Inicio Blog Página 82

Que es la ideología de género y que opinión merece?

0

Por Graymis Calderon

La “ideología de género” considera que el comportamiento desviado tanto en hombres como mujeres es producto de la influencia cultural y social del entorno, y la propia sexualidad depende más de los acontecimientos biográficos y sociales de nuestra vida que de las características fisiológicas.es decir ser hombre o mujer no estaría basado en el sexo, sino por la cultura.

La “ideología de género” considera que la exclusividad de la relación entre hombre y mujer es un constructo social y cultural que es útil para mantener la hegemonía del dominio masculino, un dominio que constituye la superestructura de lo que denominan “sociedad patriarcal”. Esta mentalidad es una consecuencia de extrapolar el sentido de la misma naturaleza, cuya singular lógica o más bien ilógica, deriva del hecho de concebir que las cosas no dependen de lo que “son”, sino de lo que uno desearía que “fuesen”.

El término “ideología de género” o “feminismo de género”, fue acuñado por Christina Hoff Sommers en su libro “Who Stole Feminism?” ¿Quién robó el Feminismo?, a finales de los años 60, en su etapa de feminista radical, que después abandonó, para defender un feminismo moderado y racional.

En la IV Conferencia Mundial de la ONU sobre la mujer celebrada en Pekín en 1995, varios delegados de distintos países fueron persuadidos por las activistas de la “teoría de género”, al pensar ingenuamente que se trataba de una lucha a favor de los derechos de la mujer. Las activistas tuvieron la habilidad de distribuir unos textos con definiciones ambiguas sobre la sexualidad polimorfa, evitando utilizar palabras como marido, mujer, esposa, madre, padre, etc., y resaltando, con tonos victimistas la persecución que, según ellas, padecen por parte de los sectores tradicionales. La ex-presidenta de Islandia, Vigdis Finnbogadottir, comentó en esta Conferencia de Pekín, la necesidad de que las niñas, no se les debería exponer la imagen de la mujer como esposa o madre, ni involucrarlas en actividades femeninas tradicionales.

La verdad es que la ideología de género, no pretende mejorar la situación de la mujer ni conseguir su igualdad con el hombre, sino que pretende la completa anulación de cualquier distinción entre lo femenino y lo masculino .En este contexto, la mujer como clase oprimida, debe renunciar a soportar los embarazos y a ocuparse de criar a sus hijos, cosas que en este siglo están obsoletas en algunos paiseso digamos en la mayoría gracias a la igualdad de género. Para la feminista y socióloga, Nancy Chodorow, una de las metas es acabar con la división sexual del trabajo laboral en la que la mujer se maternaliza, lo que requiere desalojar en primer lugar los mecanismos de opresión que lo reproducen. La única forma de eliminar esa opresión es rechazar la maternidad como función femenina, pues las responsabilidades de la mujer en la familia son las enemigas de su realización.

No podemos dejarnos llevar por tiempos remotos de que el hombre era para trabajar y la mujer para será ama de casa, negativo, todos somos iguales y por eso hoy en día las mujeres estamos luchando por la igualdad de género, para que vean que nosotras si podemos hacer lo mismo que hacen los hombres. Lástima que por cuestiones de cultura en algunos países de oriente todavía las féminas estén bajo el yugo de los hombres.

México puede transformar Latinoamérica

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) puede convertirse en el apóstol de la transformación política que aspiran todos los pueblos de nuestra Latinoamericana.

 

Por J.C.Malone
JCMalone01@aol.com

Nueva York.- El nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) promoverá grandes transformaciones políticas en Latinoamérica, si cumple sus promesas. Históricamente México traza pautas políticas, artísticas e intelectuales regionales.

Mi generación creció escuchando a “México en la canción” y nos educamos con libros del Fondo de Cultura Económica y la Editora Siglo XXI. Nuestros partidos siguieron el modelo de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), que el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre fundó en México en 1924.

Obviando el odioso “borrón y cuenta nueva” de AMLO, sus planteos personales y políticos resultan esperanzadores. Aumentar los sueldos en la administración pública sin nuevos impuestos es simple.

Rebajando sueldos escandalosamente altos, podemos aumentarle a quienes ganan menos, apoyar a los pobres sin perjudicar a los ricos es una función redistributiva básica del Estado. Esto resulta absolutamente posible.

