Inicio Blog Página 83

Dembow afecta la cultura y la juventud dominicana

0

En las fiestas infantiles se observan a los pequeños moviendo sus cuerpos de manera vulgar y descontrolada, mientras que los padres, amigos y demás familiares, les aplauden y sonríen aprobando esta conducta e ignorando las consecuencias futuras.

 

Yeniffer Tapia, estudiante de periodismo UCSD

Por Yeniffer Tapia

El dembow es el género musical más predominante en las calles, discotecas, fiestas, y colmadones de República Dominicana; los jóvenes, niños y adolescentes son los más atraídos por este contagioso ritmo.

Este género musical originario de Jamaica se desarrolló a mediados de la década de 1980. Porta las mismas bases que el reggaetón y el dancehall, aunque generalmente marcadas por un elemento rítmico constante y mucho más rápido que en el reggaetón; un estilo afín a la corriente comercial.

Tanto en nuestro país como en muchos otros a nivel mundial, la música va arraigada a las costumbres y raíces de un pueblo, hoy día al menos en nuestra nación eso ha cambiado, pues vemos que hasta en los cumpleaños de niños ya no se escuchan las tradicionales canciones infantiles, como son: “Don Pepito”, “Chuchua”, “Sapito”, entre otras, sino que, estas han sido sustituidas por el pegajoso ritmo urbano.

En las fiestas infantiles se observan a los pequeños moviendo sus cuerpos de manera vulgar y descontrolada, mientras que los padres, amigos y demás familiares, les aplauden y sonríen aprobando esta conducta e ignorando las consecuencias futuras. Luego se preguntan qué fue lo que hicieron para que su hijo o hija se hallan ido por malos caminos.

¿Cuál es la sociedad que estamos fomentando?, ¿A dónde se han ido los valores?

Hay quienes manifiestan que este género musical no tiene nada que ver con el comportamiento de las personas, como es el caso de Rosanna Rosario en un debate sobre el tema, a través de la red social Facebook: “Señores, el que se daña se daña como quiera y no es por la música urbana, sino por los malos tratos que nos dan la familia y los padres. De que la droga existe, pero si tú quieres coger ese camino es tu decisión, no por la música”.

Me pregunto qué hará esta chica cuando tenga un bebe, el cual por estar expuesto constantemente a este tipo de composición desde temprana edad no piense igual a ella y tome decisiones contrarias a los valores que ella le inculque.

Aristóteles y Platón utilizaban la música como apoyo en sus conferencias, pues se dieron cuenta de que esta influía en el carácter, las emociones y la toma de decisiones de su público.
En el contenido de estas canciones predomina el morbo, que incita a la violencia física y verbal, a la drogadicción, alcoholismo, odio, envidia, dinero fácil, lujos y demás.

Los más expuestos a este tipo de música son los jóvenes y adolescentes, quienes, en lo adelante, protagonizan y practican la letra de estas canciones, cometiendo aberraciones y actos delictivos.

Gran parte de la juventud solo quiere “frontiar” y demostrar que ellos también pueden adquirir lo que promueve el sonido del momento, ¡pero a qué precio!

El psiquiatra Secundino Palacios considera que ritmos como el Dembow, no se pueden desvincular de los altos niveles de violencia que se registran en la sociedad dominicana, e inclusive, en la alta tasa de feminicidios. “Hay jóvenes que no están preparados para descodificar los mensajes inductores”, opina el profesional, que además sostiene que esta música no induce al amor, a la solidaridad, al buen vivir, a la paz, al trabajo, al esfuerzo y a la planificación.

Desde que la población acogió este ritmo como parte de nuestras raíces, se desplazó la música con buen contenido, hasta el punto de ir perdiendo nuestra identidad folclórica. Si comparamos la juventud de hace dos décadas, con la actual, se encontrarán innumerables diferencias en el comportamiento de los jóvenes de ahora y los de aquel entonces, yo creo que efectivamente, el tipo de música que se escucha tiene mucho que ver con esto.
Aristóteles decía: “la música imita directamente las pasiones o estados del alma”.

Humanos sin humanidad.

Al día mueren 24 mil personas de hambre alrededor del mundo y el 35% son niños menores de 5 años, pero preferimos hacernos de la vista gorda frente a esa situación.

 

Joel F. Peralta González Estudiante de Periodismo UCSD

Por Joel F. Peralta González

El ser humano por naturaleza es un ser resistente al cambio, vemos las cosas pasar frente a nuestros ojos, escuchamos todo lo que acontece alrededor del mundo y aunque sepamos que esta mal, nos hacemos los ciegos y los sordos, preferimos seguir viviendo en nuestra burbuja sin aceptar que ya estamos perdiendo la calidad de seres humanos.

