¿Por qué no desear en todo instante paz, unión, prosperidad, amor, salud, trabajo?
Dominga Valdez Periodista, Secretaria General del CDP- Filial Puerto Rico
Por Dominga Valdez.
San Juan, Puerto Rico – Mirando las fotografías de tantas familias reunidas, que van a cenar juntas hoy, personas alegres, abrazándose, bailando, cantando, olvidando ofensas, chismes baratos, malos entendidos entre primos, hermanos, y vecinos, me llegó a la mente esta idea y me pregunté.
¿Por qué nos se juntan así de hermoso cada dos meses del año?
¿Por qué no cenan juntos alegres, escuchando música?
¿Por qué no ríen más constantemente unidos como en la nochebuena y navidad?
¿Por qué esperar casi un año para reafirmar el cariño?
¿Por qué, efectivamente no hacemos una navidad en cualquier mes?
¿Por qué reconocer el nacimiento de nuestro niño Jesús, en ésta época si debería nacer diariamente en todos nosotros?
¿Por qué hacer regalos en navidad cuando durante 11 meses pueden suceder cosas impredecibles?
¿Por qué no querernos en cada puesta del sol?
Hagamos un festín mi gente con el amor que Dios nos regala y agradecer que estamos vivos, en salud.
¿Por qué publicar las fotos de las obras que hacemos? Pierde valor el gesto de solidaridad en ese mismo momento.
¿Por qué no desear en todo instante paz, unión, prosperidad, amor, salud, trabajo?
Si después de diciembre y año nuevo vienen meses impredecibles.
Quisiera que fuera diciembre todo el año.
En enero, vuelve la insensibilidad, el egoísmo, egocentrismo, la maldad, deslealtad, avaricia inhumana, en enero, casi nadie, recuerda que debemos dar amor a cada segundo y no esperar a Santa, para poner debajo del árbol ese regalo, pues un regalo sin motivo, no tiene precio para quien lo recibe con el alma alegre y los ojos llorosos.
“Entre el uniforme de enfermera, de artista o de militar … al final del día me quedo con la música”
Por Jacqueline Tineo
Jacqueline Tineo Periodista , Directora Revista Pregón Latino
Killeen, Texas-Diciembre 25 del 2018. Su energía la caracteriza, su chispa de alegría, la delatan, pero la transformación de sus uniformes, nos dejan boquiabiertos. Ella es Izis, conocida como la Enfermera de la salsa, y es que esta polifacética mujer, nacida en Puerto Rico, ha sabido combinar los uniformes de enfermera y militar , y vestirse con el traje de artista, subir a la tarima y encender con su música y bailes.
Izis Rosario Nieves es su nombre, quien desde los 6 años cantaba en la iglesia en Puerto Rico. Esta boricua radicada en Texas, en los años de carrera artística, ha abierto conciertos a artistas de la talla de Gilberto Santa Rosa, Victor Manuel , entre otros reconocidos salseros.
Por qué el genero salsa? «Siempre me atrajo la atención la salsa. Además, es la música que representa Puerto Rico. La salsa es movida, lírica, y en muchas de ellas se encuentran grandes historias. La salsa para mi es PUERTO RICO», afirma.
Izis es enfermera de profesión, y está convencida que para ser buena enfermera, las personas deben entregarse con amor a sus pacientes y ser personas de servicios . “Como enfermera de parto me puedes encontrar a cualquier hora en el piso, en el cuarto a su lado, motivando, dándoles consejos, seguridad, confianza de que todo va a salir bien. Como enfermera a veces se te olvida lo que TU NECESITAS por poner a tu paciente primero”. Afirma Izis.
Izis nos relata que en el trabajo como enfermera muchas veces no se alimentan bien, se aguantan con algunos entremeses rápido, pues lo mas importante es que los pacientes estén bien y de manera especial asegurarse, que las mujeres de parto se encuentren seguras.
La vida de Izis está llena de diversos matices. Ella es cantante profesional, compositora, toca instrumentos musicales, bailarina por excelencia, empresaria. Ella es artista por doquier, y sorprende cuando su vestimenta de artista la cuelga, porque el uniforme de enfermera le aguarda el turno, o el uniforme de militar la necesita. He aquí una transformación inverosímil!
Cómo Nace ese deseo del servicio militar?
«El servicio militar no fue una decisión que hice rápido, ni fue una carrera que quería al principio. Yo no entre al servicio militar hasta que tenía 26 años. En ese entonces todavía no encontraba la dirección para mi vida. Fui a la escuela para estudiar música, después para ingeniería de sonido, pero aún así, todavía no estaba satisfecha».
Para Izis los gastos de la escuela de música ya se estaban evidenciando, y entonces se dijo a si misma : déjame ver lo que me puede ofrecer el ejército». Y ahí tuvo varias opciones para estudiar y escogió enfermería… «Yo no pensaba ser enfermera NI Soldado pero Dios a veces pone oportunidades en tu camino y así mismo fue» , confiesa.
Izis, no es un simple militar, ha logrado ascensos en el ejército como sargento, por lo que tiene a cargo un pelotón de soldados. Cómo haces para poder realizar estas tres pasiones?
«Cuando una se apasiona de algo, no se CANSA de hacerlo… La misma pasión que siento por la música, lo siento en mi carrera como Militar y mi carrera de enfermería. AMO mis tres pasiones y por eso se me hace fácil realizarlo».
Izis, la Enfermera de la salsa, ya se está preparando para presentar sus nuevos proyectos. Para el 2019 lanzará un nuevo album con diferentes géneros musicales, como bachata, merengue, reggaetón y desde luego, salsa. Ella tiene una meta muy clara: nominación de LATIN GRAMMY.