México tiene 55 millones de pobres pero sus presidentes viven en Los Pinos, un palacete 14 veces más grande y opulento que la Casa Blanca

México tiene 55 millones de pobres pero sus presidentes viven en Los Pinos, un palacete 14 veces más grande y opulento que la Casa Blanca, es una iniquidad mayúscula. AMLO, en una gran demostración de humildad, convirtió Los Pinos en un museo.

La principal deuda humana, social e histórica mexicana es con sus poblaciones aborígenes, llevan más de 500 años de expropiaciones, explotación y exclusión, AMLO promete revertir eso.

El ex presidente uruguayo, José –Pepe- Mujica, trajo un nuevo evangelio político, administrando el Estado con humildad, humanidad y honestidad. Uruguay es tan pequeño como Judea, ahora AMLO, como Pablo, desde México, la nación más grande de Hispanoamérica, difundirá ese nuevo evangelio por todos nuestros países.

AMLO replica a Mujica, ese estilo se mimetizará en toda la región, materializando la esperanza de nuestros pueblos, nuevos líderes se suscribirán y promoverán la nueva tendencia.

AMLO puede convertirse en el apóstol de la transformación política que aspiran todos los pueblos de nuestra Latinoamericana.

Rinden homenaje al inolvidable bolerista arecibeño Cheíto González

0

Con una fiesta de pueblo recordaron el legado del artista a 56 años de su muerte

Por Tania Polanco
Puerto Rico.- Un homenaje a ritmo de bolero reunió al alcalde de Arecibo, Carlos Molina, organizaciones, sociales, músicos, artistas y seguidores de la cultura de trío para recordar la vida y legado del gran bolerista puertorriqueño, Cheíto González.

El líder cívico y cultural, Tito Correa, organizador del evento, destacó que González representa una figura icónica en el género del bolero, con aportes invaluables por su calidad como cantante e interprete.

“Su voz natural distinguió por su gran versatilidad, potencia y afinación. Cheíto hacía primera, segunda y tercera voz. Tenía una dicción impecable y una magia especial para interpretar el bolero”, expresó.

Por esas razones, a 56 años de su muerte, las canciones del cantante conocido como “El Jilguero Arecibeño”, siguen figurando entre las más solicitadas en emisoras dedicadas al bolero, en las bohemias y también en las velloneras.

“Pero las canciones de Cheito no suenan solo aquí en Puerto Rico, su voz es conocida y muy querida en República Dominicana, México, Venezuela y en muchísimos otros países con cultura de trío. Cheito ya era famoso en los años 50”, indicó Correa, quien preside el Club de Cheistas Arecibeños.

Señaló que el cantante, compositor y guitarrista tiene el mérito de haber revolucionado la manera de cantar bolero y de grabar cerca de 300 canciones, en una carrera artística muy corta, pues murió con 27 años de edad.

Un amplio público llegó hasta la plaza municipal a recordar al «jilguero arecibeño»

“Para nosotros Cheito no ha muerto. El vive en sus canciones y nos llena de alegría y de mucho orgullo”, sostuvo Javier Figueroa sentado en primera fila en la plaza municipal donde tuvo lugar la presentación de tríos en memoria del artista.

En su carrera, Cheito González obtuvo gran éxito con las canciones “Cristal”, “Egoismo”, “Fruto Amargo”, Frenesí”, “Cuando estemos viejos”, “Entre tu amor y mi amor”, “El malquerido”, “Silencio”.

Recuerdos de su hermana

Una estatua del cantante parece mirar a todos, desde su sitial en el Coliseo de Arecibo. A sus pies, la hermana menor de Cheito, Carmen Sonia Velazquez, lo mira a él. No puede evitar conmoverse.

¿Qué siente?, se le preguntó.

“Es una mezcla de emociones, en distintas vertientes”, explicó, mientras acudía al cementerio municipal donde aguardaban fanáticos, representantes del municipio y seguidores del artista.

Cuando ella nació su hermano Cheito tenía 17 años y ya estaba sobre el escenario. “Recuerdo que llegaba a casa y lo veía como un hombre grande. Todos hablaban de Cheito, que era un artista. Yo cantaba sus canciones siendo una niña pequeña”, recordó Velazquez, microbiologa, con una carrera en la industria farmaceútica en Puerto Rico

Su madre le decía que su hermano “hacía música” desde la cuna.

Indicó que con sólo 8 años su hermano Cheito aprendió a tocar la guitarra y que a los 12, como un niño prodigio, participó y ganó un programa de talento, desde entonces comenzó a darse a conocer acompañado del reconocido compositor Pepito Lacomba.

