Inicio Blog Página 76

Elecciones en El Salvador: cómo Nayib Bukele pudo derrotar «sin ideología ni un partido fuerte» a las principales fuerzas políticas del país

Fuente: www.bbc.com

No será solo el presidente más joven de la historia reciente de El Salvador: para muchos es también el primer mandatario»millennial» de Latinoamérica y el primero que gobierna en su país sin la brújula de los partidos tradicionales.

Nayib Bukele, un político de 37 años, derrocó en la noche del domingo por arrasadora mayoría a sus contendientes del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y de la coalición conservadora ARENA, las dos fuerzas tradicionales que se han repartido el gobierno durante las últimas tres décadas.

Con más del 53% de los votos, Bukele ganó en primera vuelta y con más votos que sus dos oponentes juntos, un hecho poco común en país acostumbrado a las segundas rondas electorales.

Lo hizo bajo las siglas del derechista GANA, una escisión de ARENA salpicada por casos de corrupción a la que se inscribió en el último momento.

«Hemos hecho historia y hemos pasado la página de la posguerra», dijo durante su discurso de victoria.

«Invito a todos los salvadoreños a celebrar la victoria frente al bipartidismo».

Con atuendo juvenil y una activa labor en redes sociales, el político de discurso tajante -que sus admiradores tildan de antisistema- logró quebrar el bipartidismo tradicional que permeó el gobierno de El Salvador desde finales de los 80.

Bukele llegó a la cima de su carrera política tras ser alcalde de un municipio y, luego, de la capital salvadoreña.

El joven fue expulsado del FMLN en 2017 por discrepancias internas y se posicionó como líder de Nuevas Ideas, un movimiento que no pudo concurrir a estas elecciones por no inscribirse a tiempo, lo que obligó a Bukele a buscar una salida de emergencia.

Nayib Bukele es el presidente más joven de la historia reciente de El Salvador.

Walter Araujo, expresidente de ARENA y promotor de Nuevas Ideas, considera que el presidente electo, al no estar vinculado a ese pasado político en el que las opciones oscilaban entre la izquierda y la derecha, ofrece una nueva posibilidad para el país.

«Es un hombre sin prejuicios ideológicos, no mira hacia atrás sino que piensa en construir un futuro diferente para el país», señala.

Pero, ¿cómo se explica que un candidato joven, que asegura que no comparte ninguna ideología y que se presentó sin un programa de gobierno claro, haya conquistado la presidencia del país centroamericano?

Cansancio

El analista político salvadoreño José Miguel Cruz, profesor de la Universidad Internacional de Florida (FIU), considera que las raíces de la victoria de Bukele hay que rastrearlas en la «desilusión» con las organizaciones políticas que han liderado el país hasta ahora.

«Lo que explica el triunfo de este candidato y la fuerza con la que ganó es que la gente está profundamente decepcionada con los partidos tradicionales que se han visto envueltos en escándalos de corrupción y que no han resuelto los grandes problemas que afectan al país», explica a BBC Mundo.

Y es que casi tres décadas después del regreso de la democracia, El Salvador es una de las naciones más pobres y que menos ha crecido de toda la región, además de ser considerada una de las más peligrosas del mundo.

La violencia y la pobreza han llevado a miles de salvadoreños a intantar emigrar del país.

Según varias encuestas, la violencia, junto a la pobreza y falta de trabajo, son actualmente las principales preocupaciones de los salvadoreños y las razones primordiales que los llevan a abandonar el país e intentar emigrar a Estados Unidos.

Ante esas circunstancias, Bukele se presentó como el «candidato del cambio», con un marcado lenguaje anticorrupción que lo ha llevado incluso a prometer la creación de una comisión contra la impunidad, como las que funcionan en Guatemala y Honduras.

«A partir de mañana nos toca a todos empezar a construir El Salvador que todos queremos», dijo durante la noche electoral.

Pero en su ideología aparentemente no definida algunos críticos ven también una vuelta de tuerca hacia tendencias populistas y temen la ausencia de una agenda política.

El giro al «populismo»

En opinión de Cruz, otro factor que fue decisivo en la victoria de Bukele también se ha manifestado en otros países de la región, incluido Estados Unidos.