Este mundo está lleno de miseria, hipocresía, ignorancia, dolor, pena, hambre, desprecio, discriminación y muerte. Al día mueren 24 mil personas de hambre alrededor del mundo y el 35% son niños menores de 5 años, pero preferimos hacernos de la vista gorda frente a esa situación, pues nuestro actual estilo de vida a penas nos deja tiempo para nuestros problemas banales y frivolidades típicas de querer siempre más sin pensar en los que no tienen nada. En ese momento es que me pregunto ¿Qué paso con la humanidad? ¿Dónde están esas naciones que dicen llamarse poderosas? ¿Dónde están esas religiones que profesan el amor?

Predicamos de ser un mundo moderno, donde todos tenemos igualdad, pero en ese momento entra en juego la doble moral, los prejuicios y los ataques hacia aquellos que consideramos diferentes, miles de personas, muchos de ellos adolescentes que se identifican como gais, lesbianas, bisexuales o transgénero son discriminados y repudiados por esta sociedad que dice llamarse abierta, llevándolos a ellos mismos a odiarse a tal punto que consideran el suicidio como la mejor salida a su dolor, vidas perdidas por mentes cerradas, que se ríen de los demás porque son diferentes, sin saber que los diferentes se ríen de ellos porque son todos iguales, creados en un molde que les da miedo romper por el que dirán.

Otro tema es la llamada igualdad de género, que muchos países dicen haber alcanzado de forma satisfactoria, pero la realidad es completamente distinta, aunque en la mayoría de las naciones hombres y mujeres tienen los mismos derechos, la sociedad sigue inculcando que si un hombre se queda cuidando a sus hijos es un mamita y que su mujer lleva los pantalones de su casa, cuando debería ser el como hombre que debería estar trabajando y su mujer en casa encargándose de los quehaceres del hogar y la crianza de los niños; A su vez, la mujer independiente es criticada por sentirse bien consigo misma y llevar al cabo sus metas, destruida por una sociedad retrograda por mantener su casa, incluido a su esposo que por no trabajar la sociedad lo cataloga como un vividor que la obligo a ella a la lanzarse al mundo laboral porque su vagancia no le permitía buscar un trabajo, siempre es más fácil criticar a los demás sin saber las situaciones que pasan.

Por esas situaciones surgió el llamado feminismo, corriente que se encarga de empoderar a la mujer para que defienda sus ideales, pero muchas de las llamadas feministas han llegado al extremo que quieren oprimir al hombre o que consideran cualquier comentario como una agresión machista, pero es importante aclarar que las que toman esas actitudes son la minoría, pero como el ser humano siempre resalta lo malo, esas pocas extremistas destruyen la labor que muchas mujeres realizan para conseguir que la igualdad de género sea completa y no simplemente algo parcial, mujeres que no buscan igualdad solo para ellas, si no que buscan eliminar el machismo que encasilla a los hombres en el rol de macho alfa que no debe mostrar sus sentimientos.

Y siendo sincero, si enumeramos todos los males de este mundo, simplemente tendríamos material suficiente para escribir un libro de al menos unas 1000 páginas, situaciones como violencia de género, la violencia infantil, los abusos sexuales, las guerras sin sentido que se llevan miles de vidas inocentes, las personas sin escrúpulos que quieren jugar a ser Dios asesinando inocentes por puro gusto, las drogas que acaban con los jóvenes del mundo que sienten que esas sustancias los ayudaran a llenar el vacío de su pecho dejado por la falta de amor que intentan llenar con esa sustancia que los eleva hacia las nubes, sin saber que cuando caigan de golpe contra el asfalto quizás ya sea muy tarde, humanos sin humanidad que tratan a hombres y mujeres jóvenes como mercancía que vender para obligarlos a prostituirse en casas de citas clandestinos, en esto se transformó nuestro mundo, un lugar donde destruir a otros es tan fácil como cambiarse la ropa.

A pesar todo, siento que en este mundo aún existen muchas personas con buen corazón, millones de personas que se dedican a hacer el bien sin mirar a quien, gente dedicada a salvar y reconstruir a todos los que fueron destruidos por aquellos seres sin corazón que solo se preocupan por sí mismo, personas que creen en la igualdad, que luchan porque se respete a todos por igual sin distinguir razas, preferencia sexual, clase social, personas dedicas a secar lágrimas y crear sonrisas, seres que brillan dentro de toda esta oscuridad que rodea esta tierra, simplemente humanos que aún conservan su humanidad.

Posibles Cambios de presentadoras en “De Extremo a Extremo”: La Joven Denise Peña seria la nueva imagen del programa.

“Eso es lo que se especula. Nada confirmado aún. De mi parte, ni de la directiva del canal no hay cambio confirmado. No vengo a desplazar a nadie hoy, cada quien tiene lo suyo”, dijo la joven comunicadora egresada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra al portal digital Al Día TV Más.

Por Jose Zabala

New York- Nuevamente se encuentra en la gran manzana todo el elenco de uno de los programas más populares de la televisión Dominicana, como lo es “De Extremo a Extremo” de la estación Telemicro, para la celebración del día de Acción de Gracias junto a la comunidad Dominicana. También llegó una preciosa chica, fresca, joven, divertida, talentosa, dinámica y que conecta con el público.