Carmen Sonia canta boleros como aficionada y es auspiciadora de la la bohemia.

Cuando llegó al homenaje, con más disposición para explicar lo inconcluso manifestó:

“Sí, lo que siento es de distintas vertientes: cuando escucho a Cheito recupero a mi hermano. Lo siento aquí, como si no lo hubiese perdido nunca. Por otro lado, también está la emoción, el orgullo por lo que que representa para Arecibo y Puerto Rico”, dijo sonriendo, con un dejo de melancolía.

Habrá esperanza en el tiempo de Adviento

Por Estela Brioso M.

Muchas personas alrededor del mundo hacen la experiencia sobre el sentido que tiene este tiempo de navidad. Y desde ahí hacen el recorrido de preparación previa frente a este evento, este es el tiempo del adviento.

Qué es el adviento?

El adviento es un tiempo donde se invita al “despertar”, despertar las diferentes dimensiones del ser. Es en este tiempo se vive desde el llamado que hacen los profetas toman el desierto como elemento de encuentro, Juan el bautista se convierte en la voz que grita en el desierto, “la voz que clama en el desierto y dice: preparen el camino del Señor, enderecen sus caminos” (Lc 3,49).}

El adviento es el tiempo litúrgico que precede a la navidad, en ese sentido, este tiempo se convierte en un momento propicio para la reflexión, la oración, la solidaridad y la espera constante, en este tiempo se prepara el camino para recibir la navidad, es decir, el nacimiento del Hijo de Dios, el Emmanuel o Dios con nosotros.

El adviento se convierte en un tiempo de espera alegre, dichosa, pues significa volver al origen, a lo que nos transmite la vida, es un volver al amor primero, es vivir, despertar para conectar con la vida en todo su esplendor.

Este tiempo invita a caminar desde la pasión de la aventura de cada día, involucrándonos con el caminar de las demás personas en sus diferentes procesos de vida. En fin, en el adviento, se ve el mundo con los ojos del amor y de la esperanza.

Tiempo de esperanza

Llama a la atención que este tiempo sea un momento para la esperanza, el amor, la justicia y la alegría, y el mundo se encuentre en el revuelto que está: con seres humanos que en grandes cantidades salen de sus países en largos cordones que denotan miseria, en busca de una mejor vida, hombres, mujeres y niños que caminan sin aliento, mendigando lo que por dignidad le corresponde, personas que se pasean sin rumbo, sin sentido, sin esperanza.

Injusticia por doquier son el resultado de las diferencias de clase social, de los procesos de corrupción que viven los pueblos, junto a sus gobernantes, momentos de crisis, donde muchas personas pierden la esperanza en cualquier tipo de cambio, pues se han sentido engañados, la lucha en el día a día por un pedazo de pan, es parte del diario vivir de muchos seres humanos.

Con todo ese panorama, los profetas del adviento nos advierten de nuevo la alegría, Sofonías (3,14), Baruc (5, 1) habla del despojo de los vestidos de aflicción para usar un vestido de gala, y Jeremías (33, 15) se convierte en el profeta de la justicia y recuerda que: “Dios establecerá la justicia y el derecho en la tierra”.

Habrá esperanza en este tiempo

Con este panorama, surge la pregunta: ¿Habrá esperanza en este tiempo? Y la respuesta ya la han expresado los profetas, sin embargo, queda una acción en cada ser humano y es, preguntarnos qué actitud estamos tomando para que estas promesas se conviertan en realidad, y a pesar de las grandes contradicciones que va cargando nuestro mundo, el reto es mostrar, hallar, y promover algo diferente.

La actitud de las personas ayudará mucho a que haya esperanza y justicia en este tiempo y siempre.

Hay actitudes que pueden ser un referente y una preparación para que este tiempo sea verdaderamente un momento de esperanza y preparación para recibir la navidad, es decir, el nacimiento del hijo de Dios.

Acogemos vivir desde las actitudes de la confianza, la entrega, el perdón, la luz, el agradecimiento, el amor, la reconciliación, la oración, la coherencia, en fin… es un tiempo de vida para conectar con su fuente.

