La empresa ya lleva 6 años en el mercado y se ha convertido en un gran ejemplo de empresa social.
Los proyectos sociales y la ingeniería sustentable por lo general siempre van de la mano y quienes luchan por un ambiente sano y saludable para que todos habiten en tranquilidad, ambiente que no ha sido posible debido a las luchas sociales y la desigualdad, desigualdad en todas las necesidades básicas como el abrigo, la vivienda la alimentación y la educación. En algunas partes de África, las necesidades antes mencionados no están en lo mas mínimo satisfechas, lo que lo ha convertido en un continente en desventaja.
Un mundo justo y sustentable puede estar al alcance, como lo demuestra Bernice Dapaah, quien ha enfatizado que las personas que menos tienen dinero u oportunidades trabajan mas duro para lograr un mundo mas equitativo. Tan pronto se graduó de la universidad creó un negocio sustentable no solo para generar ingreso sino para apoyar la economía social de escasos recursos. La empresa Ghana Bamboo Bikes explota los recursos locales y el producido es donado para entregar bicicletas a niños y jóvenes de escasos recursos para evitar que abandonen la escuela.
En cuanto a la sustentabilidad y la protección del medio ambiente, por cada pieza de bambú utilizada en la fabricación se plantan otras diez para la conservación, y gracias a que el bambú es un árbol que crece muy rápido se obtienen beneficios mas pronto de lo que se piensa. Todos los materiales usados para la construcción de estas bicicletas son fáciles de reparar y de reemplazar, muy económicos y de fácil acceso para presupuestos reducidos.
La empresa ya lleva 6 años en el mercado y se ha convertido en un gran ejemplo de empresa social, los trabajadores del proyecto y los jóvenes que reciben los beneficios han mejorado en gran manera su calidad de vida. Al comienzo fue difícil encontrar modelos ideales, pero el esfuerzo de todo el equipo ha dado resultados, son los comentarios de la creadora del proyecto que ha sido ejemplo para los jóvenes en África y todo el planeta que desean hacer su aporte por una sociedad mas justa.
Libertad y Pensamiento abre sus puertas a ideas de innovación y las adopta como propias puesto que la sociedad necesita mas que compromiso por los mas necesitados. El cambio paulatino es necesario solo que el tiempo no da espera, la hora de actuar es ahora.
FUENTE: Libertad y Pensamiento- www.libertadypensamiento.com
Presta tus oídos para escuchar a quienes estén pasando situaciones difíciles
Por Dominga Valdez
Dominga Valdez Periodista
Cada día en las calles de Puerto Rico, en paradas de las guaguas, del tren, en tiendas y oficinas médicas, compruebo la necesidades imperantes que tienen las personas en ser escuchadas hasta por un desconocido.
Contar sus situaciones y penas y eso que los abruma y entristece.
Hablarlo les libera del pesar, veo sus rostros y ojos llorosos, pidiendo un abrazo sin pronunciar frases.
Por eso es que los psicólogos y psiquiatras siempre están llenos de pacientes, es que cada día la salud mental va deterioro constante, se lo digo yo que ando en las calles de borinquen y me topo con situaciones inimaginables, de personas deprimidas, en soledad, sintiéndose muy solas, muchas veces viviendo con familiares, pero nadie se detiene a escucharlos porque cada quien anda viviendo su vida y su mundo.
Presta tus oídos para escuchar a quienes estén pasando situaciones difíciles, hablar y ser escuchados resuelve tanto, resuelve muchísimo y puede salvar vidas.
También ofrece un abrazo sin pedirlo, es muy oportuno.
Vivir para servir a nuestros semejantes, debe ser la misión de nosotros aquí en la tierra.
Cuando soy libre, creo en la libertad del otro. Cuando soy auténtica (o), no hay máscaras, ni hay dobleces.
Por Jacqueline Tineo
Jacqueline Tineo Periodista , Directora Revista Pregón Latino
Dónde radica el valor de mi existencia?, dónde se expresa a plenitud la legítima libertad del ser? Cómo vivo el maravilloso Don de mi vida?
Observo la naturaleza, contemplo al ser humano, y desde el silencio y la soledad ausente, más que.acompañada por sentimientos y pensamientos, veo y siento la guerrra interna que vivimos, entre lo que soy y quiero ser, entre lo que hago y no quiero hacer. .. una lucha constante, entre lo real y natural.