Su nombre es Denise Peña, una comunicadora experimentada del programa la Opción 13.0 de Telecentro. La joven comunicadora, egresada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y nativa de la zona oriental en la capital Dominicana.

Rumores de posibles cambios de presentadoras en “De Extremo a Extremo sonaron en plena trasmisión en vivo directamente de La Nueva Casa del Mofongo de la 207, que como cada año, la empresa Telemicro realiza directamente de la ciudad de New York, bajo la coordinación y producción del popular DJ Henry.

“Sera la nueva sensación para De Extremo a Extremo. Los televidentes quieren un cambio, algo nuevo y que siga conectando con el público. Denise es una excelente profesional y si puede hacer un buen trabajo”, dijo una fuente anónima cercana al programa en el pasillo del popular Restaurant al portal digital Al Día TV Más.

“Eso es lo que se especula. Nada confirmado aún, esa son las especulaciones, que sería para “De Extremo a Extremo”. De mi parte, ni de la directiva del canal no hay cambio confirmado. Hoy estaré compartiendo con toda la comunidad. No vengo a desplazar a nadie, cada quien tiene lo suyo”, dijo la joven comunicadora al portal digital Al Día TV Más.

Cabe destacar que solo un rumor que nos ha llegado a la redacción del portal y se especula que será por la presentadora Yubelkis Peralta quien saldrá de licencia.

 

Peor que Donald Trump

Testigo del Tiempo

J.C. Malone
JCMalone01@aol.com

J.C. Malone
Periodista

Nueva York.-“Combatiendo las desigualdades económicas”, como prometió, el alcalde Bill de Blasio, le regaló $1,500 millones en exenciones impositivas a Jeff Bezos, el hombre más rico del mundo.

El generoso regalo al plutócrata ocurre mientras aumenta la población de mendigos y desamparados neoyorquinos.

Los ex presidentes Ronald Reagan y George W. Bush como el presidente Donald Trump, son apóstoles de los recortes impositivos, nunca le regalaron tanto dinero a ningún plutócrata.
De Blasio, además, despidió a Mark Peters, comisionado del departamento de investigación neoyorquino, quien reveló que en escuelas y edificios de viviendas públicas el agua está contaminada con plomo.

Cuando el presidente Trump despidió a James Comey del FBI por la investigación de Rusia, lo criticaron, de Blasio hizo lo mismo, nadie dijo nada.

Con toda su verborrea “progresista”, de Blasio resultó, increíblemente, más derechista y egocéntrico que Trump.
Bezos, el dueño de Amazon.com prometió “traer” unos 25 mil empleos bien pagados a Long Island City, Queens, donde instalará sus oficinas corporativas.

Dijo “traer”, no “crear”, porque los ejecutivos de Amazon.com que trabajan en puntos del país vendrán a Queens, quizá emplee neoyorquinos para labores de limpieza.

El aumento de las desigualdades económicas, durante la administración de Blasio, es visible en muchas esquinas y estaciones del tren donde abundan los mendigos y desamparados.

Los refugios para desamparadas están abarrotados, hoy muchos duermen en estaciones del tren.
Bezos mudó su compañía de Seattle, Washington, porque allá le pidieron la construcción de refugios para desamparados.

Entonces de Blasio y el gobernador Andrew Cuomo le ofrecieron $1,500 en exenciones impositivas y ni mencionaron a los pobres neoyorquinos, en un acuerdo secreto, sin transparencia.

El ex alcalde Mike Bloomberg nos legó una ciudad infestada de chinches, de Blasio nos legará muchísimos mendigos y desamparados pero él terminará congraciado con un plutócrata.

 

La formación de la cultura de paz en el sistema familiar

«La sociedad es la suma de todas las familias y lo que se muestra en la sociedad es lo que sale de las familias, y lo que se genera en las familias es fruto en buena medida de lo que se vive en la sociedad».

Por Estela Brioso M

Estela Brioso M.
Psicóloga- Teóloga- Terapeuta Familiar

En el mes de noviembre se rememora a nivel internacional el día de la Eliminación de la Violencia en contra de las Mujeres, esta fecha fue acatada por la ONU, en torno a la conmemoración de la muerte de las Hermanas Mirabal. Quienes fueron cruelmente desaparecidas un 25 de noviembre de 1960, en el régimen de la dictadura de Trujillo, en la República Dominicana. Su oposición a la rudeza del régimen no las dejó tranquilas, más bien las llevó a la búsqueda de algo nuevo, justo y libre; acción que le arrancó su vida física.

Patria, Minerva y Maria Teresa, Las Hermanas Mirabal, asesinadas el 25 noviembre del 1960 en la República Dominicana , en la dictadura de Trujillo. En honor la ONU declaro este Dia Internacional para erradicación de la violencia contra las mujeres.