La esperanza del adviento se va a concretizar partiendo de la conducta de cada ser humano, pues la fuerza de la presencia de lo nuevo se instaura a pesar de todas las situaciones que se están viviendo en la humanidad, manifestada en cada lugar de forma diferente e igual, sin embargo, desde ahí se mantiene una esperanza que trasciende, la fuerza que brota de lo más profundo en cada ser humano con su alegría vital. Vivir la novedad.

SISTEMAS HOSPITALARIOS PRECARIOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

0

República Dominicana país con mayor índice de cesáreas

 

Jazmín Figueroa Estudiante de Periodismo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Por Jazmín Figueroa

La Republica Dominicana es el país con mayor índice de cesáreas, los partos vaginales cada vez se realizan con menos frecuencia, al parecer esto también se ha convertido en parte de nuestra cultura.

La maternidad se vuelve más difícil, incluso podríamos decir que, para algunas se ha convertido en la peor película de terror con el paso del tiempo, sin dejar a un lado que la mayoría de los profesionales de la salud han sido partícipes de ello, desde el momento que para facilitarse el trabajo ponen de lado la salud y bienestar de sus pacientes, permitiendo que pasen por procedimientos innecesarios.

El fuerte aumento de cesáreas especialmente entre las clases acomodadas y sin motivos médicos suponen un problema debido a los riesgos asociados para la madre y el bebé. El maltrato de las que muchas madres son víctimas en hospitales, clínicas y maternidades donde atienden a destiempo, no brindan seguridad de la criatura ni de la madre, ni la comodidades básicas que se suponen deben tener, sumando a esto, pocas camas y no dejando de lado que, si no hay seguro no merecen atención, pedirle dinero a un enfermo para sanarlo es lo mismo que decir: “la bolsa o la vida”, y peor aun exigiendo una recompensa que no merecen. Profesionales que deberían estar laborando con amor hacia los demás sin embargo, nuestra realidad es que lo hacen por los cuatros cheles que se ganan y el prestigio que pueden obtener, ello producto de un país con educación precaria que vende el egoísmo y amor al dinero antes que el bienestar de los que nos rodean, donde el rico cada día es más rico mientras el pobre nada en la pobreza, sin estabilidad y seguridad.

Muchas madres están siendo víctimas de la carencia y falta de los medios o recursos necesarios para ser atendidas dignamente, esto gracias a la pobreza en la que estamos envueltos, mientras los que nos rigen endeudan al país y disponen de nuestros recursos a su antojo. Sin embargo, pese a todos los inconvenientes el pueblo dominicano aún mantiene la esperanza de un cambio y responsabilidad de los centros hospitalarios exigiendo el derecho de una atención digna, los debidos procedimientos y estrategias que se deben llevar a cabo, para realizarle al paciente lo que necesita y no lo que sea más factible para beneficio de los que no tienen amor por la vida.

Caravana Migrante, hordas inducidas

Testigo del Tiempo

J.C.Malone
JCMalone01@aol.com

Nueva York.-Cuando la realidad imita la fantasía, convierte nuestro pasado remoto en un presente desconcertante, y crea grandes confusiones.

En la película El Padrino, mientras Michael juraba seguir a Cristo, sus hombres asesinaban competidores cumpliendo sus órdenes.
Imitando esas escenas, primero Europa le entregó el Premio Nóbel de la Paz al presidente Barack Obama, después, bombardeos europeos y estadounidenses destruyeron Libia.
Como resultado, miles de libios se echaron al Mediterráneo camino a Europa, buscando alimentos y seguridad.

La primera caravana migratoria inducida del siglo, fue acuática.
En la “Guerra Contra las Drogas”, armamentistas estadounidenses le vendieron a ejércitos y narcotraficantes latinoamericanos, destruyendo sociedades, empujando a miles de centroamericanos hacia Estados Unidos.

La segunda caravana migratoria inducida del siglo, es terrestre.
Esas caravanas replican aquellas hordas, las primeras asociaciones humanas, tribus nómadas buscando alimento y refugio.

Tres grandes hordas cambiaron la historia.
La primera salió de Egipto, liderada por Moisés, arrasaron con todo camino a su “tierra prometida”, iniciando el actual conflicto judío-palestino. Moisés luego les impuso una ley prohibiendo crímenes, robos y promiscuidad, que la Biblia atribuyó a Dios, pero los historiadores lo asocian al babilónico Código de Hammurabi.
Luego los reyes Atila y Gengis Kan, de Humos y Mongoles respectivamente, dirigieron grandes hordas, estableciendo temibles imperios.

