Inicio Blog Página 84

Catedrática de la UASD presenta Tres Causales – Ley de Aborto, Controversias Psicológicas.

La psicología es una de las principales para fortalecer conductas de seguridad, autonomía, estabilidad, autoestima, equilibrio, ya que según encuesta el 79% (Untold Research) de la población dominicana aprueba que el código Procesal Penal permita el aborto.

 

Santo Domingo, R.D – La Asociación de Estudiantes de Psicología AEPSI y el Comité de Estudiantes de Psicología, CEPSI, organizaron la conferencia: Tres Causales-Ley de aborto, Controversias Psicológicas, en el Paraninfo de Humanidades, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD de 3:30 p.m. a 5:00 p.m. actividad motivada a despertar el interés por la discusión científica en la comunidad universitaria de temas importantes en nuestra sociedad, como es la ley de aborto.

La Maestra, psicóloga e investigadora María Estel Camacho; presentó el análisis de dicha conferencia: “Las tres causales de la ley del aborto necesitan ser conocidas por la sociedad para promover en hombre y mujer un pensamiento crítico sobre bases de la ciencia psicológica, siendo parte de su propia formación a tomar de decisiones y razonamientos congruentes con el bienestar productivo y reproductivo” así se expresó Camacho.

Camacho Además dijo: “Todas las disciplinas científicas humanas aportan a clarificar a la sociedad la necesidad de aprobar o desaprobar la ley de aborto en nuestro país. La psicología es una de las principales para fortalecer conductas de seguridad, autonomía, estabilidad, autoestima, equilibrio, ya que según encuesta el 79% (Untold Research) de la población dominicana aprueba que el código Procesal Penal permita el aborto. La aprobación o no del aborto en las tres causales nos puede entretener en debates, mientras sólo un estudio coherente de las realidades humanas sociales e individuales da solución psicológica a las miles de mujeres que están en espera de que se le dé derecho a ser más que mujeres sexuales-maternales, llegando a ser mujeres capaces de enfrentar la vida como entes políticos, sociales, económicos, colaboradoras integrales en su medio ambiente”.

Más de un centenar de estudiantes participó involucrándose en encuesta, interacciones, propuestas a favor o en contra, videos sobre temas que acompañan en la reflexión sobre las tres causales como son: ¿Cuándo inicia la vida? ¿Hay contradicción entre la aprobación de las tres causales y acuerdos internacionales o con el código de niñas niños y adolescentes? ¿Es aprobar aborto o en las tres causales? ¿Son tres o dos: papá-mamá-un óvulo-esperma fecundado, individuo o persona? ¿Hay o no efectos fisiológicos hormonales, psicológicos después del aborto (6) cómo el Síndrome Post-Aborto (SPA)? ¿Las causas de muerte materna? ¿Existe causas psicológicas de la hipertensión? ¿Algún país se ha arrepentido de la aprobación del aborto? ¿Es un asunto bioético?

Camacho dejó en claro la necesidad conocer la elaboración de pensamientos y sentimientos sobre el aborto por lo que dijo “el aborto pueden ser observado de diferentes estrategias como son los dibujos libres, las encuestas a casos y la necesidad de observar el comportamiento de las abuelas, madre e hijas relacionadas a estos.”

Un grito de desesperación

0

Por Yanibel Luna Duran
Estudiante de Relaciones Publicas UASD

Yanibel Luna Duran Estudiante de Relaciones Publicas UASD

La violencia contra la mujer, suele tener su origen en la familia patriarcal, donde actualmente esta puede aparecer estar eliminada; en sus orígenes, convirtió a la mujer en objeto del hombre, el patriarca. La mujer pasaba de las manos del padre a las manos del esposo, teniendo ambos plena autoridad sobre ella, incluso, sobre su vida.

Aquí vemos a una mujer sumisa, sacrificada y maltratada.
Sin embargo, no podemos negar que hoy en día tenemos nuestros propios derechos. Gracias a la lucha incansable de mujeres dominicanas que dieron su vida para que estos se nos sean dado en la actualidad.

Aun así, el tema del maltrato hacia la mujer no deja de ser un inconveniente, a diario vemos como son violados estos derechos y estas acciones no tiene un castigo para quienes cometen el delito. Y no es que no lo tenga, ¡Claro que no! El problema radica en que tenemos una República Dominicana donde el sistema de justicia es deficiente para ejecutar la verdadera acción antes tantas quejas, y esto queda demostrado a partir de la promulgación de la ley 24-97, el cual se introdujo en el derecho penal dominicano la tipificación de la violencia de la mujer y donde los índices de violencia nos muestran fallas en el sistema, producto de que la aplicación de esta legislación y otras se ha hecho difícil por la falta de mecanismo efectivos dentro de la sociedad y del sistema de derecho. Por tanto, dejo por verificado que lo único efectivo que tiene nuestro sistema de justicia es introducir y modificar las leyes; para así hacer de nuestra constitución un papel con el que cualquiera puede jugar porque lo está ahí no se aplica como debería.