Uno de tus deseos profundos «Quiero que mi familia y mis amistades se sientan orgullosos de mi. Yo quiero llegar al éxito para que ellos puedan disfrutar de mis logros CONMIGO».
Izis es una mujer incansable , que va persiguiendo sus sueños. No solo es militar, enfermera y cantante profesional, también ella saca espacios para empoderar a las mujeres a través de FUSION, un encuentro con mujeres donde las motiva a hacer sus propias creaciones con pinturas, creando cada una un cuadro para colgar sus prendas o simplemente para adornar las paredes de su casa. También ha creado su propio estilo en decoraciones de sombreros típicos puertorriqueños, COCOLA WEAR y los vende en sus presentaciones.
FUSION
TRABAJOS TERMINADOS DE LAS PARTICIPANTES
COCOLA WEAR
DEMOSTRACION DE LOS DIFERENTES DISEÑOS DE SOMBREROS
Qué mensaje das a las mujeres latinas?
Para Izis «Las mujeres tienen un poder inmenso de hacer muchas cosas a las vez.., de amar apasionadamente, de lograr nuestras metas. A todas las mujeres les digo: no duden de su poder , de perseguir y hacer lo que les apasiona y nunca dependan de nadie. Estamos en un tiempo donde tu puedes si quieres. Muchas mujeres han abierto caminos para nosotras, no lo dejes perder».
Si de algo Izis está segura en esta etapa de su vida, es que si tuviera que elegir entre los uniformes que usa de militar, artista y enfermera, «al final del día me quedo con la música», enfatizó.
Color favorito : Pink
Comida: Bistec encebollado
Lugar de Descanso: En la tarima
Sitio por conocer: Perú
Lo que mas amas: Mi familia
Lo que mas odias: La hipocresía
Allí donde la luz entra por las rehendijas inimaginarias por donde se abre camino la vida, y en esos senderos donde se encuentran niños hambrientos y polvorientos que aún se les dibuja una sonrisa, allí es la luz de la navidad.
Por Estela Brioso M.
Estela Brioso M. Psicóloga- Teóloga- Terapeuta Familiar
Hace una semana, me encontré con un amigo, el cual tenía más de cinco años que no veía, y me llamó a la atención esta frase que me dijo: “El imperio salvó a Jesus”, y en realidad no había caído en la cuenta de esta realidad.
Resulta que cuando iba a nacer el hijo de Dios, sus padres tuvieron que asistir al censo, por decreto del emperador Augusto, el cual ordenaba que todo el mundo debía inscribirse en un censo, el primero de los realizado siendo Quirino gobernador de Siria. De esta forma tienen que viajar de Nazaret a una ciudad de David llamada Belén. (Lc 2, 1-14). El camino fue parte de la vida del hijo de Dios. Y al poco tiempo veremos a los padres de Jesús huyendo hacia el imperio para salvarlo de un gobernador que busca acabarle (Mt 2, 13).
La navidad es una luz
Quizás muchos confunden el sentido de este tiempo de navidad, en que el hemisferio norte recibe la estación de invierno, los días se hacen más cortos y las noches más largas, tiempo en el que surge la luz en medio de las diferentes oscuridades, de la cual san Lucas, narra con claridad cómo la llegada de Dios calienta el frio de la humanidad. “El ángel dijo: no teman. Miren, les doy una Buena Noticia, una gran alegría para todo el pueblo. Hoy les ha nacido un salvador, el Mesías el Señor”(Lc 1, 10).
El nacimiento es de vital importancia para la humanidad. Junto a él confluyen todas las realidades que hoy son problemas, los migrantes, los que no tienen un trabajo, los de otras creencias (el caso de los magos), es decir, frente a esta gran luz, Jesús, se postran los grandes y entendidos, los sencillos y humildes, delante del pesebre confluyen pastores, hombres y mujeres, los desplazados de la época. Y este es uno de los sentidos de la navidad.
Luz que alumbra en medio de la oscuridad
Si se hace presente la dignidad de los seres humanos, es una luz que alumbra en la oscuridad, cuando todos y todas pueden contemplar el mismo misterio del Dios que nace, es navidad, cuando los Jesús de hoy encuentran sus belenes y en ellos los pesebres donde hospedarse, ahí es navidad.
Es navidad cuando en medio de la persecución, los padres huyen a Egipto, imperio de la época, y en las entrañas del mismo, el niño es salvado, en ese cuadro ilógico aparentemente, allí es navidad.
En las realidades frágiles, donde la vida merece ser cuidada sobre manera para que permanezca, allí es navidad. Y la realidad en la que ayer fue navidad, es la misma que atraviesan muchos seres humanos hoy. Y en esa debilidad surge la fuerza de la vida y la luz se hace presente, anunciando que ha nacido y que ya es navidad.
La navidad es la luz que alumbra en la oscuridad de la vida de niños, ancianos y jóvenes que siguen esperando en el milagro de la vida. Allí donde la luz entra por las rehendijas inimaginarias por donde se abre camino la vida, y en esos senderos donde se encuentran niños hambrientos y polvorientos que aún se les dibuja una sonrisa, allí es la luz de la navidad.
Allá en las entrañas profundas de los imperios donde se da la vida y la muerte, y donde una vida logra salvar su latir, ahí es navidad;también lo es en los espacios donde no se muere la utopía, donde todavía vive la esperanza, en ese lugar en el que no ha sido secuestrada la risa, el canto, el compartir, el círculo de la vida, donde se tiene la capacidad de compartir el moro, el lechón asado, el vino y el mabí, la cerveza, ahí es navidad.