Cabe preguntarnos, a raíz de las primeras preguntas: Soy felíz? … tomando en cuenta, que la felicidad se compone de muchos elementos, tales como, ser amados, respetados, valorados, sentirse libres, ser auténticos, realizados profesionalmente, disfrutar de su osio preferido, tener una solvencia económica ( no hablo de ser ricos), tener buenos amigos, y sobretodo, tener una familia con la que puedes compartir, risas y alegrías, tristezas, frustraciones, esperanzas, e ilusiones… Compartir, la maravillosa experiencia de existir, que se trasluce, en un amor sin igual. A todo esto, la felicidad, que podamos experimentar, se debe (para los que creemos), a un Dios creador del universo, proveedor, sustentador, consolador, Libertador, misericordioso y lleno de amor.
El valor de la existencia, radica aquí, en que he sido creada (o) con un propósito divino, que mi existencia no es casualidad, o «suerte», sino, una «Diosidencia», el querer de Dios, por lo tanto, mi libertad, mi autenticidad, ya está predeterminada, diseñada desde un principio para vivir el maravilloso don de la vida, y no que la vida nos viva a nosotros.
Por qué perder el tiempo en vanidades, en la búsqueda de reconocimientos y trofeos? , por qué angustiarnos, si no me miraron, o me dijeron una palabra bonita? , por qué andar mendigando migajas de amor, cuando desde el principio Dios nos amó? Por qué vivir constantemente en un suplicio, si Dios resucitó para enseñarnos la victoria después de la muerte?
. No necesitamos llamar la atención de nadie, porque nadie tiene derecho sobre nuestras vidas. . No necesitamos máscaras disfrazadas de felicidad teatral para aparentar. . No necesitamos hacernos la víctima, cuando sólo hemos de ser honestos. ..
. Cuando soy libre, creo en la libertad del otro. . Cuando soy auténtica (o), no hay máscaras, ni hay dobleces. . Cuando creo en el amor, todo a mi alrededor, será germinado de amor. . Cuando creo en Dios, viviré como hija (o) de Dios, para agradarle a El, viviendo conforme a su palabra y el valor de mi existencia, encontrará siempre respuestas desde la fe.
La lucha no es de mujeres contra hombres, la lucha es sobre gente buena contra gente mala!!
Shajaly Calles
Por Shajaly Calles
Quito, Ecuador – Cuando se trata de violencia, va más a allá de solidarizarnos y hacer marchas…. se trata de hablar del tema… de educar con empatía, de ponerse en los zapatos de la víctima y entender el porque nuestra sociedad todavía cría agresores y espectadores.
Se trata de saber que la violencia es producto de varias acciones pequeñas q no fueron identificadas a tiempo en el día a día; se trata de modelos de crianza errónea que crecieron, se tergiversaron, se normalizaron y finalmente terminaron dañando física, emocional o sexualmente a una persona.
“Todos Somos Martha… Dicen: A los hombres también nos duele..dicen Agradecemos y reconocemos el apoyo Pero queremos que duela a tiempo.. Queremos que les duela cuando el compañero le alza la falda a la compañera… y que hablen Queremos que les duela cuando el amigo envía memes machistas… y que no lo acepten Queremos que les duela cuando el ñaño le dice “puta” a una mujer… y que lo increpen Queremos que nos duela cuando el pana hace un chiste sobre violación y que lo silencien Queremos que les duela cuando presencian acoso callejero… y que intercedan Queremos que les duela cuando a la compañera le pagan menos… y que rectifiquen Queremos que les duela cuando ven que su amigo le emborracha a una chica… y que se involucren Queremos que les duela cuando el tío le pega a la tía…y que lo condenen Queremos que les duela cuando la mujer cocina, plancha y barre sola… y que hagan su parte Queremos que les duela cuando el primo no paga la pensión alimenticia… y que lo rechacen Queremos que les duela colgar bulos en redes sociales…y que borren Queremos que NOS duela a tiempo ❤️ Antes de que Martha esté hospitalizada y traumatizada de por vida Antes de que Juliana Campoverde yazga en una quebrada para siempre Queremos que se hable de violencia a tiempo Y que marchen a nuestro lado siempre, no sólo ahora Para que digamos, con el corazón en la mano #TodosSomosMartha“ – María Laura Pozo
La lucha no es de mujeres contra hombres, la lucha es sobre gente buena contra gente mala!!
El amor es como una fuente que se abre para abastecer los ríos. Y ya lo expresó M. Gandhi cuando dijo: “Allí donde hay amor hay también vida”, es decir, el amor es la vida, es la madre de las capacidades, de los valores, es una fuerza más grande que cualquier creación humana, es tan inmenso su significado, que no hay forma de definirlo. Donde hay amor aparecen otras fuerzas positivas, las cuales, permiten avanzar en el camino de la vida.