Y justo aquí, es donde para mi empieza todo y ya no quiero exigir, porque exigir es una palabra muy diplomática y lo que sale de mí, es furia e impotencia al tener que ver de manera directa e indirecta como las mujeres están siendo maltrata e incluso electrocutada. Lo que sale de mí, es un grito de desesperación.

Queremos leyes que nos protejan de verdad, y que cuando nos toque encomiar el día de la mujer, no celebremos la causa de que de muchas ya han muerto por manos criminales y otras están siendo maltratadas, y que mejor ovacionemos el hecho de ser mujeres libres con igualdad de oportunidades. Y que no tengamos que solemnizar el día de la no violencia contra la mujer, porque esta podría ser eliminada en su máxima expresión sí los plebiscitos se establecieran de manera eficaz.

Ausencia masculina en la educación superior dominicana

0

Por Loren Carrasco                                                                  Estudiante de periodismo de la UASD

República Dominicana cuenta con una población de 5 millones 086 mil 296 mujeres y de 5 millones 082 mil 876 hombres, de acuerdo con cifras obtenidas de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Las mujeres representan el 59,6 % de la población de 15 años o más que ha cursado alguna carrera universitaria en el país, superando la presencia masculina en estudios superiores.

La ausencia masculina es notable en las universidades dominicanas, esto supone grandes desafíos para el Estado, que debe velar porque el mercado laboral tenga los profesionales necesarios en las distintas áreas para sostener el desarrollo.
Los hombres desertan de la formación superior para integrarse en el mundo laboral porque en una edad determinada inician a tener necesidades que en la mayoría de los casos los padres no pueden costear, además de la dependencia que al ir evolucionando empieza a tener el ser humano.

En múltiples ocasiones los varones no siguen estudiando pero tampoco logran ingresar a un trabajo digno porque las empresas hacen énfasis en los años de experiencia que debe tener una persona para optar por un trabajo en el país.

Este hecho produce grandes consecuencias porque la ausencia en los estudios y en el mercado laboral genera pérdida de valores, que los convierte en presas fáciles de caer en drogadicción y delincuencia en donde terminan siendo excluidos de la sociedad quedando expuestos a vulnerabilidad social; asimismo, al no tener trabajo, serán una carga para la sociedad.

Quienes no están empleados, ni cursan una carrera en la universidad, tienen mayor probabilidad de incurrir en conductas delictivas, poniendo en riesgo su salud y la de otros. Y como vivimos es una sociedad tan estereotipada las personas que no completan su educación, mayormente quedan excluida de instituciones sociales, culturales, políticas y económicas, determinando que no tienen un trabajo estable o que carecen de educación.

El abandono a la universidad cada día es más frecuente, muchos implementan la teoría de que para tener buena posición económica no hay que estudiar solo ser emprendedor y trabajar, siguiendo el ejemplo de algunos millonarios mundiales que lograron emprender en el mercado laboral por algunos proyectos ideados. Pero la mayor cuestionante es que ¿Quienes siguen este patrón han investigado si estas personas para poder lograr su propósito tuvieron alguna base académica? Mayormente los jóvenes no se interesan por investigar y documentarse solo se desmotivan y no continúan sus estudios para enfocarse en el mercado laboral.

Matrícula universitaria

En 2016, República Dominicana tuvo 1,600,000 personas con estudios universitarios, lo cual representa 22% de la población mayor a quince años de edad, que en datos de la encuesta En hogar 2015, de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), es de 7,164,910 personas.

Ese número de estudiantes que llega a las aulas ha marcado un ritmo creciente hasta las 41,527 personas que se gradúan por año en las universidades, según datos de la ONE, que recoge las variaciones de graduados en los ocho años del período entre 2007 y 2014.

En la cabeza de las que más profesionales aportan al país está la Autónoma de Santo Domingo (UASD), un promedio de 8,935 egresados por año y la Tecnológica de Santiago (Utesa) con 3,411 como promedio en el período ya citado.

Feminización en la matricula

La realidad estudiantil en las universidades habla de la feminización en la matrícula, un hecho respaldado por números: 62.8% de los estudiantes son mujeres y el restante 37.2% son hombres, de acuerdo a los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Cuando se mira a las edades, domina el grupo de años comprendido entre los 20 y los 24, que representan 43.6% de la actual matrícula estudiantil; y 21.4% entre los 25 y 29 años.

Además, de la población de 15 años o más que logra realizar una especialización, el 63,6 % son mujeres reafirmando el empoderamiento de la mujer dominicana y la feminización de la educación superior en el país.