La navidad, es la natividad del sol que ilumina a la humanidad y desde ese momento esa luz insiste permanecer en los espacios donde se quiere implementar la oscuridad como forma de vivir, allí, la insistencia de la luz perenne, que trae la vida del recién nacido provoca una nueva forma de convivencia, y ahí es navidad.
En el mundo social entre humanos, las clases sociales son el equivalente de esa jerarquía entre hombres (en masculino macho man) y animales, tal como lo concibe el antropocentrismo tradicional en Occidente.
Por Juan Miguel Pérez
Juan Miguel Pérez – Sociólogo, Docente universitario en la UASD
Si para gobernar se necesitan sujetos a quienes someter y poner al servicio de los intereses dominantes de una sociedad, el territorio es ese factor con el cual el acto de gobierno estabiliza su acción, no solo porque mantiene control físico de la gente, sino porque permite desarrollar toda la liturgia desde la cual el poder legitima su orden. Como los templos para las iglesias y sus feligresías, los territorios son los espacios donde la violencia del Estado se hace realismo, que no es otra cosa que la visión dominante de lo real, la que les interesa promover a los de arriba.
Como sus pares de otras latitudes, las clases dominantes dominicanas viven en obsesión permanente con las fronteras, como punto de referencia que tienen del ejercicio de sus dominios. Pero también los dominantes gustan de formar safaris como patrullas de reconocimiento -y para poner en conocimiento- de esas fronteras.
1/Las fronteras y el poder.
El poder es jurisdiccional y necesita para su ejercicio de un campo territorial específico donde tengan efectividad sus símbolos de dominación. Así, por ejemplo, las categorías profesionales tienen sus reglas. Un científico no tendrá necesariamente el mismo desempeño en un cuartel militar como lo tendría un militar de carrera o un experimentado sargento, y viceversa. Para esos espacios de acción, existen símbolos y códigos específicos que estructuran jerarquía y dinámicas diferenciadas, las cuales a su vez son las que deciden la suerte de los agentes implicados en ese campo, de acuerdo a qué tanto tengan esos agentes de lo que requiera el campo como virtud o como vicio, para decir algo.
Pero en el campo social abierto, eso que llamamos sociedad, los de arriba estructuran fronteras sociales para diferenciarse de los de abajo.
Es ahí donde el poder de las fronteras encuentra su mayor significación. La sección de primera clase en los aviones o el sector “VIP” de una sala de conciertos, juegan un rol eminente en la construcción social de las riquezas. Sin la posibilidad de ostentar la opulencia ante el otro que no la tiene, la riqueza se vería limitada a un criterio exclusivo de uso, desprendiéndola de su capacidad más eficaz: la serena dominación que engendra la interacción de las desigualdades a través del encuentro de los impares.
2/Los safaris oligarcas en las fronteras
Recientemente, un periódico de circulación nacional, publicaba una foto en la que miembros de la cúpula empresarial más conservadora del país, se mostraban junto a jerarcas de alta graduación de las Fuerzas Armadas dominicanas, incluyendo al ministro de defensa.
Fuente;: Cortesía de Diario Libre
La imagen sintetiza varios componentes de ese amor oligarca por las fronteras, un amor como el que tienen los cazadores a los safaris. Punto para la caza de la especie considerada inferior, pocas prácticas resumen con tantas evidencias la caracterización de subordinación de una especie por parte de otra como lo hace el safari. En el mundo social entre humanos, las clases sociales son el equivalente de esa jerarquía entre hombres (en masculino macho man) y animales, tal como lo concibe el antropocentrismo tradicional en Occidente. Como práctica recreativa de las clases ociosas, la foto presenta hombres y mujeres de gran poder, empapados de lodo, en una puesta en escena del exotismo que vincula símbolos de la extrema riqueza con símbolos de la extrema pobreza.
Al conservadurismo le encantan las paradojas de concesión caritativa, esas en la que suele presentarse el lado dominante haciendo un guiño de ojo a la sensibilidad dominada, cuando de esa mezcla el conservador sabe que puede extraer retornos simbólicos seguros. Pero más allá de lo estético, el safari oligarca de la foto nos introduce en la significación política de las fronteras para las clases dirigentes. Cuidar celosamente la frontera dominico haitiana es cuidar el territorio oligarca de intrusiones ajenas a sus canones, sobretodo las que tienen que ver con inmigrantes humildes, mientras la frontera de blancos es abierta por conveniencia como inversión extranjera y facilidades (como si la mano de obra no es un factor de producción), según los mercados de los directivos del CONEP. Así, se cuidan las puertas de Agora o de Blue Mall, o se censuran en las entradas de los ministerios los vestuarios de los humildes, o a través de los puestos de retenes que arma la fuerza pública para que en la zona de convivencia de las clases ociosas no entre ningún radical desobediente salido de las clases trabajadoras a romperle el monopolio estético y ético que buscan conservar las clases dominantes en los territorios considerados suyos.
En un mercado de privilegios de Estado, como RD, para los oligarcas y los guardianes de sus templos es vital la fabricación de fronteras sociales, cuyo rol es la definición de qué es un privilegio y qué no lo es, con la correspondiente mensura social de quién está dentro y quién está fuera de esas prácticas demarcadas. Sin embargo, el sistema requiere siempre de paseos expedicionarios de los de arriba sobre las instituciones de los comunes, no solo para marcar jefaturas de comarcas, como los el saco y la corbata como obligación de vestimenta en el Congreso de la República, sino también para supervisar bien que las fronteras siempre anden activas en defensa y como defensa de sus intereses, con sus centinelas prestos a sus designios, no vaya a ser cosa que despierte el dormido fantasma más diseminado como reprimido y temido de las clases gobernantes: cuando miran a las clases trabajadoras e indigentes como clases peligrosas.