Esta creencia es la que me mueve a presentar esta reflexión hoy día, pues, en días anteriores me vi envuelta en una conversación con unas personas que, llenos de pesar, expresaban el miedo con que viven en su ciudad, por la inseguridad social que ven manifiesta. Eso me llevó a pensar en cómo vamos a seguir, qué nos pide hacer esta situación, qué estamos aportando para que sea diferente esta realidad? En fin, me recordé a mí misma esta expresión: si hay amor, no hay temor.
“Allí donde hay amor hay también vida”
No conozco el trasfondo que llevó a Gandhi a expresar esta frase concretamente, lo que si conozco es la historia y búsqueda, que en sentido general fue moviendo su vida, eso que la historia nos va contando de este hombre de bien, quien creyó profundamente en la búsqueda de la paz, sin manifestación de violencia, pues comprendió que no hay arma más poderosa que el amor, para conquistar la paz, la equidad y la justicia.
Allí donde hay amor, hay valentía, la vida se respeta, no hay temor a nada ni a nadie, pues todos los seres andamos en la misma sintonía, por eso, la expresión de que si hay amor, no hay temor. Pues el temor viene dado por la inseguridad, por la duda, por la falta de confianza en las personas, en sus expresiones y actitudes.
“Ama y haz lo que quieras”
San Agustín, hizo de esta, una de sus frases célebres, amar y hacer lo que quieras, porque si hay amor, no habrá ninguna realidad que salga de esta sintonía, ya que el amor, es una escuela que va certificándonos en diferentes asignaturas, al mismo tiempo es una ciencia que no se agota, y de la que nadie se gradúa, pues todos los días hay que inscribirse en una materia nueva.
Sin embargo, hay algunas actitudes, emociones y acciones que no caben en esta escuela, y de hecho, es lo que nos va enseñando, es decir, si aprendo a amar voy a ir aprendiendo a respetar, considerar, valorar, cuidar, servir, apoyar, acompañar, en fin…
El amor propicia capacidades innumerables
Hay muchas capacidades en nuestro ser que están desconocidas o en desuso, esto porque, por la carrera con que llevamos en la vida, las prisas mezcladas con la desconfianza, el temor, el ruido, y tanta falta de humanidad que vemos en nuestros contextos, nos van, no solo, haciendo personas temerosas, sino también, nos van cerrando los canales de fluidez interna y desarrollo de nuestro ser, que además, se ve muy abatido por la rutina, la permanencia en la zona de confort, los condicionamientos, los egos y las creencias que día a día nos llegan, y si nos descuidamos, se pueden hacer memorias en nosotros.
Por eso, cuando se van cambiando los chip, algo nuevo va sucediendo, y es que, el mismo cerebro proporciona hacer cambios significativos, las células van tomando la información y todo el ser se va nutriendo de esta nueva manera, de tal modo, que, se van drenando nuevos químicos en los neurotransmisores, dando inicio a una fluidez de capacidades nueva y plena, y estas nos van guiando hacia nuevas actitudes, creencias y hábitos.
El amor y la gratitud atraen prosperidad
Dicho lo anterior, es importante recordar que, siempre nos quedan posibilidades, otras opciones y nuevas decisiones. Por tanto, ver cuál es la semillita que puedo plantar hoy, es una opción, hacer el cambio de pensamiento, actitud y renovación en las emociones, es otra posibilidad.
Aportar en los más pequeños nuevas formas de trato, maneras creativas y saludables de convivencia, es otra decisión. Amar y agradecer, es otra opción.
Suman más de 200.000 seguidores en las redes sociales y se presentarán durante la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá. Están convencidas de que pueden transmitir el mensaje de Dios con mayor facilidad a los jóvenes a través de la música.
Fuente EFE
Arrasan en las redes sociales y están convencidas de que es más fácil difundir el mensaje de Dios a ritmo de rock: son «Siervas», el grupo de monjas rockeras que hará bailar a miles de peregrinos durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se celebrará este mes en Panamá.
«Pertenecemos a una congregación en la que la música siempre ha estado muy presente, pero en 2014 coincidimos en esta misión varias hermanas con inquietudes musicales y decidimos formar el grupo», cuenta en una conversación telefónica con Efe la hermana Dayana Cobos, originaria de Ecuador y una de las vocalistas de la banda.