Las mujeres dominicanas superan por mucho a los hombres en el número de profesionales egresados de universidades u otras instituciones de educación superior, con una media nacional de 65% de mujeres contra apenas 35% de hombres. En algunas provincias el porcentaje de mujeres profesionales superiores es de más de 80 por ciento con relación a los hombres.

Deserción masculina universitaria

La deserción en la educación es un problema que limita el desarrollo humano, social y económico de la persona y del país. Tinto (1992) considera la deserción como el abandono de la educación.

Cada vez son más los jóvenes que alargan las filas de ‘desertores’ de la universidad. Unos lo hacen por cansancio, otros porque van perdiendo materias, se sienten desanimados o se casan, pero en la mayoría de los casos, el abandono de la carrera obedece a motivos económicos.

Lo cierto es que la deserción en la educación superior es uno de los problemas más preocupantes. El fenómeno se refiere al abandono, voluntario o forzoso, del programa académico en el que se matriculó un estudiante.

El abandono de los estudios universitarios tiene causas claras, siendo las siguientes las principales:

Académicas: es el caso del alumno que va perdiendo y se retira porque no cumple con los requisitos de permanencia o, pierde materias, se desanima y se va.

Motivos financieros: por lo general, razones económicas relacionadas con la primera causa.

Problemas familiares y personales: se deben a motivos más individuales pero que, en la mayoría de los casos, se asocian con condiciones de salud, cambio de estado civil y desmotivación.

Falta de orientación profesional: el caso del joven que no sabe bien qué va a estudiar y se cambia de una carrera a otra. Y al final se desmotiva y decide no volver a estudiar
Lo cierto es que la tasa de deserción es más alta en las instituciones privadas por los altos costos de las matrículas y más frecuente en los hombres que en las mujeres (a pesar de la maternidad).

La deserción es un fenómeno generalizado en el mundo. Hay países desarrollados con tasas altas, como Alemania y Argentina, sobre todo en casos de estudiantes que dejan sus carreras porque encuentran una nueva opción de vida.

Principales carreras abandonadas

“Las personas que tienen mayor tendencia a la deserción universitaria son quienes cursan las carreras de Informática (54.4%), Comunicación y Publicidad (47.2%), otras Ingenierías y Tecnologías (46.5%), Mercadeo (46.4%) y Psicología (46.0%)”, según el estudio de la ONE.

Los que menos abandonan las aulas pertenecen a Educación Primaria (23.1%), Economía y carreras afines (27.4%), Medicina (29.5%), y otras especialidades de la educación (30.8%).
La ONE advierte que el fenómeno de la retirada definitiva de un estudiante universitario refleja “el fracaso del sistema de educación superior, en la retención de las personas que ingresan a las instituciones a formarse en las diferentes áreas del saber para asegurarse un porvenir mejor una vez graduadas”.

Hablan los Expertos

La directora de Orientación Profesional de la UASD, Rosalía Peña, explico al periódico Hoy que, además de la falta de recursos económicos, los bachilleres dejan los estudios universitarios por inseguridad laboral, falta de conocimientos y la rigidez de las academias.

Explica que los matriculados de escasos recursos son los más proclives a hacer una parada en su educación, “por lo menos por un año”. Advirtió que cuando los alumnos no tienen habilidades en un área corren el riesgo de pasar a la fila de los “nini”, que son aquellos que ni están trabajando ni estudiando.

El sociólogo Cándido Mercedes se va aún más lejos sobre este problema y agrega que “el fenómeno es producto de la inseguridad laboral”.

Con esto coincidió el economista Ricardo Severino, quien añadió que las deficiencias de las universidades incrementan las estadísticas.

“Esta situación no solo afecta a los estudiantes, sino también la productividad del Estado. Es una pérdida en dinero para el país”, sostuvo.

¿Cómo enfrentar la deserción?

Abandonar los estudios tiene consecuencias de orden económico, laboral, emocional y social que afectan tanto al estudiante y los padres de familia, como a la institución y al Estado.
Es por eso que hoy, como estrategia contra la deserción, las instituciones buscan fomentar el crédito educativo y establecer acciones como los estímulos para transporte público y un subsidio de manutención.

Estrategias para que no dejen las aulas universitarias:
Programas de seguimiento a estudiantes.

  • Consejerías y talleres para facilitar la adaptación de los estudiantes al ambiente universitario.
  • Apoyo a la formación docente.
  • Programas de bienestar como bono alimentario y de alojamiento
  • Programas de atención como consulta médica, odontológica, nutricional y psicológica.
  • Programa de orientación sobre la vida universitaria al salir de la secundaria (implementado por las escuelas).
  • Préstamo estudiantil, que disminuye la probabilidad de desertar en un 50 por ciento en comparación con estudiantes que tienen las mismas condiciones socioeconómicas pero que no cuentan con crédito.
  • Creación de empleos por las universidades con relación a las mismas carreras de estudio que sobrelleven el horario del estudiante; además de que permitan capacitación del área elegida.