Islandia Reynoso Estudiante de periodismo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
La familia constituye la base por el cual descansa la sociedad, por ellos es atinado tener en cuenta que si la persona sale corrompida de la familia, entrara en esa misma situación a la sociedad, es por ello que resulta difícil expresar que el deterioro de la sociedad se debe al percance interno de las familias dominicana.
La inferior cálida de sociedad en la que se sobrevive es gracias a los masivos abandonos a suerte de malcriados y mal acostumbrado negativamente por aquellos padres que evaden sus compromisos y responsabilidad.
La razón de que la familia este hoy estropeada y descompuesta en su funcionamiento, preocupa a los ciudadanos que persiguen un sociedad digna , que insisten en valores óptimos para garantizar una sociedad afables.
En su gran mayorías los padres han contribuido de una manera u otra a las practicas concurrente de desaparecer la familia desapareciendo a la vez la tranquilidad de la sociedad, muchos que tienen la oportunidad de tener los hijos, pero no de cuidarlo y guiarlos por el buen camino.
Los hijos son responsabilidad de los padres, pero alerta la nueva modalidad es que la internet y los aparatos electrónico son los supervisores y orientadores de los hijos lo que ha provocado un colapso en la familia que es arrastrado hasta la sociedad.
En el orden correcto de la familia la responsabilidad de los padres no se limita a la manutención , pago de educación, sustento de salud , proporcionar un adecuado habitad, diversión entre otras , agregar todas las anteriores están sumamente adecuada para la buena formación de los hijos , pero para salvaguardar la estructura original de la familia y garantizar una sociedad afable libre de intranquilidad, delincuencia y desorden .
Los padres deben garantizar la supervisión de todas la actividades de sus hijo e influir en sus estudio y en el tipo de amistad con la que compartan.
La sociedad d y la familia dominicana están en una profunda crisis, donde cada vez más pierde su esencia, las raíces de amargura, el odio y el rechazo son los valores que reinan en los hogares, que han sido reemplazados por el amor y las buenas costumbres.
Familias lesionadas, afectadas, amargadas, decepcionadas son las que están presentes en este tiempo conviviendo junto por un interés talvez no de amor ni respecto. Para cambiar esta situación la sociedad dominicana debe afianzar esfuerzos para recuperar todo lo que sea perdido y reestructurar la familia como tal y a su vez la sociedad.
La distorsión de la realidad descaradamente se sitúan como orden y derecho, el casamiento de personas del mismo sexo, que en muchas ocasiones tienen la oportunidad de adoptar niños, definitivamente la sociedad y la familia dominicana están en un profundo colapso que termina con la institución más importante de la sociedad, la familia.
Todas las anteriores son factores a primera instancia que muestran que la familia está en una crisis de esencia y autenticidad que es trabajo de todos lograr su reestructuración, para lograr con ellos esposo y esposas responsables y fieles de su relaciones y por ende de sus hijos, lo que contribuye a la trasformación de una sociedad afable, responsable ,donde el amor la honestidad y la decencia sean visible.
República Dominicana necesita una transformación de cambio, una metamorfosis en el órgano familiar dominicano requiere el esfuerzo de todos los ciudadanos reunir valores y conciencia en la renovación de la familia.
La familia supone una alianza al matrimonio o una afiliación a los hijos. Que tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos a más grupos de dependencia atreves del enlace matrimonial.
La familia es una institución de derecho natural que forman los padres y los hijos. El origen de la familia están antiguo como la humanidad, ya que en civilizaciones anteriores estaba la monogamia en que el padre y la madre en mutua colaboraciones tenían la autoridad por la que se rige la familia. Situación que ha cambiado, ya la primera institución esta desvalorizada, no tienen ningún sentido la familia, puesto que la familia ya no se rige por papi a la cabeza y mami al lado de papi brindándose apoyo mutuo y cuidando los niños y buscando el bienestar del grupo familiar.
La familia ha sido reemplazada y organizada a la mínima expresión el cabeza de hogar puede ser el padre, la madre y lo que está de moda los hijos son los nuevos patrones y comándate cabeza de hogar.
Situación que empeora cada día más la sociedad en que vivimos de delincuencias, atraco, bandas pandillas, feminicidio, adictos a las drogas y alcohol hookah. Asesino en todas equinas tomando posesión y decisión en la vida de los demás, la impunidad esta esparcida en todo lugar, producto de la desarticulación familiar que abre una herida de rencor odio y avaricia en la sociedad.
En el siglo XlX, aparecieron corrientes con argumento histórico sociológico que pretendía desterrar la forma de la familia, como la postura del derecho maternal, pero que también se dan los casos de modelo patriarcal, hasta llegar al amor libre.
Un que no es el origen ni el estilo que persigue la sociedad de la familia ,la sociedad siempre ha insistido y estado enfocada en la familia como el principal pilar de la sociedad , el lugar donde los miembros nacen aprende y se educan y se desarrollan.
Es responsabilidad de todos preocuparse por la restructuración de la familia, base de la sociedad dominicana que está en un colazo, no te quede de espectador aporta tu grano de arena para contribuir con la metamorfosis de la familia.
La comunicación y el arte son componentes culturales que comparten el mismo norte: expresar ideas y emociones y dejar dicho un mensaje ya sea oral o escrito, o bien, plasmado en alguna pintura.
Por Mariam Shanel Rosario
Por Mariam Shanel Rosario Estudiante de RELACIONES PÚBLICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO.
Existe una increíble hermandad entre la comunicación y el arte y esta unión, precisamente, es la que con sus lazos construye el camino hacia el conocimiento cultural.
De manera general, la comunicación se define como el proceso de transmisión y recepción de ideas, informaciones y mensajes, protagonizado por dos o más personas. Por su parte, se conoce por arte a cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética, mediante la cual se expresan ideas, emociones y una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.