Desde entonces, estas nueve religiosas de la congregación Las Siervas del Plan de Dios, radicada en Perú, ya han grabado una treintena de temas, han dado conciertos por todo el continente y se han ganado el apelativo de las «Sister Act latinas», en referencia a la película que protagonizó Whoopi Goldberg en los años 1990.
Su primer viodeclip, «Confía en Dios», acumuló más de 1,7 millones de visitas en Youtube y, el más reciente, «Hoy despierto», ya supera los 2 millones de visualizaciones.
Confía en Dios:
«Tocamos rock, latin pop y en ocasiones baladas. Tratamos de fusionar instrumentos clásicos y modernos. Yo, por ejemplo, toco el violín, pero también hay una hermana que toca la batería y otra la guitarra eléctrica», explica la hermana Arisa Cárdenas, de Japón. Su próxima parada es Panamá, donde ofrecerán varios conciertos y amenizarán a los miles de jóvenes que acudirán al país a reunirse con el papa Francisco entre el 22 y el 27 de enero.
La JMJ es uno de los eventos más importantes de la Iglesia católica, que se organiza cada tres años y que por primera vez se celebra en Centroamérica, una región que solo ha recibido la visita del papa Juan Pablo II en 1983 y 1996.
«Estamos muy nerviosas. Además de los conciertos en las distintas tarimas, vamos a tocar también en una cárcel de mujeres», indica la hermana Ivonne Fuentes, de Chile, guitarrista y autora de la mayoría de los temas del grupo. Las canciones, apunta la religiosa, hablan de las experiencias que han vivido en las distintas obras sociales de la congregación, lanzan «mensajes de ilusión» y «cuentan historias de pequeños héroes».
«No nos dirigimos solo a las personas que creen en Dios. Hoy en día en el mundo hay una necesidad muy grande de amor, de esperanza, de alegría», agrega la hermana Ivonne. Las religiosas, que se definen como «monjas del siglo XXI», defienden el poder evangelizador de la música y confían en recuperar a los jóvenes que están abandonando la fe católica con ritmos «modernos» y una presencia muy activa en las redes sociales.
Hoy despierto:
Sus canciones están disponibles en Spotify, iTunes y Youtube y actualizan casi a diario sus perfiles en Instagram, Facebook y Twitter, donde acumulan cerca de 200.000 seguidores. «Como dice el papa Francisco, queremos llegar a todas las periferias, es decir, aquellos lugares alejados de Dios, a los que a veces no se puede llegar solo con la palabra», cuenta Dayana.
«Las sociedades han avanzado y se necesita responder a esos cambios», añade la hermana Arisa. No cobran por sus conciertos, solo reciben de vez en cuando donaciones que invierten en la obras sociales de la congregación, y se suben al escenario con el hábito religioso al completo: «No seríamos las mismas sin el hábito», reconoce entre risas la guitarrista.
El grueso del grupo proviene de Latinoamérica, un continente que está viviendo el avance de otras iglesias, como la evangélica, de ahí que las «Siervas» celebren el interés que está mostrando el papa Francisco por la región. «Dios sabe a quien pone a la cabeza (de la Iglesia) y en qué momento. Es muy hermoso que haya querido que actualmente el papa sea latinoamericano», concluye la vocalista.
El origen de 13 señales de radio detectadas a través de un telescopio en Canadá es un misterio que los astrónomos están tratando de resolver.
En un principio, sólo develaron que las ondas de radio provenían de una galaxia lejana, pero su naturaleza exacta y su fuente todavía es desconocida para los científicos.
Entre las 13 ráfagas de radio rápidas detectadas desde 2018, conocidas como FRB, había una señal repetitiva muy inusual, proveniente de la misma fuente a unos 1.500 millones de años luz de distancia.
Tal evento solo ha sido reportado una vez antes, por un telescopio diferente.
5 teorías sobre el origen de las misteriosas señales de radio cósmicas detectadas por un telescopio
«Saber que hay otro (evento sonoro) sugiere que podría haber más por ahí», dijo Ingrid Stairs, astrofísica de la Universidad de British Columbia (UBC).
«Y con más repetidores y más fuentes disponibles para el estudio, podremos entender estos enigmas cósmicos, de dónde son y qué los causa», añadió.
El observatorio Chime, ubicado en el valle de Okanagan en la Columbia Británica de Canadá, consta de cuatro antenas semicilíndricas de 100 metros de largo que exploran todo el cielo del hemisferio norte cada día.