Estas estrategias si son tomadas en cuenta por el Estado, los ministerios correspondientes y las universidades, podrían ser aprovechadas por quienes han desertado y estos volverían a reintegrarse a los estudios. Y quienes están pensando en abandonar por algunas de las causas citadas anteriormente, si implementan estas tácticas le podrían servir de motivación y como oportunidad para seguir adelante y cumplir con el logro de ser profesional.

La lucha feminista no se detiene, pero los feminicidios tampoco

0

Por Brenda Feliz

Aún en 2018 la mujer tiene que abogar por ella, es más pareciera que mientras van pasando los años más ferviente debe ser la causa feminista y es que a pesar de las distintas campañas de diversas instituciones públicas y privadas, a pesar de las distintas marchas para concienciar sobre los derechos de las mujeres que son,dicho sea de paso, los de cualquier ser humano, a las mujeres las siguen matando.

y las matan… aún en vida

En vida…cuando no se valora su trabajo por el mero hecho de desempeñarlo una mujer, cuando se creen dueños de su libertad de elegir sobre ser madre o no, o cuando el invento de “los roles sociales” les provoca una sobrecarga de trabajo pues, luego de fungir como profesional la sociedad entiende que debe continuar unas tareas determinadas como ama de casa.

En este sentido, el Índice de Brecha Global de Género, del Foro Económico Mundial (FEM), comenzó en 2006 a medir la magnitud de la brecha entre mujeres y hombres en cuatro aspectos: salud, educación, economía y participación política, y es utilizado para ver en qué medida están distribuyendo sus recursos y oportunidades de forma ecuánime entre hombres y mujeres en los 142 países que analiza y así poder compararlos.

En el campo económico, la brecha se ha cerrado tan sólo un 3%, y los avances hacia la paridad salarial en el mercado de trabajo se han estancado bastante desde 2009: las mujeres no han logrado hasta ahora ganar la cantidad que ganaban los hombres en el 2006.

Respecto a la educación los datos son contradictorios, se ha mejorado un 92% de cara al 2006.Sin embargo, hay una notable falta de correlación entre el acceso de las mujeres a la educación y su capacidad de ganarse la vida ocupando puestos cualificados o de liderazgo.

La salud y la supervivencia, el tercer pilar, es el más cercano a la igualdad, con un 96%. La brecha del empoderamiento político, pese aunque esta área también ha experimentado los mayores avances, mejorando un 9% frente a un 14% en 2006.

y las siguen matando… físicamente

En el primer semestre de este año 30 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas, de acuerdo a los reportes de los diferentes medios de comunicación.
Uno de los últimos feminicidios ocurrió el 8 de mayo en Santiago, cuando un hombre estranguló a su pareja sentimental en la comunidad Mocán, de Baitoa, convirtiéndose en la segunda mujer asesinada ese mismo día en el Cibao.
La víctima fue identificada como Yolanda Ramírez Puntiel, de 33 años, mientras que el victimario fue Tony Brito Rosario, de 53.

Otra historia similar fue la del 1ro de enero de 2018 cuando una contadora de 28 años fue asesinada por su pareja, quien luego se suicidó, tras la celebración de Año Nuevo, en el kilómetro 5 de la carretera Miches-El Seibo.

El informe indica que Ingrid Ciprián fue llevada hasta ese lugar por su pareja Benjamín de los Santos, quien la atropelló con su vehículo y luego le provocó heridas cortantes con una botella.
Ciprián fue llevada al hospital público del municipio y referida al hospital Doctor Antonio Musa de San Pedro de Macorís con heridas en el cuello y el ombligo que le hicieron perder el conocimiento.

 

El cadáver del homicida fue encontrado posteriormente colgado de un árbol a varios kilómetros de donde ocurrió el suceso y allí estaba también el vehículo en que huyó luego de cometer el asesinato.

El feminicidios en ojos de expertos

Según Carmen Moreno, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres, “el feminicidio procede de lo que son las relaciones desiguales de género de poder: esa idea ancestral de que los hombres son superiores a las mujeres, esos estereotipos que están muy extendidos”.

Coincide con esto, el director del Centro Conductual para Hombres, Luis Bargés, quien manifestó “que la violencia se fundamenta en el control, por esto es que el 70 % de los feminicidio se cometen cuando la mujer decide dejar la relación.
Señaló que tres de cada diez hombres han sido incitados por un tercero para agredir a su pareja; y a 7 de cada diez hombres su pareja lo dejó antes de cometer feminicidio.

El especialista señaló que lo más importante es cambiar la mentalidad de los hombres, para no seguir lamentando la ocurrencia de más víctimas”.