La caravana centroamericana replica a los libios, otras surgirán, éstos movimientos suelen autoreplicarse. El biólogo británico Richard Dawkins, en su libro “El Gen Egoísta”, define esas réplicas como “Memes”, refiriéndose a genes que se auto-replican.

Las hordas originales surgían orgánicamente, las dirigían caudillos, hoy son inducidas, sin líderes, con estructuras horizontales, esencialmente anarquistas.

Esas diferencias esenciales producirán desenlaces diferentes, hoy debemos imitar al Cándido de Voltaire: “esperar y confiar”, que ocurra lo mejor.

Nuestra “civilización avanzó” hasta la prehistoria, la elíptica rima de la historia tiene un perverso sentido del humor.

El valor del arte en la sociedad

0

Un país que no invierte en recreación artística como el teatro, la música y la danza es un Estado que está fabricando ciudadanos robots.

 

Por Jessie Cepeda

Jessie Cepeda De Jesús
Estudiante de Periodismo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

La expresión artística es algo muy personal y casi exento de ser calificable por su misma naturaleza subjetiva, una obra de arte puede sí ser evaluada por qué tan eficaz fue su poder de despertar emociones en aquéllos que recibieron el trabajo.

El arte es aquéllo que da color y armonía al mundo, lo que hace que el universo no sea inerte, es lo que rompe la monotonía del día a día para abrir paso a la creatividad. El arte es un reflejo de lo que se esconde en la intimidad del artista y nos permite contemplar su cosmovisión.

El arte es para muchos su primera vez con el sentido de la disciplina; las clases de ballet, las lecciones de solfeo e instrumentos, las clases de coro y funciones de teatro se alejaban de la cultura popular de la impuntualidad. Los maestros de educación artística formal suelen ser más rigurosos con el orden que los demás.

En muchas partes del mundo, el arte no se valora tanto como se debería, como si estuviera en un plano inferior a las ciencias básicas en una sociedad, sin embargo, ambos campos son igualmente importantes. Un país que no invierte en recreación artística como el teatro, la música y la danza es un Estado que está fabricando ciudadanos robots, las personas necesitan sacar su lado artístico tanto en sus actividades de pasatiempo o extracurriculares como en las horas de trabajo porque complementará el resultado con un toque de vida para que no se quede aburrido.

El arte es un ingrediente con mucha más potibilidad económica de la que pensamos. Aquellos países que sí le han dado al arte la importancia que se merece y han invertido en conservar sus creaciones artísticas, por ejemplo, construyendo museos, dando mantenimiento a estatuas o añadiendo el toque artístico en su urbanismo han conseguido producir grandes fortunas en la industria turística porque la gente se dirige hacia donde haya vida y el arte es vida.

Sala Teatro Nacional CR

A través del arte los seres humanos forjamos nuestra identidad y le dejamos saber al mundo lo que y quiénes somos, plasmando nuestra esencia en nuestros vestuarios, en la decoración de nuestra habitación, la ornamentación de nuestra oficina de trabajo, nuestra colección musical y nuestra caligrafía. El arte nos hace ser autocríticos y cuestionar lo que nos rodea.

El arte tiene un valor terapéutico porque en un mundo ajetreado, práctico y metódico como en el que vivimos, cuando hacemos una pausa para escuchar una melodía, contemplamos una pintura o leemos una poesía, nos recordamos que la vida también puede ser bella, conmovedora y recobramos los ánimos para seguir adelante.

El arte, entendido universalmente como subjetivo, contribuye a la empatía y al respeto porque en vez de juzgar la obra del autor, interpretamos su creación como simplemente su forma de expresar al mundo quién es y no lo valoramos como algo feo o bonito.

Los humanos somos artistas por naturaleza y el arte es comunicación, por tanto queda más que clara la importancia del arte en el proceso de elaboración del mensaje y en la interacción emisor-receptor para que lo comunicado sea ente de positivismo y de paz.

El arte sensibiliza las fibras del corazón humano y cuando nos volvemos seres sensibles construimos una mejor sociedad libre de violencia, de crímenes, de odio y de apatía para con los conciudadanos.

Vaginoplastia aumenta autoestima de la mujer.

0

El especialista Sixto Bonilla dice: No hay rango de edad para esta cirugía.

 

Por: Yeniffer Tapia.

La Vaginoplastia, es una de las cirugías más demandante en los últimos años, esta se practica por diversas razones a mujeres que tienen la necesidad de someterse a un cambio o desplazamiento de la vagina.