Y es que, según el analista, el político y empresario salvadoreño es parte de «una generación de populistas» que ha ganado el poder en diferentes países de América.

Bukele es visto como una figura que ha canalizado el malestar de gran parte de la población salvadoreña.

«Pese a la cercanía de su discurso con la izquierda, en cierto modo, Bukele es el candidato ´trumpista´ de El Salvador, en términos de cómo construye su imagen y cómo logra imponerse a las fuerzas políticas tradicionales por medio de las redes sociales», opina.

«Sus actitudes también pueden ser muy ´trumpistas´ en el sentido de ser muy polarizadas. Suele tener respuestas muy críticas con los que lo critican y usa mucho las redes sociales para atacar a sus adversarios», añade.

Así, en criterio del experto, el político también se inscribe, de cierta forma, en el nuevo modelo de liderazgo regional que ha surgido como respuesta a los gobiernos tradicionales.

Bukele tuvo un papel activo en las redes sociales.

El empresario y analista salvadoreño Rafael Castellanos, afín a la derecha, considera difícil encasillar a Bukele como alguien de izquierda o derecha, pero lo define como «un populista clásico que apela a los sentimientos en contra«.

«Aprovecha los movimientos viscerales de la gente descontenta«, destaca.

Las redes sociales

A diferencia de los otros candidatos, Bukele pasó de las pasarelas electorales y escapó de debates, entrevistas y visitas a localidades, pero buscó atención en otro escenario.

Su estrategia para llegar a la presidencia conllevó un terreno que, aunque explorado, nunca había sido explotado de la forma en que ocurrió esta vez: las redes sociales.

Con su experiencia en publicidad, el joven político hizo de Twitter, Instagram y Facebook tres de sus armas para llegar a la población joven.

Bukele intentó a atraer a los jóvenes a su discurso.

«Si lo ponemos en perspectiva, las redes sociales jugaron un papel más importante que en el pasado, principalmente porque un candidato como él, que no tenía una fuerte estructura partidaria, tuvo que apoyarse mucho en el uso de ellas para llegar a más personas», considera Cruz.

«Él no tenía el ejército de operadores políticos que tenían los dos partidos tradicionales. Entonces las redes sociales cumplieron la misión de llevar su mensaje, que fue un mensaje muy personalista, muy dado al mensaje corto», agrega.

Desconfianza

Pese a su éxito electoral, los observadores de la política salvadoreña advierten que Bukele se enfrentará a una realidad política complicada.

Y es que pese a su contundente victoria, la elección de Bukele se dio en un ambiente de muy escasa participación electoral, de hecho, la más baja que se ha registrado en el país en los últimos años.

«Si lo vemos en números reales lo que quiere decir es que la mayoría de salvadoreños no votaron en realidad por él, fue una fracción poco mayor de la mitad del electorado la que fue a votar. En esa fracción ganó abrumadoramente, pero eso también implica que tendrá un mandato bastante débil en términos de apoyo popular», considera Cruz.

Según datos oficiales, solo ejercieron el derecho al voto el 51,8% de los electores empadronados.

En criterio del experto, esto no está necesariamente vinculado a la aceptación del presidente electo, sino al propio fenómeno que lo llevó al poder.

«Si lo ponemos en perspectiva, su victoria se debe a ese cansancio con los partidos políticos tradicionales, pero también a la desconfianza en el sistema político en general. Casi la mitad de la población no fue a votar, decidieron quedarse en sus casas. Y ese descontento es una realidad con la que también tendrá que lidiar», señala.

Bukele se caracterizó por un amplio uso de las redes sociales.

El mandatario también tendrá que gestionar la difícil situación en la Asamblea Legislativa, controlada por ARENA y sus socios.

Para Roberto Cañas, analista y excomandante del FMLN, la clave para los próximos meses será que Bukele se rodee de un buen equipo para gobernar («él va a ser un director de orquesta, necesita un gabinete que tenga competencia para dirigir el país», dice) y de su capacidad de llegar a acuerdos.

«No puede gobernar para la mitad del país, porque hay un sector importante de ARENA que va a ser fuerte oposición«.

«Para salir adelante necesita consensos de país que van a ser entendibles por todos en la medida que llegarán en un momento en que El Salvador sale adelante, o El Salvador entero se hunde», afirma.