Los feminicidios se han convertidos en rutina de periódicos, en el dia a dia de los noticiarios y en la aflicción de hijos dejados en orfandad y frustrados porque algunas veces a las mujeres las ultiman frente a sus hijos.

Les cortan las alas no sólo las parejas o quienes fueron sus compañeros de confianza, también las mujeres cuando comentan sobre la posible culpa de la víctima ante su muerte, el gobierno con su ineficiente respuesta ante estos hechos, los empresarios cuando las toman como objeto y así, toda una sociedad que consciente o no va en detrimento de la mujer.

¿Tienen las mujeres la culpa del feminicidio?

0
Maireny Pamela Soto Morillo Estudiante de Periodismo UCSD

Por Maireny Pamela Soto Morillo                           –Estudiante de Periodismo

Para el 1992 el feminicidio fue definido como el crimen que se comete en contra de una mujer por ser mujer.

Así lo definieron las abogadas que usaron por primera vez el término ante el tribunal sobre los crímenes en Bruselas: es el asesinato de mujer por hombres, motivado por odio, placeres, sentido de posesión hacia las mujeres.

Es difícil aproximar con exactitud algunas cifras estables, mujeres que mueren asesinadas por los golpes de un hombre, las violaciones con tortura que llevan a la muerte. Cabe destacar que los victimarios no son cualquier hombre, casi siempre son sus parejas, expareja, exnovio, o un amigo cerca a un familiar.

En estos intervienen varios factores entres los cuales están el alcoholismo, falta de educación, la pobreza y muchas veces hasta salud mental.

Son feminicidio los asesinatos de mujeres como el de la adolescente Emely Peguero el 31 de agosto del 2017, Yolanda Ramírez Puntiel, el 2008 de mayo, Ingrid Ciprian 01 de enero, 2004 de febrero, Reina Isabel González, 2005 de febrero Yocasta Reyes, quien fue degollada por su pareja, el 20 de marzo,  Yudis Yadirmia Anziani fue ultimada a puñalada por su pareja, Yenny Carela, además de otros casos registrados.

Muchas mujeres ocultan durante años los abusos y violencias por parte de su pareja, por miedo a las consecuencias, son incapaces de denunciar los maltrato ante los poderes jurídicos y la sociedad.

El feminicidio es un problema social, político, cultural y económico. Unos de los problemas fundamentales del feminicidio es que un hombre que es violento con una mujer, casi siempre se debe a que tubo una infancia difícil, donde recibía golpes, hasta insultos.

Un sólo feminicidio ya es demasiado, diez es una exageración, 100 un imposible, pero son más de 200 al año.

Un feminista se convierte en tal, cuando piensa que es mejor matarla antes de que se le valla de las manos. Casi siempre hemos visto que cuando una mujer demanda al hombre por violencia de género, terminan perdiendo la vida porque muchas veces ellas mismas van y quitan la querella.

Es lamentable lo que está pasando en nuestra sociedad, y es que se han perdido los valores.  El amor al prójimo ya no existe.

«Si no estás conmigo no estarás con nadie más»  fueron las últimas palabras que dijo Orlando Antonio Flete a la hora de quitarle la vida a la adolescente Gabrielis Sánchez de 15 años.

Si nos detenemos a leer el informe de la policía, nos damos cuenta que la adolescente se había querellado en contra de su victimario, pero lo más penoso es que a una semana de haberle emitido una orden de alejamiento, este mató a su víctima.

¿Qué pasa con la justicia? ¿ Porqué tanta violencia por parte de los hombres? Cada vez son mucho más los casos de feminicidio. ¿Qué ha hecho la justicia para controlar los feminicidios?.

Desde mi punto de vista es un hecho socio-cultural. Está directamente conectado con los hombres, que no quieren asimilar que las mujeres no nacieron para ser maltratadas, que no se tocan ni con el pétalo de una rosa, si no puedes seguir con su pareja, déjela, pero no la maltrate,  tampoco la mates.

En cierto punto tenemos nosotras la mujeres la culpa, porque al ver la conducta negativa del hombre seguimos con ellos, pensando que podemos controlar la situación aún sabiendo, que ya está fuera de control.

Ya sea por falta de educación, falta de valores, o incluso por la insensatez de pensar que puede cambiar, nosotras mismas, a veces, estamos condenándonos a nuestras propias muerte.

Organización Mujeres Ante la Adversidad rinde homenaje a sobrevivientes de cáncer de seno

0

Por Dominga Valdez

San Juan Puerto Rico. En la conclusión del Mes de la Prevención y lucha contra el cáncer de seno, el proyecto Mujeres Ante La adversidad en su 7mo Junte, les rindió homenajes a dos de sus miembros María Judith Oquendo e Iris Romero y a varias sobrevivientes de la condición.

