Conoceremos de los resultados de este estudio realizado por el doctor Rubén Carvajal, docente de BIU University para reducir el estrés crónico a través de la neurociencia y liderar con equilibrio, calidad y precisión
¿Cuáles son los indicadores de un estrés digamos dentro de los parámetros normales en el entorno laboral a un estrés crónico?
El estrés “normal” o adaptativo aparece ante picos de demanda laborales y es temporal; el cuerpovuelve a su estado de equilibrio una vez pasa la situación. Se manifiesta con tensión leve, aumentode foco y sensación de urgencia manejable. Sin embargo, cuando estas respuestas se prolongan y elsistema nervioso permanece en alerta constante, hablamos de estrés crónico, y los indicadorescambian: fatiga persistente, irritabilidad, dificultades de memoria, problemas de sueño, baja motivación, pérdida de eficiencia y dificultad para tomar decisiones.Según la American Psychological Association, el 77 % de los profesionales presenta estrés laboralcrónico, lo que significa que la activación fisiológica dejó de ser una respuesta puntual y se convirtióen un estado sostenido que deteriora la claridad mental, la creatividad y la capacidad de liderazgo.
¿Cuáles son esas estrategias de la neurociencia para reducirlo y cómo aplicarlas?
La neurociencia aplicada demuestra que el estrés puede disminuirse hasta en un 40 % cuando seentrenan hábitos que modulan la actividad cerebral. En mi informe resalto algunas estrategias clave:
• Reconocer señales fisiológicas antes de reaccionar.La amígdala secuestra la racionalidad bajo estrés. Pausas breves de tres segundos, respiraciónprofunda y nombrar la emoción permiten reactivar la corteza prefrontal.
• Activar el pensamiento deliberado.Carvajal y Aliqkaj demuestran que entrenar la atención y la metacognición ayuda a tomar mejoresdecisiones bajo presión y a reducir sesgos cognitivos.
• Minimizar la carga cognitiva inútil.La multitarea aumenta los errores y consume hasta un 40% más de tiempo. Establecer rutinas deenfoque y reducir interrupciones protege la eficiencia cerebral.
• Fomentar seguridad psicológica.Cuando un equipo se siente escuchado y valorado, el cerebro libera oxitocina, fortaleciendo lamotivación y la cooperación.
• Convertir el estrés en energía adaptativa.El estrés no es el enemigo; la clave es modularlo con respiración diafragmática, pausas activas,mindfulness y ejercicio moderado (30 minutos al día).
¿De qué manera ante tantos desafíos y cambios en el entorno laboral se puede liderareficazmente y cómo proteger al equipo del burnout?
Liderar hoy implica comprender cómo opera el cerebro bajo presión. Un líder eficaz:
● Regula sus propias emociones antes de intervenir.
● Mantiene claridad mental en medio de la incertidumbre.
● Reduce la sobrecarga cognitiva del equipo
.● Prioriza la seguridad psicológica como motor de innovación.
● Diseña rutinas que minimizan interrupciones y fomentan la concentración.liderar bajo presión no consiste en resistir el estrés, sino en reentrenar el cerebro para convertir latensión en claridad y propósito. Un equipo protegido del burnout es un equipo con un líder quemodela calma, establece límites saludables y reconoce el valor de cada contribución.
¿De qué manera BIU ofrece a sus estudiantes estrategias para liderar con estos retos y a lavez potenciar los talentos de manera efectiva?
BIU integra la neurociencia aplicada dentro de sus programas de liderazgo y desarrollo profesional.Los estudiantes aprenden:
● Estrategias basadas en evidencia para regular el estrés.
● Técnicas de atención plena y pensamiento analítico bajo presión.
● Herramientas para crear equipos resilientes y con seguridad psicológica.
● Métodos para mejorar la toma de decisiones desde la comprensión del sistema nervioso.
Además, BIU University integra el programa SUJIS en sus estudios para desarrollar habilidades blandas como liderazgo, comunicación y adaptabilidad, que son cruciales en el mercado laboralactual. Este programa complementa la formación técnica de sus programas académicos, ofreciendoun enfoque holístico para que los estudiantes impulsen su éxito profesional.
¿Qué dicen estos estudios recientes de neurociencia acerca del cerebro y la presión laboral?
La evidencia científica es clara:
● El estrés sostenido altera la comunicación entre la amígdala y la corteza prefrontal, afectandola toma de decisiones.
● La sobrecarga cognitiva afecta la memoria de trabajo y aumenta los errores.
● La seguridad psicológica activa circuitos de motivación y cooperación.
● La regulación emocional consciente permite recuperar el control racional en segundos.
● La plasticidad cerebral demuestra que el liderazgo puede entrenarse: la atención, la empatía, la toma de decisiones y la resiliencia son habilidades neuroentrenables.
El liderazgo del futuro no depende del carisma, sino de entender cómo funciona el propio sistema nervioso para tomar decisiones más inteligentes y humanas.
Perfil Dr. Rubén Carvajal
Doctor en Educación -Summa Cum Laude- de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Magíster Scientiarum en Ciencias Fisiológicas y Licenciado en Química de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Egresado del Postgrado en Neurociencias de la Escuela Vargas de la Facultad de Medicina de la UCV. Profesor invitado de la Neuro Business School de Barcelona, España, en Neurofisiología Aplicada a los Negocios. Profesor Asociado de la UCAB en Neurociencias, Psicobiología, Neuroeducación y Neuromarketing. Profesor de Fisiología en la Escuela Luis Razetti de la Facultad de Medicina de la UCV y Profesor de Bioquímica en el Doctorado en Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina de la UCV.Pionero del Neuromarketing Académico en Venezuela, con el Laboratorio de Investigación Conductual de la UCAB y el Diplomado en Neuromarketing en Venezuela. Amplia experiencia en investigación: Laboratorio de Neuroquímica y Laboratorio de Lipoproteínas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas; Centro de Investigación y Formación Humanística (UCAB); Laboratorio de Lipidología, Laboratorio del Endotelio Vascular y Laboratorio de Neuroendocrinología del Instituto de Medicina Experimental de la UCV; Estancia de Investigación en la Universidad de Barcelona, España; Investigador A del Programa Estímulo a la Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela.25 años de experiencia gerencial en empresas químico-farmacéuticas, siendo su último cargo el de Regional Manager para América Latina, España y Portugal. Egresado del Programa Avanzado de Gerencia del Instituto de Estudios Superiores de Administración y del Programa de Marketing Management de Harvard University. Certificado por la iMotions Academy de Copenhague como Human Behavior Researcher. Tutor de 30 tesis de grado (2 doctorales, 2 de maestría y 26 de licenciatura). Autor del libro Neurociencias ¿qué aporta a investigadores y docentes? y 16 publicaciones arbitradas.