¿Qué se sabe de la orden religiosa francesa que denunció el papa Francisco, donde las monjas eran usadas como esclavas sexuales?

Fuente: www.bbc.com

Suicidios, abusos físicos y mentales, antidepresivos y anorexia. Todos eran parte de la vida diaria de una orden religiosa en Francia donde las monjas fueron transformadas en «esclavas sexuales» por sacerdotes, tal como dio a conocer recientemente el papa Francisco.

El líder de la Iglesia católica reconoció el martes que hay clérigos que cometen abusos sexuales contra religiosas.

«Hay sacerdotes y obispos que hicieron eso y todavía lo hacen», declaró el pontífice.

La comunidad de Saint Jean -denunciada por el Vaticano como una orden donde las monjas fueron esclavizadas, incluso sexualmente- fue fundada en 1975 por el sacerdote francés Marie-Dominique Philippe.

Philippe era autor de la «teoría del amor de la amistad», que él utilizaba para asediar a las religiosas y justificar los abusos.

El religioso, que falleció en 2006, fue acusado por las autoridades de la Iglesia de «desvíos afectivos y sexuales».

La revelación de los abusos practicados en la comunidad de Saint Jean, hecha en 2013 por el superior que asumió el mando de la orden, detuvo definitivamente el proceso de beatificación del padre Philippe.

Varios sacerdotes de esa comunidad (apodados «grises», por el color de sus sotanas) fueron juzgados en Francia por agresiones sexuales, incluyendo la pedofilia.

Los rumores existían desde hace años.

En una iniciativa inusual en medios religiosos, el padre Thomas Joaquim, quien dirige la orden desde 2010, alertó internamente a los miembros de la congregación de que su fundador y otros religiosos cometieron «gestos contrarios a la castidad».

El papa Francisco reconoció esta semana la existencia de abusos sexuales contra monjas, incluido la esclavitud sexual, por parte de sacerdotes.

En un «libro negro sobre la fraternidad de Saint Jean», realizado por la asociación de Ayuda a las Víctimas de Movimientos Religiosos en Europa (Avref), hay testimonios de víctimas del padre Philippe y de otros clérigos.

Según la asociación, hubo un proceso de manipulación mental, mezclado con religión, para acosar a las monjas y hacerlas sentir culpables.

«Tardé 15 años en asumir que ese héroe de mi vida era un enfermo, entender además que no fue una estupidez de mi parte, sino manipulación, dominio y lavado de cerebro», dice una de las víctimas en el informe de la asociación, que también revela casos de suicidios dentro de la congregación.

Algunos religiosos también denunciaron haber sufrido abusos sexuales. El hermano del fundador de Saint Jean, el padre Thomas Philippe, fue acusado de prácticas del mismo tipo.

Secta

Este no fue el único problema que le dio al Vaticano la comunidad de Saint Jean.

Hubo monjas, acusadas de tiranizar a otras religiosas, que fueron expulsadas de la Iglesia, y ramificaciones de la orden que se extinguieron.

La comunidad de Saint Jean posee tres congregaciones: los Hermanos de Saint Jean, las Hermanas Contemplativas (fundada en 1982) y las Hermanas Apostólicas (creada en 1984).

Las presiones psicológicas, la ausencia de atención médica -que era sustituida por sesiones de exorcismo-, el aislamiento y la ruptura de los vínculos familiares, eran algunas de las prácticas recurrentes sufridas por las monjas de las Hermanas Contemplativas.

Para las víctimas de ese abuso mental, que debían tener una «obediencia ciega» a las monjas superiores, las prácticas de la congregación eran iguales que las de una secta.

Además de los abusos sexuales a manos de sacerdotes, las monjas de la Comunidad de Saint Jean eran sometidas a tormentos psicológicos por parte de sus superioras.

«Las consecuencias psicológicas del abuso espiritual son las mismas del abuso sexual porque hay una violación de la intimidad», afirma Avref.

Según el diario francés La Vie (La Vida), que trata temas ligados al catolicismo, en uno de los monasterios de Saint Jean el consumo de medicamentos antipsicóticos y ansiolíticos llegaba a los 1.000 euros (unos US$1.135) al mes.