La actividad fue efectuada en el Puerto Rico Hope Lodge y Hogar de Niños que quieren sonreír, de la Sociedad Americana contra el Cáncer, (SACC) donde las presentes pasaron una tarde colorida junto a otras sobrevivientes en un ambiente de hermandad, lágrimas y alegrías.

Enery Ortiz, Presidenta de Mujeres Ante La Adversidad, ofreció las palabras de bienvenida y presentó a las invitadas para todas unirse a cantar la canción símbolo de la organización titulada «Ponte de Pié Mujer».

El gerente del Puerto Rico Hope Lodge y Hogar de Niños que quieren sonreír, Miguel Ángel Sisamone, llevó un mensaje alentador a las sobrevivientes presentes y explicó la función de la institución SACC PR y en donde les ofreció un recorrido para conocer las facilidades.

» Este es un albergue temporero y provee servicios de hospedaje y transportación a los pacientes de cáncer a los distintos centros de tratamientos, se les lleva de forma gratuita.

Durante la tarde las valientes mujered ofrecieron sus testimonios de vidas y recibieron de regalo un retrato al carbón, hecho por el artista René Martínez.

Las sobrevivientes Aida Marín, Joanne Román, Karla Santiago y María Judith Oquendo, coincidieron que el apoyo de la familia, los amigos y el positivismo durante el proceso, son factores que inciden positivamente para sobreponerse luego de un diagnóstico y tratamiento.

Enery Ortiz, también manifestó agradecimientos a la Sociedad Americana Contra el Cáncer en Puerto Rico, expresando » Gracias por cedernos un espacio en el Hope Lodge, para realizar nuestra reunión y hacer un homenaje a varias sobrevivientes de Cáncer, será una tarde muy emotiva, llenas de abrazos, afectos, bendiciones, mucha fe y esperanza de vida», dijo.

El artista plástico LEX Tirado, entregó al Proyecto Mujeres Ante La adversidad un donativo de las ventas de su diario Las Meninas de Lex.

El propósito del Junte fue apoyar a la Sociedad Americana contra el Cáncer (SACC), en el es de lucha y prevención del cáncer de mama, rendir homenaje a sobrevivientes de cáncer y la reunión mensual de planificación de actividades cercanas y futuras como el II Simposio Ponte de Pié Mujer en marzo del 2019, en la ciudad de Ponce.

La familia impacta toda la sociedad

Por Estela Brioso M.

Estela Brioso M.
Psicóloga- Teóloga- Terapeuta Familiar

En algunos países, tal como es el caso de República Dominicana, se ha asignado el mes de noviembre como mes de la familia. Y las instituciones como centros educativos, iglesias y otras organizaciones realizan actividades en torno al fortalecimiento de la familia como la gran institución de la sociedad.

En el año 1971, el Poder Ejecutivo en el decreto 1656, designa en el mes de noviembre como mes de la familia, gracias a la petición realizada por el Movimiento Familiar Cristiano, con el fin de aportar a la formación integral de las familias como educadoras de valores, de la fe y el desarrollo integral de sus integrantes (Listín Diario, 10 de noviembre de 2018).

Concepto de familia hoy

Desde hace mucho tiempo hemos conocido unas definiciones de familia como: la célula principal de la sociedad, una institución donde el individuo toma formación, un espacio donde pernoctan el padre, la madre y los hijos e hijas, es decir, la familia nuclear.

Hoy día, el concepto y la conformación de familia ha cambiado, y vemos que ya no solo la familia nuclear es llamada como tal, sino que los hijos y su madre son una familia, los hijos y su padre son una familia, los nietos y la abuela es una familia, los dos esposos solos también son un tipo de familia, y siguen surgiendo otros tipos de familias en la sociedad; tipologías que pueden ser definida en otro momento. Este mismo hecho va provocando un cambio social que no sabemos hasta donde llegará; lo que sí sabemos es que todos los seres humanos nacemos y salimos de otros seres humanos y sea con ellos o con otras personas vamos haciendo la experiencia de familia.

Finalmente, Minuchin y Fishman (1985) describen a la familia como el grupo natural que elabora pautas de interacción en el tiempo y que tiende a la conservación y la evolución. La familia es el marco que contiene a los miembros que crecen en ella.

Cada sistema familiar impacta a sus miembros de forma vital.

Las pautas que se van creando en la familia van generando acciones y estas a su vez van impactando a lo interno de la misma, es decir, cada familia es un sistema y como tal, sus miembros van tomando todo lo que se genera en el seno de dicha familia, de tal modo, que cuando los miembros de esa familia salen al exterior de la misma ya tienen una marca o señal que se manifiesta en su personalidad, temperamento, conducta y actitudes. Y si bien es cierto que entre los miembros de una misma familia existen diferencias, la pauta general les impacta a todos, diferente será con los miembros de otro sistema que por el impacto que tienen van desplegando lo que son en la cotidianidad de su vida, en fin, cada integrante de una familia es distinto a otra familia, y esto sucede por el impacto que el sistema impregna en cada uno, además de otros elementos que surgen.