También conocida como rejuvenecimiento vaginal, por ser un procedimiento destinado a devolverles a los músculos vaginales la tonicidad perdida por partos o por el envejecimiento, o el procedimiento destinado a reconstruir o a cambiar el aspecto de la vagina ya bien sea por razones estéticas o no.
Según el Dr. Sixto Mateo Bonilla, la Vaginoplastia logra un aspecto más rejuvenecedor y elegante de la vagina, mejora la elasticidad y el tono muscular.

Bonilla asegura que este tipo de cirugía ayuda a la mujer a tener más seguridad en sí misma y a sentirse cómoda con su cuerpo.
El especialista argumenta que ésta operación consiste en un estrechamiento del piso pélvico y de los músculos que rodean la zona de la vagina. «El suelo pélvico estará más fortalecido y se tendrá un mayor dominio de los músculos de la vagina”.

Resulta interesante el hecho de que ésta cirugía eleve la estima y la seguridad de la mujer en sí misma, dejando entrever que para gran parte del sexo femenino es de suma importancia la parte física para valorarse y sentirse cómodas consigo mismas.

En cuanto a los aspectos negativos, habrá un entumecimiento temporal. Cambios en la pigmentación, dolor, hematoma y disminución de la sensibilidad en la zona, entre otros pocos efectos, afirma el médico.

El profesional de la salud, explicó a su vez, que como toda cirugía estética, el costo de esta depende de la clínica, el especialista o del país en que se realice la misma.

Recalcó además, las precauciones que se debe tener al pasar por esta intervención quirúrgica, como son: no tener relaciones sexuales durante el tiempo estipulado por el médico, no usar pantalones estrechos y no hacer esfuerzos físicos que afecten la sutura de la intervención.  Puntualizó que el tiempo de reposo varía dependiendo del paciente y de la intervención.

Dato interesante

La vaginoplastia puede mejorar tu vida sexual, pero esto no es motivo suficiente para someterte a esta cirugía.
Según la pagina virtual “Wiki How”, para muchas mujeres, el sexo es una parte importante de un estilo de vida saludable. Si tus músculos vaginales se debilitan mucho, podrías tener dificultades para llegar al orgasmo o podrías sentirlos menos satisfactorios.

CAMINANDO POR LAS CALLES COLONIALES

0

Por Johanna Astwood,
Estudiante Comunicación Social UASD

Es difícil escribir estas líneas… considerando que es diferente a lo que usualmente se publica,  sin embargo, he tenido un gran aprendizaje, el cual es pertinente compartir.

Me encontraba caminando por las calles coloniales de nuestro amado Santo Domingo, caminar por ahí, siempre trae una mezcla de sentimientos: nostalgia, alegría y paz. En medio de mi carrusel emocional, veía a los padres vigilando a sus hijos en los parques, pasando lindos momentos, que obviamente esos hermosos seres recordaran para toda su vida.

La tarde caía, con hermosos matices rojos, en algunos partes rosados, cada segundo que pasaba, la oscuridad iba adentrando las paredes coloniales, indicaba una sola cosa: era momento de volver a casa.

Me sentía sumamente dichosa, contaba con la facultad de poder ver aquella majestuosidad de atardecer y, sobre todo, sentir como aquella brisa marina, acariciaba pegajosamente mi pálida piel. No tengo palabras para describir lo hermoso de ese momento…

La policía mental que vive en mi mente, comenzó con uno de sus interrogatorios, solo podía pensar: ¿Qué carajos quieres? -Ella comenzó a cuestionarme sobre el egoísmo… me preguntó: ¿Has deseado tanto algo, que lastimas a quienes quieres solo por conseguirlo? Entonces, pensé y respondí y dije no. La policía mental, inquietante e incasable, preguntó nuevamente ¿Estás segura, Johannita?