60 ráfagas hasta ahora
El telescopio se puso en marcha en 2018 y detectó 13 de las explosiones de radio casi de inmediato, incluida la repetitiva.
La investigación ha sido publicada en la revista Nature.
El Chime captó las señales de radio procedentes del espacio.
«Hemos descubierto una segunda señal repetitiva y sus propiedades son muy similares a la primera», dijo Shriharsh Tendulkar, de la Universidad McGill de Canadá.
«Esto nos dice más acerca de las propiedades de las repetitivas», apuntó.
Las FRB son destellos cortos y brillantes de ondas de radio que parecen provenir de una región del centro del Universo.
«Wow!», la misteriosa señal espacial que recibieron los astrónomos hace 40 años y que todavía no saben de dónde provino.
Hasta ahora, los científicos han detectado aproximadamente 60 ráfagas de radio rápidas únicas y dos que se repiten. Pero creen que podría haber hasta 1.000 FRB cada día.
Hay una serie de teorías sobre cuál es su origen.
Una es que puede tratarse de una estrella de neutrones con un campo magnético muy fuerte que gira muy rápidamente, o quizás su origen es resultado de dos estrellas de neutrones que se fusionan.
Entre una minoría de expertos se dice que pueden ser alguna forma de nave espacial alienígena.
Por Lily Montaño Grullón
Especial para Pregonlatino.com
Lily Montaño Grullón Periodista
Al transcurrir del tiempo en la vida los seres humanos repiten hechos, situaciones y
patrones de manera inconsciente que desconocen de dónde vienen. Algunos de estos
comportamientos o acciones podríamos denominarlos positivos, otros que no nos dejan avanzar, pero desconocemos de dónde provienen, y que se perpetúan por la lealtad a nuestro clan. Jacqueline Santos, Terapeuta Holística, ofrece una mirada acerca de este tema denominado por los terapeutas como Lealtades Invisibles.
Jacqueline Santos es Terapeuta Holística Máster Reiki y Energía Universal.
¿A qué llamamos lealtades invisibles?
Son las conductas o comportamientos que los miembros del árbol familiar van repitiendo generación tras generación, como una forma de honrar a sus antepasados y perpetuar la historia.
El sistema ancestral al que pertenecemos nos hereda una serie de acontecimientos, los cuales reproduciremos a través de nuestra existencia, con el propósito consciente o inconsciente de mantener el vínculo del clan.
Estas experiencias pueden ser positivas o negativas. Por ejemplo, cuando los descendientes asumen y dan continuidad a la empresa familiar, resulta positivo, ya que consolidará y hará más estable al árbol, aunque impide, en muchos casos, que se genere el cambio. Así también, en el inconsciente familiar, quedan registradas experiencias tristes y negativas, expresadas en forma de enfermedades terminales, accidentes, muerte trágica o en fechas memorables, divorcios, infidelidad, traición, secretos, mentiras, verdades, rabia, violencia, suicidios, crímenes, bancarrota, embarazos no deseados, abortos, incesto, violaciones, inmigración, separación, abandono, destierro, encarcelamiento, vergüenza social, usufructo y todos aquellos hechos que producen dolor en la familia y que podrían ser reincidentes.
¿Cómo nos damos cuenta cuando estamos siendo leales a un ancestro inconscientemente en una conducta no deseada?
Cuando estás anclado en una situación o repites un patrón de vida que te produce infelicidad. Cuando no logras tener una relación estable, un hombre que te ame y respete; estás repitiendo la historia de las mujeres de tu sistema que no fueron felices en el amor, por tanto, no eres selectiva al elegir pareja, te autoengañas y encegueces, creyendo estar convencida de que este es el adecuado pero, indefectiblemente la relación colapsa. Rechazas y te alejas de los hombres que pueden ser buenos para ti, tu subconsciente te indica que debes mantener la lealtad a esas infelices mujeres de tu árbol familiar….“Si no fuiste feliz, yo tampoco”.
Cuando no logras tener una relación estable, un hombre que te ame y respete; estás repitiendo la historia de las mujeres de tu sistema que no fueron felices en el amor, por tanto, no eres selectiva al elegir pareja, te autoengañas y encegueces, creyendo estar convencida de que este es el adecuado pero, indefectiblemente la relación colapsa.
Si llevamos el nombre de un ancestro, existe alta probabilidad de ser su doble, repetir su misma vida.