En 2005, una rama de las Hermanas Contemplativas fue disuelta por la Archidiócesis de Lyon, una medida poco frecuente, anunciada tras acusaciones y quejas ante la Justicia de abuso psicológico.

En 2009, la madre superiora, la hermana Alix, y otras tres responsables de la congregación, fueron expulsadas de la Iglesia católica.

Se instalaron en España en 2012, junto con un centenar de religiosas disidentes, pero el Vaticano disolvió la comunidad.

Exorcismo

Una exmonja de las Hermanas Contemplativas de Saint Jean decidió exponer públicamente las torturas mentales a las que fue sometida, en su libro «El Silencio de la Virgen».

Marie Laure Jansenss, hoy casada y con hijos, asegura haber vivido «11 años en una secta», aunque no menciona nada sobre abusos sexuales.

«Era necesario pedir permiso para todo, hasta para tomar una aspirina. Perdimos nuestra personalidad y nuestro discernimiento, una trampa mental se cerró sobre nosotras», dice.

Según el diario francés La Vie, en uno de los monasterios de Saint Jean el consumo de antipsicóticos y ansiolíticos llegaba a los 1.000 euros al mes.

En el libro, cuenta sobre casos comentados en la época de monjas anoréxicas y que intentaron matarse. Jansenss afirma que las religiosas no podían conversar sobre asuntos personales entre ellas y vivían sus problemas de forma aislada.

También dice que las manipulaciones sufridas siempre tenían una dimensión espiritual.

«Ellas utilizaban mi voluntad de ser fiel a Dios para manipularme. Si yo caminaba rápido, no era fraternal con las hermanas. Si cuestionaba una clase, era crítica y estaba actuando con el demonio», recuerda.

A la exmonja se le diagnosticó un tumor en el estómago pero en vez de recibir atención médica tuvo que consultar a un sacerdote exorcista, afirma.

Después de dejar la congregación tuvo que recibir ayuda psicológica.

Según Janssens, la Iglesia le pidió que no revelara lo que vivió en la orden de Saint Jean.

Según la asociación Avref, esa comunidad perdió centenares de sacerdotes y monjas por todo el mundo tras la revelación de los escándalos de abusos sexuales y mentales.

Científicos concluyen que la oración tiene poder para sanar a un enfermo

Fuente: acontecercristiano.net
EE.UU.-  Estudios médicos han determinado de manera concluyente, que la oración puede curar a un enfermo, y el hecho de creer en Dios ayuda a vivir más saludable, más feliz, y lo ayuda a vivir más tiempo.

Para los creyentes en Cristo nunca ha habido dudas de que la oración tiene el poder para sanar, pero los científicos también concluyen que el poder curativo de la oración es innegable, de acuerdo con 1,500 estudios médicos realizados.

La investigación de realizó en varios hospitales y universidades en Estados Unidos y de instituciones prestigiosas, indican que «la gente que cree en Dios y ora más tiene una mejor salud mental y física«, dijo el Dr. Harold G. Koenig, de la Universidad de Duke, según News Max.

Koenig agregó que «estudios han mostrado que la oración puede ayudar a prevenir que la gente se enferme, y que cuando se enfermen, se recuperen más rápidamente».

También los médicos han dicho que de 125 estudios que relacionan a la salud con la asistencia a centros de oración, un 85 encontró que quienes van a la iglesia regularmente tienen una vida más larga.

Koenig, quien es director del Centro para la Espiritualidad, Teología y Salud de Duke, y quien ha escrito varios libros sobre fe y sanación, citó el ejemplo de un estudio publicado en la revista médica Southern Medical Journal, en el que se demuestra que la oración tiene efectos sorprendentes de sanación en pacientes con deficiencias visuales y auditivas.

Según el estudio, después de sesiones de oración, los pacientes mostraron mejoras significativas basadas en exámenes audiovisuales.

«Los beneficios de la práctica religiosa, particularmente el estar involucrado en una comunidad de fe, son un factor importante para que la gente le haga frente a las enfermedades y experimenten un mejor bienestar, porque tienen más esperanza, son más optimistas, experimentan menos depresión, menos ansiedad», agregó Koenig.

También el investigador y escritor Tom Knox dijo que la evidencia sobre el poder de la oración es abrumadora.