Una frase que ha trascendido en el tiempo es la que pronunció Minerva Mirabal: “Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”. En realidad, así ha sido, esta memoria de las Mirabal no sólo ha impactado en la República Dominica, sino también en el mundo. El impulso de Patria, María Teresa y Minerva Mirabal sigue en el espíritu de las mariposas, promoviendo el símbolo de la libertad y de la paz. Y si bien es cierto, que la manifestación de acciones violentas sigue presente en mujeres, hombres, niños y ancianos; también es cierto, que la conciencia por la cultura de paz nos mueve hacia el despertar con más fuerza cada día.

Luego de muchas manifestaciones en América Latina y el Caribe a favor de la eliminación de la violencia en contra de las mujeres, y en memoria de mujeres caídas, tal es el caso de las Hermanas Mirabal, en 1999 en una jornada de reivindicación fue asumido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 del 17 de diciembre de 1999, la declaración del día 25 de noviembre como día Internacional de la eliminación de la violencia en contra de las mujeres; en esta resolución se hace la invitación a todos los gobiernos, organizaciones y sociedad civil a trabajar el tema de la no violencia en contra de las mujeres. (https://es.m.wikipedia.org).

Esta invitación a trabajar la cultura de paz ha de implementarse desde el sistema de familia, pues como es sabido, la sociedad es la suma de todas las familias y lo que se muestra en la sociedad es lo que sale de las familias, y lo que se genera en las familias es fruto en buena medida de lo que se vive en la sociedad.

El sistema familiar y la cultura de paz

Es en el interior de cada familia donde se fomentan los aprendizajes sobre la cultura de paz. Y en qué consiste una cultura de paz? Aunque es complejo definir la paz como un concepto unidireccional, se puede decir que esta consiste en la vivencia y experiencia de una cultura bañada por los valores positivos, ya que la paz es una manera de interpretación de las relaciones sociales, es una forma de re solucionar los conflictos, es vivir, pensar y sentir en paz. En ese sentido la paz, no consiste en ausencia de guerra, es más bien la manifestación de valores, de integración en las relaciones humanas, es la presencia de la armonía a nivel integral. Vista de esta forma conecta con el Shalom, que es paz, salud, bienestar, integridad…

La cultura de paz, como invitación y práctica fue aprobada como resolución a finales de los años 90, por la ONU. Y aunque todavía no se ha erradicado la violencia en las familias, países y personas, también es cierto que, son muchas las actividades que se implementan a favor de esta manera de vivir, es decir, la invitación sigue presente y la conciencia se va despertando.(https://www.oei.es)

En relación a la cultura de paz Gandhi expresó: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”. La paz es el camino que permite cultivar unas mentes y corazones con deseos de paz, miradas y acciones de paz.

La familia es responsable de la formación para la paz y es preciso construirla con acciones claras, pues lo que afecta a la paz es fino y sutil, por eso, es tarea de la familia dedicar horas a trabajar la paz, y así se convierte en quehacer y cultura de paz,. ¡Queremos vivir en paz!

Premio INDEX amplía oportunidad para nominar a dominicanos destacados en Puerto Rico,

0

El plazo para recibir candidaturas al Premio INDEX-PR fue extendido hasta el 30 de noviembre.

Por Tania Polanco

SAN JUAN, PUERTO Rico.- El período para la presentación de nominaciones al Premio “INDEX- PR a la Excelencia Dominicana 2018”, fue extendido dos semanas más, hasta el próximo 30 de noviembre, para ampliar la oportunidad de presentación de candidaturas, informó el director del Instituto del Dominicano en el Exterior, Adalberto Bejarán.

“Con poco tiempo de haber sido instituido, ya el galardón goza de gran interés en la comunidad y atendiendo a eso extendimos la etapa para la recepción de candidaturas”, sostuvo el funcionario.
Las personas nominadas al premio deberán destacar “Por un accionar de excelencia, tanto en lo profesional como en lo personal, así como por su integridad, ética, aportes y compromiso”.

Los requisitos establecen que los nominados: sean de nacionalidad dominicana por origen o ascendencia, residan en Puerto Rico y cuenten con una trayectoria destacada.
El director del INDEX-PR puntualizó que las candidaturas al premio pueden ser sometidas por cualquier persona o entidad en Puerto Rico.

“Cualquier persona puertorriqueña, dominicana o de otra nacionalidad, así como instituciones en Puerto Rico podrá someter candidaturas para llevar reconocimiento a un hijo de Quisqueya que destaque en la isla por su excelencia”, indicó.
Enfatizó que la última oportunidad para presentar candidaturas es el 30 de noviembre de 2018.

El año pasado, el reconocimiento del gobierno dominicano que otorga el INDEX Puerto Rico -institución adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores- destacó la vida de cinco figuras quisqueyanas que lograron dejar huellas en áreas del quehacer científico, social, educativo, comunitario, el deporte, el periodismo y las artes plásticas en Puerto Rico.