Si nuestra fecha de nacimiento es la misma que la de un familiar. Esta fecha puede estar unida a la de uno o más familiares dimensionándose Dharmas y Karmas 7 días adelante y 7 días hacia atrás. En este concepto, funciona de esta manera: Dividimos el año calendario en 3 cuatrimestres:
Enero – Abril – Julio –Octubre Febrero – Mayo – Agosto – Noviembre Marzo – Junio – Septiembre – Diciembre
Si naciste un 21 de abril, estás unido a los ancestros que han nacido
7 días antes y 7 días después del 21 de los meses del cuatrimestre que comprende Abril, o sea, del 14 al 28 de los meses Enero, Abril, Julio y Octubre.
¿Qué podemos hacer para sanarlo?
a. Conocer la historia del sistema, acontecimientos, y circunstancias, tales como nacimientos, muertes, bodas, divorcios, accidentes, encarcelamientos, juicios y todas aquellas fechas en que han ocurrido traumas fuertes de nuestros antepasados.
b. Dejar de lado los secretos familiares, hablar.
c. Evitar la lealtad, trampa, “contratos”, el “doble aniversario”
¿Cómo?, no nombrar a los hijos con el nombre de otro miembro de la familia. No planificar la fecha de nacimiento que coincida con la de otra persona del sistema o fecha significativa como el aniversario de bodas, constitución del país, navidad, etc. No programar fecha de muerte pues esto sería llevar al árbol genealógico a repetir la misma experiencia.
Contrato, en este concepto, significa que esta persona viene a cumplir la misma misión que tenía ese familiar o los eventos alusivos a la fecha en cuestión.
d. Hacer conciencia de la lealtad que llevas, interiorizarla y liberarla. Elegir un nuevo código para ti y tus descendientes.
Realiza, a modo de ceremonial y en actitud de respeto y gratitud hacia tus ancestros, la afirmación “Te honro y te he sido leal en la enfermedad, en la tristeza y en la pobreza…libero esas condiciones y circunstancias de mi vida y mi sistema. A partir de este instante Yo decreto que te honraré y seré leal en la salud, la alegría, la riqueza y abundancia”.
e. Es importante dejarte guiar y asistir por un profesional conocedor de estos procesos, lo cual te permitirá desactivar el origen y las circunstancias de esa lealtad.
¿Se puede ser leal a un ancestro fallecido que no conocimos y cómo ocurre esto?
Sí, el subconsciente recuerda todo del entramado existencial familiar y el mandato que recibe es que se repita la conducta de ese familiar, como una forma de mostrarle lealtad. Por ejemplo, Jaime, un joven de 18 años, no pudo con la vergüenza de que lo hayan encarcelado por una riña sostenida entre muchachos y se suicidó. Analizando su árbol familiar pudimos constatar que su bisabuelo se quitó la vida bajo una situación similar en que se sintió expuesto a la vergüenza pública. Inconscientemente este joven fue leal a su ancestro, repitiendo la historia.
¿Si no sanamos podemos pasar esa conducta a nuestros descendientes?
Definitivamente. Todo aquello que dejes sin resolver, no sanes, ni asumas la
responsabilidad, indefectiblemente pasará a tus descendientes directos o indirectos,
recibiendo todos las consecuencias, incluyéndote a ti.
Si no tienes hijos, no importa, el árbol genealógico no desaparece. La verdad sale por
cualquier lado, por más que quieras esconderla.
¿Por qué se repiten patrones de suicidios y enfermedades que desconocemos?
Por honrar y serle fiel, a nuestros antepasados. Esa lealtad que mantenemos no necesariamente es consciente. “Ángel era un joven lleno de entusiasmo por la vida, emprendedor, creativo y proactivo, influyente en su grupo de amigos; murió de leucemia a los 16 años, dejando perplejos a todos…”Tan joven, deportista, lucía sano”, decían.
Cuatro décadas después muere su tía Altagracia, también de leucemia; ella contaba con 32 años al momento de la muerte de su sobrino.
Al investigar el árbol familiar, descubrimos, entre otros secretos guardados, que la bisabuela materna de Ángel también había muerto de leucemia y que Altagracia, desde muy niña, era trasladada cada año a un centro de medicina avanzada en el extranjero, con el propósito de recibir tratamiento para combatir la enfermedad, lo cual ocultaron a todos, llenando de pesar a los padres y hermanos de Ángel, pensando y considerando que, si el abuelo hubiera informado, probablemente este joven podría haber tenido mayores posibilidades de vida.
¿Cómo se imprimen estas lealtades en el árbol?