«Lo que yo he descubierto me ha sorprendido. En los últimos 30 años un trabajo científico muestra que las creencias religiosas son médica, social y psicológicamente beneficiosas», dijo Know.

Después de seis meses, se conoce mentira sobre el rescate de 12 niños atrapados en una cueva

Fuente: www.metro.pr

Tailandia

Se trata de una cueva llamada Tam Luag, al norte de país, a donde llegaron los niños entre 11 y 16 años y su entrenador de fútbol para dar un paseo

La historia del rescate de los niños atrapados en una cueva no es cierta. Después de seis meses del hecho se conoció que la versión entregada al mundo y a sus padres fue falsa.

Así lo reveló un periodista británico que escribió un libro sobre el rescate de los 12 niños tailandeses. En su investigación tuvo acceso a la verdad y decidió revelarla.

Esto fue lo que pasó:

Una noticia sobre 12 niños en Tailandia le dio la vuelta al mundo entre junio y julio de 2018. Para esa fecha, durante 17 días el planeta siguió minuto a minuto el rescate de los niños atrapados en una cueva inundada.

Se trata de una cueva llamada Tam Luag, al norte de país, a donde llegaron los niños entre 11 y 16 años y su entrenador de fútbol para dar un paseo.

Sin embargo, cuando intentaron salir se dieron cuenta que estaban atrapados porque la fuerte lluvia que azotaba la zona había inundado todas las salidas.

Se quedaron en total oscuridad, sin comida, sin agua y sin mucha ropa.

El rescate empezó a prepararse con 100 buzos expertos en drenaje y bombas de extracción de agua, contó El Tiempo.

Dicho rescate se llevó a cabo con éxito. En ese momento se dijo que los niños aprendieron a bucear antes de salir. Además, cada uno iba acompañado de un buzo profesional. Pero no fue así.

El periodista Liam Cochrane escribió el libro The Cave, donde cuenta lo que ocurrió en realidad.

Al parecer, los rescatistas decidieron mentir para no asustar a la opinión pública y a sus padres, después del fallecimiento de uno de los buzos durante el proceso de rescate.

Lo cierto es que, teniendo en cuenta el poco tiempo que había, porque a los niños se les agotaba el oxígeno, decidieron sedarlos. Les dieron varias pastillas para dormirlos y reducir la producción de saliva. El coctel de medicamentos permitió sedarlos durante un tiempo y dormirlos después que se pasara el efecto de la primera dosis. Así, el efecto de los medicamentos tardaría tres horas, tiempo en el que se realizó el rescate.

Al final, el proceso tuvo éxito y los niños volvieron con sus familias a salvo.

República Dominicana elimina a Puerto Rico de la Serie del Caribe

Fuente: listindiario.com
EFE
Panamá

República Dominicana este jueves dejó tendido en el terreno 5 carreras por 4 a Puerto Rico y de paso lo eliminó de toda posibilidad de la Serie del Caribe, que tendrá nuevo campeón, y que se desarrolla en la capital panameña.

El partido tuvo buenas cuatro entradas de duelo de serpentinas entre los abridores Fernando Cabrera, por Puerto Rico, y Raúl Valdés, por la tropa dominicana, manteniendo el marcador en cero.

No fue hasta el cuarto tramo, cuando Puerto Rico despertó a la afición, con dos rayitas, abriendo el marcador.

Un imparable de Iván De Jesús trajo a la registradora la primera carrera del partido, mientras que la segunda de los boricuas llegaban en «spikes» de David Vidal, por un «infield hit» de Irving Falú.

La reacción de los dominicanos no se hizo esperar. En ese mismo cuarto tramo se fueron arriba, al anotar tres carreras.

La primera carrera fue por conducto de un largo cuadrangular de Diego Goris, por el prado izquierdo, las otras dos fueron producto de un imparable de Edwin Spinal. Luego el mismo Spinal llegó al plato por un elevado de sacrificio de Audrey Pérez.

La alta del quinto y sexta entrada fueron productivas para los muchachos dirigidos por el timonel Carmelo Martínez, empatando y tomando el control de las acciones 4-3.

Para los dominicanos no fue igual, saliendo tres episodios en blanco.

En la octava, los puertorriqueños crearon peligro para aumentar el marcador, pero la rebelión fue solventada.