Fácil proceso para nominar

El proceso para postular comienza llenando el formulario de nominación disponible en http://www.index-pr.com. Una vez completo se adjunta una hoja de vida del candidato y se envía al correo electrónico: premioindexpr2018@gmail.com

El perfil adjunto debe describir los méritos, aportes y trabajo sobresaliente del candidato o candidata. La ceremonia de entrega del reconocimiento tendrá lugar en el marco de la celebración de las fiestas patrias dominicanas, en el mes de febrero 2019.

Los residentes permanentes calificados como “Carga Publica” a partir del lunes 19 de Nov 2018, correrán el riesgo de ser deportados.

0

Estas medidas podrían afectar a miles de latinos “residente permanente” y que han recibido beneficios públicos, se enfrentarán a una triste realidad al salir de los Estados Unidos, y a su regreso entrarían en un proceso de deportación si califican como Carga Publica.

 

Por Jose Zabala

New York- Los Residentes permanentes que reciban o hayan recibido algún tipo de ayuda pública en los Estados Unidos, correrán el riesgo de ser deportados. La medida que entrará en efecto a partir de lunes, 19 de Noviembre 2018, les dará a los agentes de inmigración en los aeropuertos del país la potestad de confiscar la tarjeta de residencia de los residentes permanentes, e iniciar un proceso de deportación en su contra.

Estas medidas podrían afectar a miles de latinos “residente permanente” y que han recibido beneficios públicos, se enfrentarán a una triste realidad al salir de los Estados Unidos y a su regreso, entrarían en un proceso de deportación si califican.
La drástica medida ordenada por la administración del Presidente Donald Trump entrará en efecto justo la semana en que el país inicia la época festiva con la celebración del día de Acción de Gracias, y tres días antes de la emblemática fiesta.

La noticia, explicada en detalle en un informe de Pablo Gato, Corresponsal de la cadena Univisión, señala que los afectados serían residentes permanentes que hayan solicitado o recibido cualquier tipo de beneficio público.

La administración Trump continúa dando pasos para endurecer su política anti inmigrante. A partir del próximo lunes 20 de noviembre 2018, se espera que los funcionarios de inmigración en los puntos de entradas del país, sobre todo en los aeropuertos, comienzan a retener las tarjetas de residente permanente, de aquellos que hayan solicitados beneficios del gobierno y sean considerados “Carga Publica”, informo el noticiero nacional Univisión.

Según explica el corresponsal de la cadena Univisión en Washington Pablo Gato: Imagínese que un residente permanente y regresa de un viaje, y el funcionario le pide su tarjeta de residente. El ex fiscal de la corte migratoria abogado Luis Paoli, dice esto es lo que le puede pasar a partir del lunes. “El oficial en la entrada le puede decir perfecto que bueno que viniste, Dame tu residencia, no te la voy a devolver, te voy a poner en un proceso de deportación”.

El servicio de inmigración y ciudadanía extiende a partir del lunes la capacidad de los funcionarios de inmigración para negar o cancelar visas a personas que hayan solicitados beneficios públicos, comenzó hacerse el 1 de octubre. Los que solicitaron beneficios públicos y se lo negaron, podrían recibir una orden de deportación, pero también cualquier otro inmigrante que haya usado servicios públicos, el motivo, es que podría ser considerado una carga pública.

El ex fiscal explica que en la ley de inmigración siempre han existidos estas causas para negar a un inmigrante poder quedarse o entrar en Estados Unidos. Pero añade que ahora Trump están aplicando las leyes que antes eran mucho más flexibles y que añade más restricciones.

Y cuál es el consejo de los expertos para los inmigrantes en el tema del uso de beneficios sociales en especial durante la administración Trump? “La persona que no necesite en mi opinión por razón de vida o muerte un beneficio del gobierno, no lo debe tomar”, dijo Luis Paoli.

“Los activistas dicen que es paso más contra la inmigración en especial la hispana. Antes de usar un beneficio publico consulte siempre un abogado”, finalizó diciendo Pablo Gato.
¿Qué es una determinación de “carga pública” y cuándo aplica?
Para propósitos de determinar inadmisibilidad, “carga pública” significa una persona que tiene gran probabilidad de convertirse en dependiente del gobierno para su subsistencia, según lo demuestre el hecho de que ha recibido (o recibe) dinero público para su sustento, o por su institucionalización bajo cuidado a largo plazo a costa del gobierno, según informa https://www.uscis.gov/es/tarjeta-verde/carga-publica https://www.youtube.com/watch?v=yPCSEE5KrAU
Se deben considerar varios factores al hacer una determinación de que una persona puede convertirse en carga pública.