El dominio de una comunicación eficiente es el arte que garantiza el éxito a la hora de transmitir nuestras ideas, recibir información y adquirir saberes. El arte, a su vez, tiene una finalidad estética pero también comunicativa, ya que en todo producto o manifestación artística se puede percibir una idea, un sentimiento, en fin, un mensaje al que todos atribuimos significados subjetivos.
La comunicación y el arte son componentes culturales que comparten el mismo norte: expresar ideas y emociones y dejar dicho un mensaje ya sea oral o escrito, o bien, plasmado en alguna pintura. Esta alianza tiene un carácter estético, pedagógico y una función social con la que es posible transmitir valores, que se adhieren a cualquier cultura humana.
A continuación, enfatizaremos de manera resumida, el surgimiento y desarrollo del arte en República Dominicana, y ofreceremos, más adelante una perspectiva sobre el arte en la actualidad. Finalizaremos con propuestas de posibles soluciones a fenómenos sociales mediante la implementación del arte como fin comunicativo y expresivo…
‘’EL ARTE ES LA EXPRESIÓN DE LA SOCIEDAD’’. (JOHN RUSKIN) ‘’EL ARTE ES LA MANIFESTACIÓN MAS EXACTA DE LA CULTURA REALIZADA’’ (MANUEL VALLDEPERES)
El arte en la cultura taína.
El arte dominicano tiene sus antecedentes históricos en las pictografías taínas realizadas con líneas simples y pigmentos vegetales sobre paredes rocosas, la cerámica y otras producciones «menores».
El arte de los taínos refleja su visión mágico-religiosa del mundo. Sus obras de arte están representadas por una vasta gama de objetos de uso personal y doméstico, y, en particular, por un rico repertorio ceremonial. La variedad y cantidad de estos objetos, trabajosamente elaborados (recordemos que no disponían de instrumentos metálicos) en los más diversos materiales obtenibles en su ambiente o derivados de su comercio, constituyen la muestra más fehaciente de su innata inclinación artística. Esta producción representa un arte conceptual al servicio de la sociedad taína a la vez que refleja una fuerte voluntad artística y una decidida intención mágico-religiosa.
El arte taíno logra sus más bellas expresiones plásticas en el medio escultórico. Con el propósito de lograr su objetivo artístico, los taínos utilizaron las duras piedras como el granito, la diorita, el basalto, el mármol y la serpentina. En muchos casos el color de la piedra, las vetas de la misma y el pulimento que lograba darle facilitaba y enriquecía la obra artística.
Entre los objetos más destacados del arte taíno están los destinados al culto de los cemíes, como los ídolos tallados en piedra y madera, los artefactos rituales de la cohoba, junto a ciertos instrumentos musicales como las maracas monóxilos (de una sola pieza de madera).
En lo relativo a la indumentaria y adornos de uso corporal los taínos confeccionaron objetos de gran belleza, sobresaliendo los amuletos y collares de piedra, caracoles y colmillos, las guaizas o carátulas de concha sostenidas en los cinturones trenzados de algodón, y los guaníes o discos de oro que usaban los caciques.
Dentro del mobiliario taíno resaltan los dúhos o banquillos ceremoniales que se consideran, junto a los imponentes cemís de la cohoba, unas de las realizaciones más representativas del arte primitivo universal. Las vasijas, manos de morteros, pintaderas de barro, hachas líticas y otros utensilios de uso cotidiano de los taínos, pueden ser apreciados como verdaderas creaciones artísticas por su esmerada terminación y bellos rasgos decorativos de carácter esotérico. (José Marcano)
El arte en las cuevas.
En la región sur del país encontramos varios sistemas de cuevas adornadas con petroglifos (grabados rupestres) y pictografías (pinturas en las paredes). Las Cuevas de Pomier, ubicadas al norte de San Cristóbal, y las Cuevas de las Maravillas, ubicada en San Pedro de Macorís, contienen algunas de las obras de arte rupestre más antiguas del Caribe. Las imágenes de pájaros y figuras humanas se agregaron a las paredes con tinta derivada de frutas locales, vegetación o carbón.
El arte durante la época colonial.
El arte colonial es el que se desarrolla en América durante el periodo de ocupación española con la llegada de Cristóbal Colón. Llegando con ellos, artistas que formaron talleres y enseñarían a los nativos los modelos y estilos, imponiendo su cultura de penínsulas sobre la cultura encontrada en este continente. Los inicios del arte colonial en Santo Domingo se marcan en el 1502, con la construcción de edificaciones, hospitales, iglesias y viviendas con materiales nobles sobre un trazado rectangular, adelantado para su época. La arquitectura colonial atravesó una enorme variedad de estilos y en cada uno de ellos, el aporte de las tierras conquistadas es notable. En Santo Domingo lucen nuevos bríos el estilo románico, gótico, el barroco y el neoclásico. Prevalecía, en la pintura y en la escultura, el aspecto sacro del tema ya que era en los conventos donde se aprendía y se practicaban las bellas artes.
Durante el periodo colonial, tanto el arte como la arquitectura en la Isla de Santo Domingo, fueron la expresión del conjunto de situaciones acontecidas en España y en nuestro territorio. Los colonizadores eran principalmente, de las regiones de Extremadura y de Andalucía, prevaleciendo el arte, el gótico exuberante con sólidas estructuras. El arte colonial en Santo Domingo exhibe tres estilos: el gótico tardío, el renacentista y el barroco, dejando en evidencia esa indiscutible mezcla de estilos que lo caracteriza.
El arte dominicano a partir de la Independencia.