-Bueno, no he lastimado a nadie y no he logrado todo lo que he deseado. – Me imaginé frente a mi, en una pequeña mesa, dentro de cuatro paredes verdes… mirándome directamente a los ojos y diciendo: ¿Sabes que mientes? No pude aguantar y preguntarle a mi estimada conciencia: ¿A quién he lastimado? imaginé a la Johanna policía cruzando las piernas, colocándose de lado, con la mirada indirecta hacia mi… No tardó en hacer más preguntas…

-Dime Johanna, ¿no te levantas todos los días súper temprano para ir a trabajar y estudiar? -¿Cómo esto puede ser un crimen? Preguntaba la Johanna criminal-
-¿Cuántas veces has dejado de ver a tus amigos, porque debes levantarte temprano? De hecho ¿Tienes amigos? Hace tiempo que no hacemos ejercicio porque quieres estar “al 100%” para poder trabajar y estudiar… ¿Cuántas veces, has deseado irte a unas largas vacaciones? Ah! Pero no!!! Decides trabajar y estudiar, trabajar y estudiar, persiguiendo lo que quieres, te olvidas de ti misma, eres egoísta contigo, te prohíbes cosas maravillosas, solo por cumplir el rol que la sociedad quiere que cumplas, peor, que sabes que la sociedad es una “Ficción” – ¿ficción?- preguntó la Johanna Criminal.
– ¿Cuántas veces has dejado de hablar con tus amigos en sus momentos difíciles? ¿Cuántas veces, has descuidado tu salud, como si lo único que realmente importara es trabajar? ¿Cuántas veces has complacido a la sociedad y no a ti misma? – Johanna policía se paraba suavemente, apoyando sus brazos sobre la mesa e inclinándose hacia delante, mirando fijamente a mis ojos. Agaché la mirada, como si fuera una niña pequeña recibiendo un reproche de su madre.

Sin embargo, no podía negar que tenía razón… no me equivocaba… era la realidad…

La Johanna policía desapareció, todo el escenario se esfumó, y mi mente volvió a este plano real… miré a la hermosa luna, que estaba sobre una iglesia… era, tal vez , la imagen mas hermosa que había visto. El viento comenzó a soplar suavemente, lo cual era una bendición, el calor ese día era insoportable…  Levanté suavemente la mirada al cielo y vi también las estrellas y pensé : La vida no es una competencia, y me pregunté  ¿Qué es la vida? No podía comprender con exactitud todo el asunto, pero, poco a poco, comencé a entender, que había actuado con egoísmo hacia mi. Había pensado en logros y éxitos, pero había olvidado por completo mi ser… el yo interno… Suena casi como algo religioso o tal vez psicológico, pero… ¿Estas tú en la misma posición? ¿Has dejado pasar momentos? ¿Has dejado de lado formar una familia? ¿Has dejado de lado a tu familia? ¿Qué has hecho por tu yo interno?

Realizarán jornada pública sobre ética periodística en Colombia

0

Colombia.  En el marco del XVI Encuentro de directores y editores de medios y organizaciones de periodismo de Colombia se realizará por primera vez una jornada de tres actividades de entrada libre, el 5 de diciembre en la Pontificia Universidad Javeriana, que se transmitirá en directo a través del Facebook y Youtube de Red Ética.

Las charlas son organizadas por la FNPI en alianza con Bancolombia y SURA.


Ignacio Escolar estará en el XVI Encuentro de directores y editores de medios y organizaciones de periodismo de Colombia.


Ignacio Escolar estará en el XVI Encuentro de directores y editores de medios y organizaciones de periodismo de Colombia.

‘Los retos de la cobertura de la migración venezolana’ se abordarán en la tarde del Programa de ética, en Bogotá.

“El periodismo libre en Venezuela es una especie en extinción”: Luz Mely Reyes.

Los panelistas de la jornada de ética

Conoce a los invitados que estarán en las tres actividades de la jornada de ética periodística, ellos hablarán sobre:

https://festivalgabo.us15.list-manage.com/track/click?u=ec514c38a205e3a02fc8d3a59&id=812d43f448&e=96ed743ad0

. Los retos que supone el cubrimiento del éxodo venezolano
. Los nuevos modelos de relación entre los medios y sus audiencias
. La ética periodística

Sobre el Programa de Ética Periodística

Este evento hace parte del Programa Ética Periodística desarrollado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, en alianza con Bancolombia y SURA. El programa busca abrir espacios de reflexión y debate, así como proponer referentes sobre los cambiantes desafíos éticos que enfrentan los periodistas en un contexto de profundas transformaciones de la práctica, el negocio y la función social del periodismo.

Bancolombia y SURA creen en el periodismo ético, responsable e independiente, que contribuye a construir una sociedad mejor informada, más incluyente y democrática. Por eso son aliados de la FNPI en el reconocimiento y la promoción de buenas prácticas que permitan, desde la ética, fortalecer un oficio vital para el desarrollo sostenible de América Latina.