Bajo la Sección 212(a)(4) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) una persona que busca admisión en los Estados Unidos o que busca ajustar su estatus al de residente permanente será inadmisible si “al solicitar la admisión o el ajuste de estatus tiene una alta probabilidad de convertirse en una carga pública en cualquier momento”. El concepto de carga pública no se aplica en los procesos de naturalización. Si una persona es inadmisible, no se le concederá admisión a los Estados Unidos ni ajuste de estatus.

https://www.uscis.gov/es/tarjeta-verde/carga-publica
Cambios Propuestos a la Causal de Inadmisibilidad por Carga Pública

La autosuficiencia ha sido durante mucho tiempo un principio básico de la ley de inmigración de Estados Unidos. Desde los 1800, el Congreso ha puesto en estatuto que las personas son inadmisibles a Estados Unidos si no pueden hacerse cargo de sí mismos sin convertirse en una carga pública y las leyes federales han declarado que los nacionales extranjeros usualmente deben ser autosuficientes. Sin embargo, la carga pública no ha sido definida en un estatuto o reglamentación, y no se han establecido guías suficientes sobre cómo determinar si un extranjero que solicita una visa, admisión, o ajuste de estatus podría convertirse en cualquier momento en una carga pública.

La Ley:
Sección 212(a)(4) de INA: Cualquier extranjero quien, en opinión de un oficial consular al momento de la solicitud de una visa, o en opinión del Fiscal General al momento de la solicitud de admisión o ajuste de estatus, podría convertirse en cualquier momento en una carga pública, es inadmisible […] Al determinar si un extranjero es excluible bajo este párrafo, el oficial consular o el Fiscal General deberá, como mínimo, considerar (I) la edad (II) salud (III) estatus familiar(IV) bienes, recursos, y estatus financiero y (V) educación y habilidades del extranjero…”

8 U.S.C. § 1601 (PDF)(1): “La autosuficiencia ha sido un principio básico de la ley de inmigración de los Estados Unidos desde los primeros estatutos de inmigración de este país».

8 U.S.C. § 1601 (PDF)(2)(A): «Sigue siendo inmigración de Estados Unidos que los extranjeros dentro de las fronteras de la nación no dependan de los recursos públicos para satisfacer sus necesidades, sino que dependan de sus propias capacidades y los recursos de sus familias, sus patrocinadores y organizaciones privadas».

Reglamentación Propuesta por DHS:
Se ha publicado en el Registro Federal una Notificación de Reglamentación Propuesta (NPRM, por sus siglas en inglés) relacionada a la causal de inadmisibilidad por motivos de carga pública bajo la sección 212 (a) (4) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), por un período de 60 días para comentarios. Esto permite al público proporcionar opiniones acerca de cómo DHS debe administrar esta regla.

Después de que finalice el período de comentarios, DHS considerará cuidadosamente los comentarios y publicará una regla final en el Registro Federal, junto con la fecha en que entrará en vigencia.

Esta NPRM (reglamentación propuesta), si se finaliza, permitiría al gobierno federal cumplir mejor las disposiciones de la ley de inmigración de Estados Unidos relacionada con la causal de inadmisibilidad por carga pública. Esta reglamentación propuesta cambiará el estándar utilizado cuando se determina si un extranjero podría convertirse en algún momento futuro en una carga pública, y por lo tanto es inadmisible bajo la sección 212(a)(4) de INA, inelegible para ajuste de estatus, o inelegible para admisión o recibir una visa. Esta regla también convertirá generalmente a los extranjeros no inmigrantes que son cargas públicas en inelegibles para cambio de estatus y extensión de estadía. USCIS cree que esta propuesta es más consistente con la intención del Congreso sobre la causal de inadmisibilidad por carga pública.

La reglamentación propuesta aplicará a personas que buscan admisión a Estados Unidos desde el extranjero con visas de inmigrantes o no inmigrantes, personas que desean ajustar su estatus al de residente permanente legal desde dentro de Estados Unidos, y personas en Estados Unidos que tienen una visa temporal y buscan extender su estadía en la misma clasificación de visa de no inmigrante o cambiar su estatus a una clasificación de no inmigrante distinta.

Esta regla no afectará a grupos de extranjeros que el Congreso específicamente ha eximido de la causal de inadmisibilidad por carga pública, como por ejemplo refugiados, asilados, afganos e iraquíes que tienen visas de inmigrantes especiales, no inmigrantes víctimas de la trata de personas y crímenes, personas que solicitan bajo la Ley de Violencia Contra la Mujer, y jóvenes inmigrantes especiales. Además, la regla excluye la consideración de los beneficios recibidos por un hijo de extranjeros y es ciudadano estadounidense que adquirirá la ciudadanía bajo la sección 320 o 322 de INA, y por los extranjeros miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. https://www.uscis.gov/es/cambios-propuestos-a-la-causal-de-inadmisibilidad-por-carga-publica

La familia y su impacto en la escuela

Por Estela Brioso M.

Estela Brioso M.
Psicóloga- Teóloga- Terapeuta Familiar

Iniciamos un ciclo de reflexión sobre la familia y la escuela, cómo los centros educativos se nutren de las familias, es decir, lo que llega a la escuela es lo que va desde la familia, y lo que regresa a la familia es un resultado de lo que se ha dado en la escuela, de tal modo, que existe una relación bidireccional en ambas instituciones que se complementan una a la otra.