La Independencia dominicana (1844) también marca la era de un ‘florecimiento artístico’ en el que se siembran las semillas que echan raíces y conducen a ‘las definiciones de un arte nacional dominicano’.
Durante este tiempo, tres dominicanos nativos (para los cuales existen registros); Domingo Echavarría, Epifanio Billini y León Cordero se ganan la vida como artistas o artistas a tiempo parcial, y comienzan a sentar las bases de una identidad artística nacional.
Los primeros artistas activos durante este período (Echavaria, Billini, Cordero) serían los que transmiten las ideas y técnicas a los ‘precursores’ de la era del arte dominicano que se materializa en las últimas décadas, y en las cuales ‘la producción pictórica y escultórica siguió las pautas de los académicos europeos que fluctúan entre el estilo romántico y neoclásico’.
Posterior a la Independencia en 1844, como en el resto de Hispanoamérica, las artes visuales siguen la senda del afianzamiento de la identidad nacional, sobre todo a través de los retratos de patricios y de un creciente reconocimiento del paisaje como un medio de descubrimiento y de identificación con el entorno.
No podemos dejar pasar por alto la influencia de la mujer en el arte dominicano. Desde los primeros momentos del movimiento artístico nacional, las mujeres han desempeñado un papel vital en el fomento de nuestra identidad artística. Celeste Woss y Gil puede considerarse la primera maestra del arte dominicano. La habilidad de Woss y Gil con el pincel es evidente en sus obras, y al igual que Luis Desangles, sus alumnos incluyen muchos de los grandes nombres conocidos hoy en día.
Mi perspectiva:
Hasta ahora, hemos hecho un recorrido sustancial por la historia del arte dominicano, destacando bloques trascendentales que han constituido lo que es el arte para nosotros y nuestra herencia artística. A partir de esta pequeña dosis de datos históricos, creamos la base para comprender el concepto de arte, al mismo tiempo, forjamos criterios, opiniones, basadas en el análisis de lo que es el arte hoy.
Bien lo dijo John Ruskin, escritor y crítico de arte británico, ‘’el arte es la expresión de la sociedad’’; pero, ¿acaso en nuestro país se fomenta la realización de actividades artísticas? ¿Los estudiantes reciben o no una considerada enseñanza sobre arte y todas sus manifestaciones (pintura, danza, teatro…)? Sé que conoces las respuestas, pues la realidad dominicana no puede pasar desapercibida; existe un déficit significativo en cuanto a materia artística respecta, y esto, lamentablemente se ve proyectado en la sociedad.
Hoy día se valora muy poco la hermosa y rica herencia artística que tenemos. Las escuelas no fomentan a cabalidad el desarrollo de las habilidades artísticas en los alumnos y esto hace que no despierte en ellos el más mínimo interés por inmiscuirse en el arte y todas sus formas.
Frente a la poca valoración que se les atribuyen a las manifestaciones artísticas, propongo que instituciones artísticas interesadas y afines, inviten a los niños y jóvenes a concursar en diferentes categorías artísticas; que se realicen actividades musicales, teatrales, expresivas en parques, barrios, urbanizaciones, en la que todos muestren sus respectivas habilidades. Propongo también que los Medios de Comunicación de Masas sean actores activos y fomenten insistentemente la visita a los diferentes museos del país, como el Museo de Arte Moderno de SD. Que las estaciones radiales dominicanas se hagan eco de nuestro invaluable tesoro autóctono musical, el merengue, y que su transmisión no sea únicamente en épocas navideñas. Existen un sin número de posibles soluciones para contrarrestar la poca o casi nula apreciación del arte dominicano y todas sus formas.
Considero que una sociedad que se incline por el arte, es capaz de comunicarse de manera civilizada. Incluso con la fusión comunicación-arte, es factible la realización de protestas y manifestaciones sociales pacíficas. Con el arte podemos expresar conjunto de situaciones o circunstancias que acontecen en todos los ámbitos. Solo falta una pizca de creatividad y que comprendamos que el arte, en esencia, comunica y puede llegar a un mayor número de personas y tocar corazones, ya que este transmite emociones.
El arte, en conjunto a una comunicación eficiente, civilizada e inteligentemente estructurada, es una herramienta capaz de combatir la ignorancia, las ‘’lagunas’’, la falta de criterio, la falta de conocimiento general, específicamente en el saber cultural; por eso sostuve al inicio que mediante la unión comunicación-arte, podemos sumergirnos en el amplio océano cultural y tratar de cerca nuestra historia a través de diferentes épocas, en las que el arte tuvo un significado inmensurable.
INFOGRAFÍA: Para la realización de este artículo, nos apoyamos en diversas fuentes de información encontradas en la web, de las cuales utilizamos datos históricos y fechas. (2013,03) ArteDominicano Latin Art Museum. Fundación Ureña RIB (SITIO WEB) José Marcano- Educación Ambiental http://www.jmarcano.com/mipais/index.html#index 11/12/2010 https://elnacional.com.do/arte-dominicano- http://www.galeriadeartedominicana.com/cat.php?id=20770
Faltar a la honestidad nos lleva a romper los lazos de amistad establecidos, en el trabajo, la familia y en el ambiente social en el que nos desenvolvemos
Por Karla Peralta Díaz
Si alguna vez debemos hacer un listado de las cualidades que nos gustaría encontrar en las personas o mejor aún, que nos gustaría poseer, seguramente enunciaremos la Honestidad, porque garantiza confianza, seguridad, respaldo, confidencia, en una palabra integridad.
La Honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es debido.
Faltar a la honestidad nos lleva a romper los lazos de amistad establecidos, en el trabajo, la familia y en el ambiente social en el que nos desenvolvemos, pensemos que de esta manera la convivencia se hace prácticamente imposible, pues ésta no se da, si las personas somos incapaces de confiar unos en otros.