Los miembros de un sistema perpetúan la historia del árbol familiar repitiendo los acontecimientos generación tras generación, produciéndose el Síndrome del Aniversario en que el inconsciente memoriza todo lo que acontece a través de las diferentes generaciones, sobre todo, lo que se ha callado, secretos guardados, experiencias traumáticas y penosas.
Algún detonante hace que el recuerdo de esa experiencia del pasado se active y la hace presente. “Tomás contaba con 44 años de edad cuando sufrió un ataque cardíaco al enterarse de que le embargaban su empresa por deudas contraídas.” Su padre murió a la misma edad y bajo las mismas circunstancias. Cuando sucedió este hecho, le habían despojado de sus tierras.
Tras la muerte de su hermana, víctima de cáncer de mamas, Maribel decide hacerse las pruebas, resultando positivo. “Estoy contigo, te honro. Tienes cáncer, yo también”. Su madre y tía habían fallecido de cáncer de mamas a la misma edad. Al Maribel hacerse consciente de estas “coincidencias” y trabajarlo, el cáncer desapareció.
“Alfonso murió de un accidente de tránsito, dos años después de la muerte de su padre.”
El fallecimiento de Carmen se produjo un día después de morir su esposo, ambos de causas naturales. ¿Alucinante, no?.
Casos muy conocidos, como el de Brandon Lee, quien murió tan joven y en circunstancias similares a las de su padre Bruce Lee, el primero, en el momento en que descollaba en su carrera como actor y Bruce, un ícono de las artes marciales, escritor, filósofo y en la cúspide como actor. La historia de la familia Kennedy, en que sus generaciones van muriendo accidentalmente. Muchos creen que tienen una maldición al punto tal de convertirla en leyenda… y no es mas que la lealtad que han impreso a su árbol.
Paz y Bien. Amor Infinito.
Jacqueline Santos es Terapeuta Holística Máster Reiki y Energía Universal. Procesos Existenciales. Terapia Craneosacral. Iridología. Apiterapia. Cromoterapia. Psico Bio Energía. Terapia de Quelación. Regresiones. Progresiones. Musicoterapia. Digitopuntura. Reflexología. Tui Na. EFT. Shiatsu. Ayurveda. Feng Shui
Las historias se habían esfumado, Johanna no tenia de que escribir. Increíblemente, veía el mundo tan quieto, sin historias que contar.
Por Johanna Astwood
El sol se postraba preparándose para dormir, veía como se ponía su pijama y se acostaba ofreciéndome, tal vez, el mas majestuoso atardecer que había visto…
Pero la muy descabellada Luisa, comenzó a preguntar: ¿Qué es el ser? -no supe que responder- No entendía cómo podía hablar en un momento tan hermoso…
-¿Qué es el ser? – Insistió la inoportuna.
-Dios Luisa! ¿No vez el atardecer hermoso para estar cuestionando esto?- Ella tomó un sorbo de café y miró al horizonte, la luz del atardecer se reflejaba en sus ojos, dándole un tono místico.
El sol nos tiró dos besos y nos dijo buenas noches -El ser es nadie- le respondí tardíamente.- Ella se quedó mirándome como si dijera algo absurdo o como si le fuera a dar una charla anticapitalista.
La miré a sus ojos, que ya tenían su color habitual y le dije: -Te voy a contar una historia, se llama la historia de nadie-
Nadie quería ser alguien, pero no sabía que ya era alguien, pero no sabía que ya era alguien, sabia que ser era importante, que lo era todo, pero todo es igual a nada.
El infinito, que puede ser todo, es cero- le expliqué a Luisa basándome en las viejas clases de matemáticas- Luego, continué con la historia.
¿Cómo todo es nada? ¿Cómo nadie era alguien? ¿Cómo en la nada estaba todo? ¿Y como en el todo no hay nada?
Nadie cuestionaba solo porque quería “ser”… pero tenia lo mas valioso, de hecho, no era agradecido con todo lo que tenia y logrado.
Nadie logró terminar sus estudios, pero seguía siendo nadie, Nadie tenia una hermosa familia, pero seguía siendo nadie.
Nadie tenía todo, pero quería más… ¡Qué complejo era Nadie!
Nadie conoció a Alguien, ese alguien era todo lo que nadie quería!
Le preguntó como logró ser alguien… un poco confundido, Alguien le dijo:- Pero yo no tengo nada , tu tienes todo! Tienes amor, familia, salud y amigos! Tienes todo, yo no tengo nada!
-Espera Johanna- Interrumpió la inoportuna Luisa- Te estas desviando de la pregunta: ¿Qué es ser?
