a los conflictos familiares que sus hogares puedan albergar.

Las drogas están muy presentes en nuestra sociedad, desde el alcohol y los cigarrillos hasta otras más complejas e ilegales, todas de fácil acceso. Afortunadamente, la experimentación con las drogas no desemboca en adicción en la mayoría de los casos, aunque esto depende de la potencia de la droga, pues el adolescente solo busca probar, salir del aburrimiento, pasar un buen rato o demostrar algo momentáneamente ante sus compañeros. Como casi todo en la vida, la dependencia de drogas se puede evitar con educación, las escuelas deben mantenerse impartiendo charlas para empoderar a los jóvenes a decir no, para que aprendan las secuelas del uso de estupefacientes y para que posean de antemano la información que los protegerá de relaciones interpersonales tóxicas. Naturalmente, los padres deben integrarse en esta lucha y dejar a un lado los miedos y la reticencia a hablar en casa de estos temas con sus hijos por la falsa creencia de que tocar el asunto podría incitar el consumo, porque los progenitores son los principales orientadores.

El tipo de adolescentes más vulnerables en caer en el abuso de drogas son aquéllos que las utilizan para tapar carencias, evadir la realidad, encajar en un entorno que ha normalizado el consumo, la automedicación o consolar los sentimientos de vacío existencial. La situación se agrava más cuando el adolescente continúa consumiendo a sabiendas del daño que se está provocando porque es un indicio de baja autoestima y de que no le da importancia a su vida.

La mejor manera de apalear el consumo excesivo de drogas es, pues, afrontando de raíz la razón que los condujo a la adicción. Los especialistas en el área de la salud mental son cruciales en este proceso porque son los que tienen las herramientas para orientar al adolescente en identificar qué le agobia y cuál es la forma más saludable de remediarlo, que usualmente sería que los padres suplan esa falta de afecto. En caso de que el problema que originó el abuso de drogas no se pueda reparar, la angustia se puede neutralizar realizando actividades recreativas y productivas como hacer deporte, aprender una disciplina musical o trabajar honradamente, todo esto ayudaría a elevar el autoestima del joven y a que se sienta y sea útil en la sociedad.

El consumo de drogas es algo muy peligroso, con especial énfasis en las secuelas en el funcionamiento social del individuo, debido a alteraciones por daños a veces permanentes en el cerebro, como destrucción masiva de neuronas y engendrar enfermedades degenerativas. Estos deterioros afectan la motivación, la memoria, la estabilidad emocional y el equilibrio del sujeto. Las personas que rodean al adicto, dígase su familia, sufren también al ver al adolescente en esas condiciones, asimismo el joven pierde amistades y se observa un desinterés en los estudios y sus actividades favoritas.

Las consecuencias anteriormente mencionadas son las menos graves si tomamos en cuenta que el mayor riesgo de los consumidores es la muerte, esto sí que no tiene vuelta atrás. Para concluir, solo hace falta recordar que todo adolescente que consume lo único que necesita es recibir el amor incondicional y afecto de sus padres.

Lo profundo del deseo

Por Estela Brioso Mejia

Desde el inicio de la creación, creo que hubo un deseo oculto, o más bien, muchos deseos, y cada elemento que compone la creación, lo manifiesta, y en cierto sentido, hay un gran deseo y muchos “deseítos” que se desprenden o se suman. Creo que desear va más allá de las meras necesidades.

Deseo viene del latín desidium, deseo es la acción y efecto de desear (anhelar, sentir, apetencia, aspirar a algo). Es el movimiento afectivo o impulso hacia algo que se apetece. Es el anhelo de cumplir una voluntad o saciar un gusto.(Diccionario Larum, 2012).

El deseo puede ser ubicado desde diferentes áreas de la vida, a nivel social, sexual, afectivo, cultural, familiar, laboral, en fin, este puede darse en varios aspectos y cada uno tiene una implicación y un efecto a la hora de concretizarse. aquí veremos a nivel integral.

Las motivaciones para tener un deseo pueden ser muy variados: en ocasiones se vincula con un recuerdo, en otras preside a una necesidad, en algunas cosas se da por el resultado de una vivencia anterior que fue agradable. Puede ser una comida, bebida, por ejemplo. También puede ser el caso del recuerdo de una persona, al escuchar una voz parecida, ver el físico, similar perfume, a través de un objeto, palabra o lugar, todo ello puede activar el deseo de ver a compartir con esa persona.