Para el octavo en su parte baja, Puerto Rico tiró mano de Fernando Cruz, el mismo lanzador que había echado a perder el partido frente a Panamá y República Dominicana, en la primera fecha.

Pues a Cruz se lo volvieron a hacer. Los dominicanos empataron el partido, Aneury Távarez disparó imparable al izquierdo, remolcando a Moíses Sierra con el empate.

En la alta de la novena, frente a los envíos del ligamayorista Rafael «Jumbo» Díaz, Puerto Rico estuvo cerca de irse arriba, pero Díaz apretó y sacó el episodio.

En el noveno episodio en la parte baja, República Dominicana selló su triunfo gracias a Junior Lake, que con un batazo a lo profundo entre izquierdo y central, trayendo a Wilkin Castillo a la casa, para dejar tendido en el terreno 5 carreras 4 a Puerto Rico y de paso eliminarlos del torneo, con récord de 0-3.

El partido lo ganó José Rafael Díaz, quien tuvo una labor de un episodio, permitió un hit, ponchó a uno y regaló un boleto a primera base. La derrota fue para Nicholas Padilla, quien caminó un tercio de episodio, permitiendo dos imparables y una carrera.

Los mejores a la ofensiva por los vencedores fueron Junior Lake de 5-2 con una empujada, al final de la del gane, y Audrey Távez de 3-2 y una empujada. Por Puerto Rico destacó con el madero David Vidal de 4-2 con anotada y una empujada.

Mañana, en el grupo B, desde las 15:00 hora local (20:00 GMT) Dominicanos (2-1) se juegan la vida contra Panamá (2-0), Puerto Rico descansa; mientras que a segunda hora, 20:00 hora local (01:00 GMT sábado), Venezuela irá frente a México, en el grupo B, los cubanos tendrán la fecha libre.

Caranavi en Bolivia se declara en desastre y pide ayuda humanitaria

0

Fuente: erbol.com.bo

 

Tras las lluvias que provocaron deslizamientos e inundaciones con saldo fatal, el municipio de Caranavi se declaró en estado de emergencia y ahora clama por ayuda humanitaria, puesto que su población carece de agua potable y medicamentos.

El alcalde Daniel Paucara indicó que, además de los deslizamientos del sábado y domingo, que al momento dejaron unos 16 fallecidos, los vecinos de Caranavi están sufriendo porque la mazamorra ha afectado sus viviendas.

Paucara, en entrevista con Bolivisión, afirmó que la lama ha entrado a las viviendas y llena incluso cubre hasta las rodillas. Señaló que 10 a 11 urbanizaciones están con ese problema.

Pidió ayuda en vituallas, colchones y alimentación, además de maquinarias para despejar las carreteras, puesto que la población está anegada.

El Alcalde alertó que la población de Caranavi también está sufriendo la falta de agua potable y el desabastecimiento de medicamentos.

Solicitó además ayuda de voluntarios para limpiar las viviendas. Recalcó que la lama ha ingresado a las casas y los habitantes no quieren abandonar sus domicilios, por miedo a que les roben.

El Concejo Municipal declaró desastre el fin de semana, lo cual le permite disponer sus recursos para destinarlos a la atención de la emergencia. Paucara señaló, sin embargo, que en Caranavi se tiene equipo limitado, por lo cual necesitan desde maquinaria hasta palas y carretillas.

Pidió también que se impida el tránsito de más vehículos hacia la zona.

El Alcalde recordó que después del deslizamiento del sábado, se siguió permitiendo los viajes hacia el sector y las personas cruzaban a pie el sector afectado. Señaló que en esas circunstancias se produjo el segundo deslave que también dejó saldo fatal.

Paucara indicó que el SAR le reportó que ya había 16 fallecidos, pero que esa cifra iba a aumentar porque hay vehículos, incluso flotas, cubiertas con la mazamorra.

 

Nueva York permitirá abortar a los bebés hasta un día antes de nacer

Fuente: es.aleteia.org

La nueva normativa permitirá 6 meses de aborto totalmente libre y 3 más si hay riesgo de bienestar para la madre

Nueva York ha aprobado la norma más extrema que jamás haya habido en Estados Unidos en materia del aborto. La capital permitirá a las mujeres abortar a sus bebés hasta, incluso un día antes del nacimiento del mismo.