Aportes de la familia a la sociedad

Aquello que se siembra en la familia será lo que se coseche en la sociedad. La familia, sin importar el tipo que sea, tiene un impacto directo en sus integrantes y eso repercute en la sociedad que a esa persona le toca vivir, de modo que, todo lo que se aprende adentro se muestra afuera, y todo lo que se carece adentro se busca afuera.

En ese sentido, la familia aporta en sus miembros mucho de lo que vemos en una sociedad a nivel positivo o negativo.
En sentido positivo, un primer aporte son los hijos e hijas y con ellos, sus valores, actitudes, niveles saludables de educación, cuidado a la cosa pública, comportamientos idóneos en la calle, consideración y respeto, sanos niveles de convivencia, respeto a las leyes, en fin.

Ser familia es ser pueblo

La estabilidad, bondad y justicia de un pueblo depende mucho de las familias que coexistan en él, de cómo son acompañadas y educadas esas familias, pues ellas son un vivero de vocaciones hacia todos los servicios de la sociedad, desde el presidente hasta el barrendero. Todos vienen de una familia, todos somos pueblo.

No es una caravana, es un dolor que camina

Por: Jaime Flores 

Jaime Flores

FUENTE: http://www.criterio.hn

La caravana de migrantes es sólo la primera manifestación pública y masiva de la crisis humanitaria en la que vive la mayoría de la población; negada por el gobierno, por la oligarquía, embajadas, organizaciones de la sociedad civil y por algunas agencias de cooperación que le hacen comparsa a la dictadura.

Esta crisis humanitaria es provocada por el modelo económico neoliberal impuesto a sangre y fuego, que sólo pobreza y violencia ha llevado a las comunidades, que ante la ausencia de oportunidades y ante el acoso de los grupos criminales no tienen otra alternativa que la peligrosa e incierta ruta migratoria; prefieren morir en el camino que en sus barrios y colonias.

El infierno en que se ha convertido Honduras tiene varios responsables. En primer el lugar el imperialismo, que a través de su embajada promueve la inestabilidad política en el país con el apoyo directo al dictador, que para granjearse ese apoyo les ha entregado el país, hasta el grado del despojo y de la ignominia, como puede observarse en los foros internacionales.

Otro responsable es el dictador, que además de la incertidumbre que genera en lo económico, en lo político y en lo social, ha profundizado y llevado al extremo las políticas neoliberales, despojando de sus recursos a comunidades enteras, para dárselas a las transnacionales, principalmente norteamericanas y canadienses.

La oligarquía corrupta, mediocre, salvaje, inepta y rapaz también es responsable de esta crisis humanitaria, quien se ha acostumbrado a vivir del presupuesto nacional a tal grado de convertir al Estado en su patrimonio, por medio de un ejército de ocupación, de diputados y presidentes serviles y títeres, que toman las decisiones no para el pueblo, sino que para sus insaciables intereses.

Hay otro actor importante en esta crisis y es el Ejército Nacional, fiel sirviente de los intereses imperiales y de la oligarquía, que sólo sirve para consumir una gran tajada del presupuesto nacional y más que un ejército defensor y garante de la soberanía nacional es una fuerza de ocupación; listo para asesinar, torturar y matar aquellos que se oponen al dictador, al imperio y la oligarquía.

Desgraciadamente esta caravana la conforman los miserables, los desheredados de la tierra, los parias: “los que crían querubes para el presidio y serafines para el burdel” como dijo en su poema, Los Parias, el poeta mexicano Salvador Díaz Mirón.

Estos miserables y desheredados no huyen de la patria, la aman, la adoran y la llevan convertida en un dolor sobre sus hombros, huyen de los verdugos y carniceros que nos gobiernan y de los otros responsables de esta crisis humanitaria. Los que huyen aman a esta tierra más que los que nos quedamos.

FUENTE : http://www.criterio.hn

Reborning (Renacer)

0

Por Adolfo Suarez – Galeno Labrador  –  Philadelphia USA

Dr. Adolfo Suárez – Médico, Poeta, Escritor, Autor de varias obras literarias

POEMA 

Ciclo de vida y muerte, inacabable y eterno
Un camino que conduce, siempre al mismo lugar
Decisión de continuar, aunque sea el mismo infierno
Que nos sirva de escenario, y de nuevo comenzar.

Pretender ser comprendido, por humanos y congéneres
Cuando cada quien procura, su propio bien y su dicha
Perpetua conflagración, entre hombres y mujeres
Una trágica comedia, de una trama, ya predicha.

Y como otras muchas veces, volveré hacia mis adentros
Único seguro lugar, donde guarecerme puedo
Reiniciaré mis memorias, mis pensamientos y sueños
Esperaré mi nacimiento, y volveré a amar de nuevo.