Para ser Honesto hace falta ser sinceros en todo lo que decimos; fieles a las promesas hechas en el matrimonio, en la empresa o negocio en el que trabajamos y con las personas que participan de la misma labor; actuando justamente en el comercio y en las opiniones que damos respecto a los demás. Todos esperan de nosotros un comportamiento serio, correcto, justo, desinteresado, con espíritu de servicio, pues saben que siempre damos un poco más de lo esperado.
Si queremos ser Honestos, debemos empezar por enfrentar con valor nuestros defectos y buscando la manera más eficaz de superarlos, con acciones que nos lleven a mejorar todo aquello que afecta a nuestra persona y como consecuencia a nuestros semejantes, rectificando cada vez que nos equivocamos y cumpliendo con nuestro deber en las labores grandes y pequeñas sin hacer distinción.
«Son colores frescos que entretienen y no cansan, llevan un mensaje personal a cada uno de los espectadores, aptas para todo público»
Por Dominga Valdez
Dominga Valdez, Periodista, Secretaria General de CDP -Filial Puerto Rico
Cupey, Puerto Rico. Con impresionantes obras abstractas que atrapan e impactan al espectador, más un juego de colores tropicales, debordado en cada rostro femenino, de labios gruesos y caribeños, fue lo presentado anoche en la exposición «Un Rostro para Borinquen», del artista plástico dominicano Carlos Abad.
La presentación tuvo lugar en la Galería Arte en la Montaña, ubicada en el Centro Comercial Los Paseos, en Cupey.
Piezas igualmente llamativas llevando un mensaje de impresionismo muy profundo, alegre donde el autor de esas pinturas, define la fuerza interior que lo caracteriza como artista joven.
Carlos Abad, artista plástico dominicano
«Son obras muy expresivas, los colores te permiten llegar a la obra y por ende a ese mensaje que deseo transmitir, son rostros que hablan, esa es idea» apuntó. .
Dijo que la intención es la expresión y que cada uno intérprete, que la gente se vea y que de alguna manera encuentren un lenguaje, que lo conecte a la obra.
«Me encantó observar que los espectadores miraban mis obras y volvían a mirarla como atrapados en esa magia que puse en cada trabajo, quise destacar esa esencia de un Puerto Rico, que ha logrado resurgir luego del huracán María, gracias por acompañarme en esta noche muy especial para mí», dijo.
En las 26 obras de diferentes formatos y tamaños, resaltan los colores vivos como el naranja, azules, amarillos, rojos y ese verde esmeralda lo que las hizo profunda, más llamativas y preferidas por las damas asistentes.
» Son colores frescos que entretienen y no cansan, llevan un mensaje personal a cada uno de los espectadores, aptas para todo público» agregó el también gestor cultural nativo de la ciudad de La Romana, en República Dominicana.
La exposición permanecerá en la Galería Arte en la Montaña durante dos semanas en horario de 9:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche.
Un lienzo hablando, revestido de miradas que dicen tanto, exposición que impresiona donde el artista plasma un sentir hacia Puerto Rico, que en cada amanecer se levanta con el color verde, de la esperanza, sentimientos que sobresalen de cada obra, pintadas con el corazón.
En la República Dominicana contamos con más de 30 salas de teatro entre oficiales e independientes
Por Ann Mercedes
Antecedentes.
En Santo Domingo el teatro aparece, en opinión del crítico y autor teatral Veloz Maggiolo, como teatro dominicano. El sentido de esta interesante aseveración implica una profunda reserva respecto de la actividad teatral llevada a cabo durante la época colonial o precolombina. El teatro propiamente dicho no se encuentra debidamente establecido en este país hasta el advenimiento de la República Dominicana en 1844.
Durante el siglo XVI hubo representaciones teatrales que se llevaron a cabo en el atrio de los templos, de estas representaciones solamente se conserva un famoso “Entremés” de Cristóbal Llenera. Está obra fue incorporada al expediente de expatriación.
El primer nombre que registran los anales literarios en nuestro país es el de Félix María del Monte (1819 – 1899). Poeta y orador destacado es nuestro primer dramaturgo en orden cronológico. Con él aparecen el teatro dominicano. Entre sus obras representadas en el famoso teatro “La República”.
En 1946 se crea el Teatro Escuela de Arte Nacional, compañía y escuela oficial, dirigida por Emilio Aparicio, español republicano exiliado en el país. En 1952 se funda el Cuadro Experimental de Comedias María Martínez, bajo la dirección de Rafael Montás. De su seno surge el Club de Actores, dirigido por Santiago Lamela Geler.
Actualmente en el país contamos con más de 30 salas de teatro entre oficiales e independientes entre las cuales destacan:
Sala Carlos Piantini, en el teatro nacional la cual tiene una capacidad de 1,590 personas.
Sala Ravelo, creada en 1981 en el Teatro Nacional y cuenta con 189 butacas.
Sala Aída Bonelly Díaz, usada por lo general como salón de conferencia, con 228 butacas.
Sala máximo Avilés Blonda, con capacidad para 614 personas, ubicada en el Palacio de Bellas Artes.
Sala la dramática, con capacidad para 100 o 110 personas, actualmente usado solo como salón de ensayos, ubicado en el Palacio Nacional de Bellas Artes.
Sala Ravelo con capacidad para 550 persona, actualmente cerrada.
Sala Experimental Haffe Serulle, ubicada en la Escuela Nacional de Bellas Artes, con capacidad para 110 o 125 personas.
Sala Cristóbal de Llerena en Casa de Teatro, creada en 1974, con capacidad para 224 personas.