El deseo, forma parte de la esencia humana. Se acrecienta con el tiempo y disminuye con el mismo tiempo. Sin embargo, es algo que nos posee a todos y todas, poder darle paso en nuestras vidas según la medida en que lo necesitamos y en que lo podemos administrar para un mayor bien, siempre será de gran satisfacción.

El deseo social nos conecta desde distintos lugares

Hay deseos que nos unen con otros seres humanos en una misma geografía y otras diferentes. Por ejemplo, puedo desear paz en mi país, y al mismo tiempo puedo desear la misma cosa para otro lugar distinto al mío. De ahí viene la solidaridad a nivel del deseo de bien con otros aunque no los conozcas. En ese sentido, puedo unirme desde la fuerza que contiene al deseo, y en eso, la humanidad completa puede estar en conexión desde un ideal religioso, político o cultural, humanitario.

El deseo unido a un festejo o celebración

Es lo que sucede en épocas como la navidad, donde las personas recibimos un espíritu transformador, el cual nos cautiva, apareciendo en nosotros mayor comprensión, amor, manifestación de afecto. En este tiempo, los deseos son de forma colectiva hacia el bienestar para todos, y desde el más pequeño hasta el más adulto extiende deseos de felicidad a los demás. Es un deseo que sobrecoge todo nuestro ser, y nos impulsa a un bien mayor, y así sale un “te deseo feliz navidad, o te deseo felices fiestas o espero que se cumplan todos tus deseos”.

Con esto queremos decir, que el deseo no siempre hace protagonista a quien lo siente, y en el día a día somos testigos de esto, por ejemplo, cuando alguien cumple años solemos desearles buenas cosas, si alguien se casa, o se gradúa, o si recibe algún reconocimiento; lo mismo si la persona está con situación de salud sale el “te deseo que sanes pronto o que mejores”. Y así podemos citar una serie de momentos donde exteriorizamos nuestros deseos, el cual siempre es desde dentro hacia lo externo.

Cómo magnetizar un deseo

Trabajar la concreción de un deseo es algo fácil, pero en ocasiones puede conllevar de todo un arte. Es más fácil desear cosas a otros y si se cumplen o no, no es cosa nuestra, pues la misión fue deseárselo. Sin embargo, cuando el deseo es para uno/a mismo/a, entonces es preciso aprender a gestionarlo para ver su concreción. En ese sentido, ayuda mucho identificar lo deseado, al mismo tiempo aprender a categorizar y saber en qué medida es asequible.

Consciente de que lo deseado me desea, y cuando este va hacia el bienestar existe mayor posibilidad de concreción. Por eso, lo pido, visualizo, pienso, siento y salgo tras él, al final agradezco. El deseo es el impulso que me mueve.

Manifiesto de Washington Heights

0

Testigo del Tiempo

J.C. Malone, periodista , escritor

Por J.C. Malone

Nueva York.–Escritores, otros artistas y educadores dominicanos pidieron que el Departamento de Educación (DOE) adquiera más textos escritos por y relacionados con las minorías étnicas neoyorquinas. En un “Manifiesto de Washington Heights” firmado por autores y otros artistas, piden que los políticos latinos pacten alianzas con los afroamericanos y asiáticos para alcanzar sus objetivos.

Pidió la designación de educadores de las minorías étnicas en altos niveles del DOE para representar los intereses de los estudiantes minoritarios.

El manifiesto circuló durante la XI Feria del Libro Dominicano celebrada el fin de semana pasado en el George Washington High School de Washington Heights el público asistente también lo firmó. Pide que los estudiantes latinos, afroamericanos y asiáticos reciban “el tratamiento igualitario que prometieron Washington y otros fundadores de esta gran nación”.

Cita un estudio reciente de la Coalición para la Justicia Educativa según el cual, el 90% de los libros de las escuelas son escritos por blancos.

Los blancos sólo son el 15% de los estudiantes. Más del 80% son latinos (41%), afroamericanos (26%) y asiáticos (16%) pero solo un 10% de los libros refleja su presencia.

Las minorías étnicas neoyorquinas son la mayoría estudiantil.
“La historia de esta gran nación es una historia de luchas raciales constantes. En estas luchas interminables, llegó el momento de que las minorías étnicas nos unamos para demandar cambios educativos a favor de nuestros niños y niñas”, dice el manifiesto.
Y añade que “en todas las culturas todos queremos que a nuestros niños y niñas les vaya bien en la vida, ese objetivo común nos une en esta nuestra lucha”.

El manifiesto asegura que los estudiantes aprenden más cuando se ven reflejados en el currículo.

“Proveerle a nuestros estudiantes igualdad de oportunidades educativas garantiza una sociedad más justa, y una auténtica democracia participativa”, concluye.