“La familia es un elemento fundamental para entender el carácter peculiar del niño que manifiesta conductas agresivas conflictivas. La escuela suple en cierta forma los aspectos que un núcleo familiar no puede albergar, también supone el ensanchamiento del mundo cercano de los niños, sus primeras experiencias fuera del contexto protegido de su familia” (Fernández 2009).

Algunos factores en la familia que pueden afectar en el ambiente escolar son: la destrucción de la familia, los malos tratos y el modelo violento en el interior de la misma, modelos familiares en los que se impone todo por la fuerza, familias con métodos de crianza y prácticas sin límites o en otros casos punitiva, la falta de afecto entre los cónyuges y la ausencia de seguridad y cariño.

La familia, sus tipos y características e impacto en la escuela

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado (Art. 16.3). Es la institución que agrupa a seres por lazos sanguíneos o no, que conviven en un mismo habitad. Otro concepto lo propone Minuchin (1986) “La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior”.

A finales del siglo XIX e inicio del siglo XX la familia se mantuvo con poca variación en sentido general, sin embargo, a lo largo de las últimas décadas del siglo XX ya comienzan a verse los cambios al interior de la célula principal de la sociedad y de forma rápida comienzan a aparecer nuevos tipos de familias con sus respectivas características, surgiendo una variación significativa en el modelo de familia nuclear conocido hasta ese tiempo (Valdivia Sánchez, 2008).

En tal sentido, es muy importante que la gestión del centro educativo pueda conocer los tipos y características de las familias que forman parte del mismo, pues según sean las familias, así será en cierto modo la dinámica escolar, partiendo de la premisa de que la escuela es la suma de muchas familias, que interactúan, conviven y aprenden juntas.

Elementos característicos de la familia impactan en la escuela.

Tres grandes categorías son descrita por autores como Romagnoli, C. y Cortese, I. (2015):

1) Actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje;

2) Recursos relacionados con el aprendizaje y clima familiar y

3) Estilos de crianza. Al conocer estos elementos se puede lograr una mayor articulación entre familia y escuela.

Las tres categorías presentadas, se convierten, cuando existen en la familia, en un impacto positivo que fortalece a la gestión, la convivencia y el clima escolar. Es una garantía para la escuela, pues su trabajo será mejor aprovechado y la dinámica de enseñanza aprendizaje irá en ascenso, una conciencia más amplia de participación y asimilación de su rol en la escuela en estas familias.

También hay un impacto bueno en la escuela cuando se dan climas familiares positivos y estilos de crianza adecuados pues ellos, generan en los niños confianza general y un sentido de sí mismo efectivo, orientación positiva a metas de la escuela, interés general acerca de la preparación para el futuro y ajuste positivo a la escuela.

La dimensión socio-afectiva está vinculada al éxito escolar y social de los niños y niñas en la escuela pues, las emociones ejercen una influencia directa en los procesos de aprendizaje.

Incluso, además de que la estructura intelectual del niño está unida a su afectividad, su desarrollo cognitivo se amplia, pues los niveles de autoestima contribuyen con esto. De la misma forma, cuando los niños/as se sienten fuertes, firmes y seguros, crecen emocionalmente (Mena, Romagnoli y Valdés, 2008).

Antorcha Juegos Nacionales llega a Puerto Rico este lunes

0

Por Awilda Gómez

SAN JUAN, Puerto Rico.- El consulado de la República Dominicana en Puerto Rico; invita a la comunidad quisqueyana a participar del recorrido que se hará este próximo lunes 19 de noviembre a las 10 de la mañana para recibir la Antorcha de los XIV Juegos Deportivos Nacionales Hermanas Mirabal.

En invitación recibida hoy por el consulado; indica que el recorrido con la antorcha; saldrá desde la Plaza Barceló en Barrio Obrero y terminará en la sede del Consulado Dominicano; ubicado en el Cobián plaza en la avenida Ponce de León del sector de Santurce.

Los XIV Juegos Deportivos Hermanas Mirabal 2018 serán realizados en Villa Olímpica en la provincia Salcedo en República Dominicana bajo el lema, “La patria está en juego, en Juegos Nacionales” y serán del 6 al 16 de diciembre de este año ; contará con 33 disciplina y más de 3,700 atletas.

Estos Juegos son organizados por el Ministerio de Deportes de la República Dominicana en coordinación con el Comité Olímpico Dominicano, el movimiento federativo y el gran respaldo recibido por las autoridades y deportistas de Hermanas Mirabal, Duarte y Espaillat.

La difícil vida de las mujeres en el mundo árabe

Un hombre puede violar a una mujer y usar como pretexto que la víctima usaba una vestimenta muy provocativa y con “provocativa” se puede referir a no llevar un nicab y este argumento sería válido para un juez.