Resecos todos mis ramos, mis hojas de otoño mueren
El invierno con sus nieves, deja copos en mi pelo
Mi cardio se hace más lento, y mis manos solo quieren
Asirse de un querubín, y remontarse hacia el cielo.

Yo que amo sufro tanto, la dejadez y el Desdén
Sintiéndome abandonado, en medio del vendaval
Solitario como un lirio, desterrado del Edén
Siguiendo una fatua estrella, que no guía a ningún lugar.

Sin embargo, no hay lugar, en mi ser para el rencor
No es el odio compañero, de mi lírico cantar
Siempre hay alguien, que nos ama, y nos desea con amor
Aunque sea como a un amigo, un hermano, no carnal.

Aquí en vientre fértil, de mi cálido interior
Los fríos vientos de otoño, no me podrán alcanzar
Inmune a las maldiciones, las injurias y el dolor
Creceré como otras veces, para de nuevo empezar.

Vientre eterno fabuloso, perpetua matriz de vida
Estro de todo poeta, que se hermano con la muerte
A ti regreso tranquilo, con mis ansias carcomidas
A sabiendas que al final, perder y amar es mi suerte.

Renaceré con mas fuerzas, más seguro de mí mismo
Escucharé como claman, mis asesinos al viento
No se podrán explicar, como puedo ser el mismo
Que cargaron con dolores, con agravios y tormentos.

Seré inmune a sus argucias, a sus embrujos y encantos
Y mi vida les será, inalcanzable y lejana
Su estéril huerto reseco, lo regaran con su llanto
Vivirán su cautiverio, en mazmorra sin ventana….

 

La UASD: ayer, hoy y por los siglos.

Por Luis David Flores de León

La primera universidad de América, que al momento de su nacimiento era conocida como la Universidad Santo Tomás de Aquino, fundada un día como hoy en 1538 en la ciudad de Santo

Luis David Flores
Estudiante de Periodismo
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Domingo, por la Orden de los Dominicos, era considerada como la cuna de conocimiento en el Nuevo Mundo, por tener las mismas capacidades y el mismo modelo de la Universidad de Alcalá de Henares. Sus primeras cátedras fueron filosofía y teología.

La Primada de América, que ha resistido a la prueba del tiempo, más tarde pasó a llamarse Universidad Autónoma de Santo Domingo, después de varios periodos en que cerró sus puertas por razones varias y a partir de 1961 se comenzó a hablar de su “autonomía”. La UASD descansa en los valores de solidaridad, transparencia, verdad, igualdad, libertad, equidad, tolerancia, responsabilidad, convivencia y paz.

Esos valores fueron el baluarte de distintos personajes que exaltan la historia dominicana, tales como Minerva y María Teresa Mirabal, José Francisco Peña Gómez, Amín Abel Hasbún, Orlando Martínez, todos estudiantes de la Autónoma. De hecho, nuestro padre de la patria, Juan Pablo Duarte, recibió enseñanzas de un maestro de esta alta casa de estudios, lo que significa que su preparación fue tocada por esta. Los ideales de estos ilustres testifican de una moral inquebrantable, hablan de intereses colectivos y no para beneficio propio, sus valores no eran negociables y su preparación era notable.

Es de suponer que a medida que pasa el tiempo, las cosas deben ser mejores, ha de ser visible la evolución de todo, si bien es cierto, los valores de la generación actual han menguado, incluidos sus conocimientos, los estudiantes del primer centro de educación superior en América, los de la UASD. Lejos del pesimismo, es el día con día, asistir a un aula y presenciar una exposición de los alumnos da pena y vergüenza, la rigurosidad en los trabajos es mediocre, el compromiso con la excelencia va en un camino preocupante, y no tiene que ver necesariamente con los maestros, tal parece que son los males de la generación de hoy.

Aunque, sería injusto juzgarlos a todos, “meterlos en el mismo saco”, también hay un remanente comprometido con su educación y nuestra nación, que sostiene la bandera de lo bien hecho, cuyos valores firmes no verán el polvo.

Hombres y mujeres que son la esperanza del futuro, que tienen el corazón de Minerva, de Peña Gómez, de Duarte. En ellos, la UASD, que cumple sus 480 años, ve la luz, mantiene la fe de continuar nutriendo el conocimiento, siendo el abrevadero de la sabiduría y no dejar de lado su misión, que es formar críticamente profesionales, investigadores y técnicos en las ciencias, las humanidades y las artes necesarias y eficientes para coadyuvar a las transformaciones que demanda el desarrollo nacional sostenible, así como difundir los ideales de la cultura de paz, progreso, justicia social, equidad de género y respeto a los derechos humanos, a fin de contribuir a la formación de una conciencia colectiva basada en valores. ¡Viva la Autónoma! ¡Viva la República Dominicana!