La situación resulta paradójica a la vez que dramática porque si una madre tiene un hijo y lo asesina, comete un infanticidio y es ilegal, si lo hace el día anterior aduciendo problemas de bienestar es perfectamente legal.

Ese es el nuevo marco legal que deja el Senado de Nueva York tras aprobar por 38 votos contra 24 la Reproductive Health Act (Ley de Salud Reproductiva). En Estados Unidos son los estados los que tienen la potestad de legislar sobre el aborto a través de sus competencias de Sanidad.

Además, los precursores de la iniciativa escogieron una fecha señalada para los defensores del aborto: el aniversario del caso que sentó jurisprudencia favorable al aborto, el caso “Roe v. Wade”, por eso estuvieron presentes activistas pro aborto y la abogada que ganó el controvertido caso.

Tras la aprobación de la nueva norma, el gobernador demócrata Andrew Cuomo, que se define católico, se abre una realidad que permitirá abortar de manera extrema en un Estado donde viven 20 millones de ciudadanos.

“Con la firma de este proyecto de ley, estamos enviando un mensaje claro de que pase lo que pase en Washington (en referencia a Trump), las mujeres de Nueva York siempre tendrán el derecho fundamental de controlar su propio cuerpo”, sostenía un exultante Cuomo.

6 meses de aborto libre y 3 más si hay riesgo de bienestar

La norma subscribe que se podrá abortar sin ningún tipo de limitación hasta las 24 semanas de gestación (6 meses de embarazo). Especialmente al final de esos 6 meses hay un número importantes de bebés que podrían sobrevivir.

La segunda cuestión es que después de esos seis meses y los tres meses siguientes hasta el parto la madre podrá abortar si aduce problemas de su bienestar. Evidentemente se trata de un concepto ambiguo que se convertiría en un coladero porque, ¿cómo se demuestra que el bienestar de una mujer está en entredicho más allá de lo que ella pueda sostener?

Finalmente, cabe destacar que a partir del sexto mes la mayoría de bebés que nacieran en esa etapa del embarazo serían perfectamente viables y compatibles con la vida independiente de su madre.

 

Cultura y la Orquesta Sinfónica Nacional inician su Temporada Didáctica 2019

Fuente: www.diariolibre.com

 

 

  • Este año se estará presentando la suite musical “El Carnaval de los Animales” del compositor francés Camille Saint-Saëns

El Ministerio de Cultura y la dirección artística de la Orquesta Sinfónica Nacional invitan a todos los centros educativos del país a participar de la Temporada Didáctica 2019 de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Como es ya tradición, la Orquesta Sinfónica Nacional celebra en el primer trimestre del año su Temporada Didáctica. El maestro José Antonio Molina; director titular de la institución informó en un documento de prensa que “la obra Carnaval de los Animales es una joya de la literatura sinfónica universal, específicamente escrita para ilustrar en conciertos de apreciación musical o conciertos educativos, a la generación joven. Los mismos están diseñados para que a través de las diferentes secciones e instrumentos de la orquesta, y herramientas de actores o narradores, y a veces uno que otro elemento escenográfico, pues los niños aprendan de esa manera a amar y entender de que se trata la música clásica.”

Este año se estará presentando la suite musical “El Carnaval de los Animales” del compositor francés Camille Saint-Saëns, y contarán con la participación del reputado experto en apreciación musical, el profesor Eduardo Villanueva como narrador, y la dirección musical del maestro Santy Rodríguez (director residente de la OSN).

Esta presentación está dirigida a niños y niñas de 1er. curso hasta 6to. curso de primaria, los días 7 y 8 de febrero, a las 10:00 a.m., en la sala Máximo Avilés Blonda, del Palacio de Bellas Artes.

La segunda parte de la temporada presentará una charla-concierto de apreciación musical, dirigida a jóvenes de 7mo. curso en adelante, donde se interpretarán obras de Verdi, Dvorak, BrittenMárquez, entre otros. Este concierto será presentado el 22 de febrero en el auditorio Juan Francisco García, del Conservatorio Nacional de Música, a las 10:00 a.m.