Sala Otto Coro del Teatro Guloya, creada en 1991, con capacidad para 120 personas.
Teatro Las Máscaras con capacidad para 45 personas, en la Zona Colonial.
Auditorio Patrick Hugson, en el Instituto Cultural Dominico Americano, capacidad de 300 personas.
Teatro Luna, creado en 1999, capacidad de 90-115 personas, ubicado en el Mejoramiento Social.
Sala Monina Sola, en el Centro Cultural Narciso González.
Sala Laura Bertrán, en el Colegio Babeque.
Teatro Alternativo Lorena Olivo, en la zona universitaria.
Microteatro Santo Domingo, con tres salas, las cuales tienen capacidad para 15 personas.
Teatro X, en XMT Academy, capacidad para 110 personas.
Studio Theatre, ubicado en Acrópolis Center.
Teatro CHAO Café, en el 3cer nivel de Ágora Mall
The Alley, en Downtown Center.
Sala Restauración, en el gran teatro del Cibao, con capacidad para 1590 personas.
Sala Julio Alberto Hernández, en el Gran teatro del Cibao, con 190 butacas.
Sala Héctor Inchaustegui Cabral, en el centro de la cultura Ercilia Pepín, Santiago.
La 37 por las tablas, creado en Santiago en el 2002.
Sala de Teatro Iván García, con capacidad para 100 personas, en puerto Plata.
Obra teatral: Ceremonia Sagrada, dirigida por Haffe Serulle.
Dentro de los grupos de teatros contamos con:
Compañía Nacional de Teatro, actualmente dirigida por Fausto Roja.
Teatro Rodante, tiene como director designado a Manuel Chapuseaux.
Otro Teatro, el cual tiene a la cabeza a Karina Valdez
Maleducadas, colectivo de teatro independiente dirigido por Isabel Spencer
Teatro Ojoluna dirigido por Reinaldo del Orbe.
Teatro Caliope con más de 40 años, dirigido por Servio Uribe.
En el país se celebran diferentes festivales de teatro donde las obras se hacen más asequibles para el publico y no obstante los integrantes de la producción pueden generar ingresos, además de que se fomentan los saberes a través de los talleres que se ofertan en cada uno de estos, dentro de los cuales podemos mencionar:
Festival Nacional de Teatro Aficionado Emilio Aparicio es un evento anual, en el cual el Ministerio de Cultura a través de la Dirección Nacional de Drama y el Centro Cultural Narciso González, convoca a las agrupaciones nacionales de teatro aficionado.
Festival Nacional de Teatro (FENATE), organizado por el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Creatividad y Participación Popular y la Dirección General de Festivales de Teatro.
Festival Internacional de Teatro (FITE), se inicia en 1997, fundado por Natacha Sánchez, quien era Directora General del Teatro Nacional, y Ramón Pareja, reconocido director de teatro de origen español. Actualmente está bajo la dirección de Reynaldo Disla, designado por el Ministerio de Cultura.
Festival Internacional de Teatro Infantil y Juvenil El FITIJ es organizado por la Fundación Teatro Cúcara-Mácara, Inc., entidad dedicada a la producción de actividades recreativas y docentes para el público infantil y juvenil, dirigido por Basilio Nova.
Festival Cultural Mis Raíces, realizado en Bayaguana, dirigido por Alondra González.
El teatro dominicano cuenta con una diversidad de actores de muy alto calibre y no obstante con directores, productores y técnicos maravillosos, gracias a los cuales llega la magia a cada espectador, aunque el Ministerio de Cultura debería de centrar sus esfuerzo en mejorar la formación de la clase artística y no obstante la calidad de vida.
La autoestima es el conjunto de percepciones que una persona tiene sobre sí misma. La belleza está asociada con la hermosura, y se trata de una apreciación subjetiva.
El maquillaje ayuda a resaltar ciertos rasgos, claro está que todo es exceso es perjudicial, pero en proporción adecuada es un elemento importante para mejorar la autoestima, «ser uno mismo» es lo que debe guiar a las mujeres «Para maquillarse y satisfacer la necesidad de ser mirado por el otro, no es el correcto Es importante, en primer lugar, estar de acuerdo con la propia imagen.
Al maquillarse lo importante es valorar la belleza oculta y no el maquillaje en si, se valora el maquillaje se maltrata la autoestima.
En Francia la compañía L’oreal, organiza talleres de belleza para mujeres entre 18 y 23 años con problemas de autoestima bajo el lema,” Cuídese para ganar confianza” y esto es porque la confianza es un mecanismo para la supervivencia, y poseerla en uno mismo representa la motivación necesaria para cumplir los objetivos, eso se obtiene gracias al fenómeno de la profecía autocumplida. Otras veces la imagen de uno mismo será demasiado injusta debido a una alta exigencia hacia uno mismo.
La autoconfianza forma parte del ser humano, el resultado de la mezcla entre autoestima y autoeficacia; la autoeficacia es la impresión que tiene una persona de que es capaz de cumplir sus metas, la autoestima está más relacionada a la percepción que tiene una persona sobre sí misma y sus capacidades.
Es sumamente importante la autopercepción, pues los seres humanos somos los únicos sobre el planeta que tenemos la capacidad de auto percibirnos a nosotros mismos, tener una autoimagen y comprender nuestro estado afectivo, emocional y mental.
La autoestima es clave en nuestro equilibrio psico-emocional ya que es parte de nuestra salud y debemos cuidarla, es por ellos que científicos dicen que las mujeres que no pueden vivir sin maquillaje tienen un trasfondo psicológico de no aceptación de sí mismas y de baja autoestima y es por ello que en los casos extremos se recomienda buscar ayuda psicológica para resolver este problema.