 

Por Jessie Cepeda De Jesús

Jessie Cepeda De Jesús
Estudiante de Periodismo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

La mujer en los países árabes es conocida por tener una vida más difícil que aquéllas que habitan países con culturas cristianas u occidentales, donde de todas formas sufren discriminaciones, abusos, son tratadas como ciudadanas de segunda clase, su existencia ha sido reducida a reproducirse y limpiar la casa, y tienen toda la historia luchando por sus derechos. Sin embargo, para colmo, todo esto se agrava si vives en países islamitas.

En Arabia Saudita, por ejemplo, las mujeres tienen prohibido ir a algún lado sin la compañía de su marido o familiar varón como hermano o padre. Este tutor recibe el nombre de mahram y además tiene a su cargo autorizar que a la mujer se le otorgue un pasaporte o permiso para viajar.

Desde el 2017, las mujeres saudíes ya no necesitan el permiso de algún hombre para ser ingresadas a estudiar a una universidad, tener un empleo o hacerse una operación. Todo esto gracias a la infatigable lucha de activistas femeninas por sus derechos. Sin embargo, en el caso de que una fémina necesite acudir a un destacamento policial, debe ir acompañada de su mahram para que atestigüe en su nombre, lo cual impide a la mujer denunciar al tutor si está siendo abusada por él. No obstante, la mayoría de las mujeres defienden seguir estando bajo el amparo de un varón.

En septiembre del año pasado, el rey de Arabia Saudita, Salmán bin Abdulaziz, anunció que a partir del verano pasado las mujeres tendrían el derecho de conducir automóviles pero todavía bajo el consentimiento del mahram. Esta lucha por el privilegio a manejar se viene dando desde finales del siglo pasado.

Las mujeres tiene prohibido usar el transporte público, apenas pueden subirse al tren de Riad pero al final del recorrido deben disponer de un carro privado. Además, las mujeres no son permitidas en la mayoría de las empresas de autobuses, lo cual las obliga a caminar largas distancias. Es incluso visto como una indecencia que una mujer detenga un taxi sin la compañía de un hombre.

Las mujeres deben cubrir todo su cuerpo cuando van a salir de sus casas, con exclusión de sus manos, pies y rostro. La vestimenta consta de una abaya, la cual usualmente consiste en una bata larga y negra, y un hiyab, el cual es una especie de velo que cubre su cabeza y cuello. La tela tiene que ser áspera y la ropa bien holgada para que no se destaque la silueta femenina. En algunas regiones más extremistas, se exige que la mujer use un nicab, el cual es un tipo de hiyab que cubre además la cara y solo posee un orificio horizontal para permitir la visión. Un hombre puede violar a una mujer y usar como pretexto que la víctima usaba una vestimenta muy provocativa y con “provocativa” se puede referir a no llevar un nicab y este argumento sería válido para un juez.

Las mujeres saudíes, al igual como ocurre en República Dominicana, tienen más presencia que los hombres en las universidades, sin embargo la educación superior para las mujeres es peor, se les hace más difícil conseguir una beca para estudiar en el exterior. La oferta académica para las mujeres normalmente se ve reducida a las ciencias o a la docencia y si logran graduarse, se les es complicado conseguir un trabajo. Aquéllas que obtienen un empleo, reciben un salario inferior que el de los hombres, no tienen seguro médico y muchas empresas no están dispuestas a aceptar mujeres por los gastos que eso implicaría como construir puertas separadas para ellas.

Las mujeres se casan muy jóvenes, a menudo todavía siendo niñas, estableciéndose culturalmente los 15 años como una edad prudente para contraer matrimonio. Si una mujer desea casarse con el hombre que ama, debe pedir permiso al mahram y el novio debe ser musulmán.

Las casas tiene dos entradas, una para cada sexo e igualmente la residencia está dividida en dos partes para evitar la interacción entre hombres y mujeres. Si necesitan comunicarse deben usar el teléfono.

En el mundo de la realeza árabe normalmente los matrimonios son morganáticos, es decir, por ejemplo, que el rey puede ostentar el título de Su Majestad pero su consorte uno de menor rango como el de Su Alteza Real o Su Alteza, como ocurre en Marruecos. En este país del norte de África nunca se le dio protagonismo a la esposa del monarca, estaba destinada a vivir encerrada en el Palacio como si su único deber fuera dar hijos a su esposo y criarlos. Este estilo de vida fue tan normalizado por la madre de Mohammed VI, actual rey marroquí, que todavía se desconoce su rostro, nunca asistió a algún evento, ni siquiera a la boda de alguno de sus cinco hijos y cuando quedó viuda hace décadas, optó por el destierro voluntario, el ostracismo absoluto, se compró una mansión en París y desde entonces más nunca se le ha vuelto a ver, su hermetismo es tan fuerte que nadie sabe si todavía sigue viva. Algo parecido ha sucedido con la ex esposa de Mohammed VI, la cual sí era muy activa en la vida social y aparecía frecuentemente en los medios de comunicación pero tras su divorcio no se ha vuelto a saber de ella.