Yo le miré fijamente y le dije: el ser es alguien completamente complejo y ciego, que tiene todo.
«Cuando todos actuemos de forma amorosa y respetuosa, tratándonos con fraternidad, empezaremos a rescatar nuestra sociedad».
Por Estela Briso M.
Estela Brioso M. Psicóloga- Teóloga- Terapeuta Familiar
En ocasiones, nos encontramos con situaciones que nos enseñan mucho, y que nos indican por donde hemos de seguir, y eso una lo puede ver cotidianamente, y más en este tiempo de una sociedad líquida de la que hablan algunos autores, que luego abordaremos, donde las cosas parecen haber perdido rumbo y sentido, aunque bien sabemos, que no es así del todo.
Sin embargo, también diariamente nos encontramos con situaciones, dichos, actitudes de mucho pesar, que si conectamos totalmente con ello, caeremos en la misma disyuntiva social que vemos y oímos, y que se expresa con términos como: esto se perdió, nadie hace nada, nadie dice nada, antes era mejor, los jóvenes no sirven, esta sociedad está perdida, en fin, son comentarios que se encuentran en el catálogo de la sociedad a diario.
Un hecho que me sucedió: un día de estos en la tarde, me tocó subir a un autobús de pasajeros, dos jóvenes eran los encargados del viaje, uno el chófer y otro el cobrador. En el trayecto subió un señor de tercera edad, y al encontrarse con una música inadecuada, que a la vez reflejaba toda la débil composición social a la que estamos asistiendo en este tiempo, se quejó en forma de amenaza, a lo que uno de los conductores reaccionó de manera agresiva. Frente al hecho conversé con el conductor, quien expresó: así es que me tienen que hablar, como se le habla a la gente. La reacción del joven era bajar al señor del autobús, a los que algunos dijeron «esta sociedad está perdida».
Si la sociedad se ha perdido ¿Quién saldrá a rescatarla?
Frente a esta situación introducida arriba, me quedé pensando en un momento, y conecté con el desconcierto que describo al inicio y me llegó la pregunta: cómo vamos a detener la sociedad que tenemos, expresada por tantos medios? Y de inmediato obtuve una respuesta: cuando todos actuemos de forma amorosa y respetuosa, tratándonos con fraternidad.
Por tanto, buscar un poco para poder encontrar medios y maneras que nos puedan ayudar. Y otra vez caemos en la necesidad de implementar el amor y el respeto, a los que hoy más que nunca creo necesario aferrarnos, sabiendo que, no todo está perdido.
Quién saldrá a rescatarla?
Y si no todo está perdido, quiénes saldremos al rescate de lo que sí está ahí todavía?
De muchas maneras se pueden realizar cosas, desde lo pequeño, podemos ir haciendo el ejercicio de comprender, reflexionar y accionar para ir sembrando una semillita que nos conduzca a este re encuentro y es tarea de todos y todas.
Lc 5, 12-16. Narra la curación de un leproso
En el tiempo de Jesús, también acontecían situaciones tristes, desconcertantes y la gente estaba muy desolada, pidiendo que alguien viniera a resolver tantas situaciones que le causaban impotencia. Tal es así, que la situación se presentaba como una lepra individual y social.
No obstante, siempre aparece quienes imploran para que se dé la transformación y de diez personas que habla este texto que estaban enferma, uno de ellos salió a pedir lo que sentía necesitaba, con todo el respeto posible, con esperanza y confiado de que algo diferente iba a suceder. Ese o esa pueden ser tú o yo.
En ese pedido el hombre del texto expresa, por favor, “quieres limpiarme de todo lo que se me ha pegado”? Quedan representados tantos otros que no levantan su voz, pero que también puedan ser sanados.
También es nuestro pedido ¿Cómo sanar nuestra sociedad? Cómo podemos rescatar lo que se ha perdido? Cómo volver la confianza a la gente? De modo que podamos ir descubriendo las cosas pequeñas y vayamos desempolvando lo que está ahí. Y es fundamental ver la actitud de este hombre pues pone de manifiesto el amor y el respeto, “Señor, si tú quieres, puedes limpiarme mi lepra”.
Frente a todo esto, tenemos una actitud muy amorosa de parte del maestro, el cual responde ante el pedido diciendo de forma amorosa: “si quiero, quedas limpio”.
Este ejemplo nos ilumina y nos da pistas de por donde hemos de empezar a buscar lo que todavía sigue ahí. Gracias.