Charla especializada

Dentro del marco de la Temporada Didáctica 2019, la orquesta prepara también una charla-concierto titulada “De Händel a Haydn”, a cargo de la reputada experta en apreciación musical: la profesora Margarita Miranda de Mitrov, y la dirección musical del maestro Santy Rodríguez, con motivo de la celebración de los aniversarios de muerte 260 del compositor Alemán Georg Friedrich Händel, y 210 del compositor Austríaco Franz Joseph Haydn, presentándose el 1 de marzo a las 5:00 p.m. en el auditorio Juan Francisco García, del Conservatorio Nacional de Música, dirigida a la población de estudiantes de música del país y sus correspondientes instituciones docentes.

Las instituciones interesadas en participar deben confirmar vía telefónica o por email, debido a que el cupo es limitado y las presentaciones no tienen ningún costo. Para mayor información comunicarse al teléfono (809) 687-0504 ext. 2213, 2214, o vía correo electrónico a osn.community@gmail.com

El aborto fue la principal causa de muerte en el 2018 con más de 41 millones de muertos

0

Fuente: www.actuall.com

Según el informe de Worldometers, publicado por LifeNews, en el año 2018 hubo casi 42 millones de abortos en todo el mundo, siendo la principal causa de muerte. En EEUU se estima que desde 1973 se han practicado 60 millones de abortos.

 

Las estadísticas compiladas por Worldometers y publicadas por LifeNews dejan, sin duda, unas cifras desgarradoras. Casi 42 millones de seres humanos fueron abortados en el mundo durante el año 2018, convirtiéndose en la principal causa de mortalidad. El sitio independiente recopila datos de gobiernos y otras organizaciones acreditadas y luego informa de los datos, junto con estimaciones y proyecciones.

A fecha de 31 de diciembre de 2018, se realizaron unos 41.9 millones de abortos en el transcurso del año. En contraste, 8,2 millones de personas murieron de cáncer, 5 millones por culpa del tabaco y 1,7 millones murieron de VIH / SIDA.

A nivel mundial, un 23 por ciento de los embarazos fueron abortados, y por cada 33 nacimientos, diez bebés fueron abortados. Worldometers estiman alrededor de 59 millones de muertes en todo el mundo en 2018, pero esa cifra no incluye las muertes por aborto, porque no se reconocen como seres vivos, según apunta LifeNews.

En Estados Unidos, casi un millón de bebés son abortados cada año. Aunque las tasas de aborto han disminuido en la última década , el aborto sigue siendo la principal causa de muerte en los Estados Unidos también.

Desde Roe v. Wade en 1973, se estima que se han producido más de 60 millones abortos en EEUU. En enero, defensores provida se reunirán para la Marcha por la Vida anual en Washington para recordar el aniversario de esa infame decisión.

 

Joven actor y artista dominicano lanza hoy su sencillo «Bésame».

Cumpliendo su sueño

Por Dominga Valdez

San Juan Puerto Rico. El novel actor y cantante dominicano Andry Smith García Fulcar, estrena hoy su primera producción de bachata titulada «Bésame».

El sencillo será lanzado por las redes sociales y emisoras de República Dominicana y Estados Unidos, según informó el cantante.

«Desde pequeño me interesó mucho lo que es la música y desde que tengo uso de razón cantaba en coro de la iglesia y desde hay no he parado cantando en actividades, obras de teatro, festivales y universitarios».

Andry Smith, nombre artístico nació el 23 de julio del 1996 en las matas de Farfán de San Juan de la Maguana, desde los 7 años cantaba en la iglesia católica y más adelante como a 16 años pasa a dirigir el grupo de adoración de jóvenes en la iglesia a partir de los 18 comenzó a participar en actividades de canto en la Universidad Sagrado Corazón en Puerto Rico.

«Unas de mis actuaciones más importante fue el musical Érase una isla» de teatro repertorio de UPRUPR-RÍO PIedras y después continué cantando en eventos tales como, fashion show, fiestas privadas, restaurante después del huracán María me tomé un receso en mi carrera artística y me mudé a USA y un año más tarde se hizo realidad mi primer sencillo musical en la cual soy el compositor del mismo».

Manifestó que están trabajando para promover su producción en la República Dominicana, USA, Puerto Rico, y en unos meses en Canadá y Colombia.