IA para una sostenibilidad rentable en América Latina

0
5

La sostenibilidad en América Latina se convierte cada día en más rentable, este es el resultado de un reciente informe titulado : Sostenibilidad Inteligente: Cómo la IA Convierte la Economía Circular en Rentabilidad Empresarial», elaborado por Rodrigo Ramírez-Pisco, PhD del BIU University Miami.

¿Qué tanto están tomando en cuenta los consumidores las empresas que integran procesos para reducir el desperdicio de materiales, son más competitivas estas empresas en el mercado después de adoptar estos procesos?

Los consumidores valoran cada vez más a las empresas que integran prácticas sostenibles yde economía circular. El documento señala que la IA permite reducir costos, mejorar productividad y disminuir la huella ambiental, lo que incrementa la competitividad . Casos como Ecovidrio muestran cómo integrar IA en reciclaje no solo redujo costos operativos, sino que aumentó la recogida de vidrio y mejoró la transparencia del proceso, ganando confianza de losconsumidores. Empresas como Apple y Samsung también han comenzado a usar IA enreciclaje y eficiencia energética para responder a la demanda de clientes más conscientes .

¿Qué tan importante está siendo la capacitación en IA de las empresas en América Latina donde muchas veces no hay un acceso óptimo a la tecnología?

Desde BIU vemos que la capacitación es el factor decisivo. La tecnología puede adquirirse, pero si no hay talento que sepa aplicarla, se convierte en un gasto y no en una inversión. En América Latina todavía enfrentamos brechas de acceso, pero eso no puede ser excusa: lo que realmente marca la diferencia es preparar a las personas para usar la IA de manera estratégica. Empresas de la región que ya forman a sus equipos reportan ahorros de hasta 25% en costos operativos y mejoras directas en la productividad. Sin capacitación, la IA no escala; con ella, incluso mercados con limitaciones tecnológicas logran competir globalmente.

¿En qué áreas de las empresas se visualiza rápidamente el ahorro tras la adopción de IA, Big Data y machine learning?

La adopción de inteligencia artificial (IA), big data y machine learning está redefiniendo la competitividad empresarial en América Latina, dejando de ser un discurso ambientalista paraconvertirse en una fuente tangible de rentabilidad. En el informe “Sostenibilidad Inteligente: Cómo la IA Convierte la Economía Circular en Rentabilidad Empresarial”, se aclara que las compañías que integran estas tecnologías logran reducir hasta un 30% el desperdicio de materiales y disminuir un 25% los costos operativos gracias al análisis de datos en tiempo real. Los ahorros más inmediatos se perciben en manufactura, energía y agroindustria, donde los algoritmos predictivos permiten anticipar la demanda, optimizar cadenas de suministro y extender la vida útil de los productos. Esto no solo acelera el cumplimiento de objetivos ambientales, sino que fortalece la rentabilidad: el 62% de las empresas latinoamericanas que han incorporado IA en procesos circulares reporta incrementos directos en su margen de utilidad.

Los ahorros más inmediatos se ven en:

● Consumo energético y eficiencia industrial: IA optimiza el gasto eléctrico y reduceemisiones. Ejemplo: Global Ómnium redujo un 15 % el consumo energético en plantas de tratamiento de agua .

● Mantenimiento predictivo: evita fallas mecánicas y paros costosos .

● Clasificación de residuos y reciclaje: reducción del 60 % en errores de clasificación y ahorro operativo del 40 % en algunos casos .

● Logística y transporte: optimización de rutas en gestión de residuos, reduciendo CO₂ y costos . En conjunto, estas áreas muestran retornos de inversión en menos de 18 meses en ciertos proyectos.

¿Cómo capacita BIU para la adopción de esta tecnología en sus programas deformación?

BIU orienta sus programas online a la aplicación práctica de la IA y la economía circular, vinculando cada tesis a un desafío real en el entorno del estudiante. Además:

● Fomenta investigación aplicada en sostenibilidad y digitalización.

● Acompaña con mentorías personalizadas y alianzas internacionales para transferencia de conocimiento.

●Integra competencias digitales y soft skills (pensamiento crítico, innovación, resiliencia)para preparar a profesionales capaces de implementar IA en sus territorios

En otras palabras, BIU no enseña IA como teoría aislada, sino como herramienta estratégica para transformar la productividad y sostenibilidad local. Este enfoque se complementa con mentorías personalizadas, que acompañan al alumno en el diseño de investigaciones con aplicabilidad real, y con conexiones internacionales a través de Planeta Formación y Universidades, lo que permite transferir las mejores prácticas globales hacia el contexto local. Además, mediante el programa SUJIS (Step Up Journey Into Success), se impulsa que los proyectos trasciendan la academia y se conviertan en iniciativas profesionales o empresariales.

BIO RODRIGO RAMÍREZ-PISCO – DIRECTOR DEP. DE INVESTIGACIONES TRANSVERSALES PLANETA FORMACIÓN Y UNIVERSIDADES

El Dr. Rodrigo Ramírez-Pisco se desempeña actualmente como Director del Departamento de Investigaciones Transversales de Planeta Formación y Universidades. Dr. Ramírez-Pisco es un destacado consultor internacional y académico en el sector energético, con especialización en ingeniería eléctrica y doctorado “Summa Cum Laude” por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Su trabajo se centra en la transición energética, la sostenibilidad y los sistemas eléctricos eficientes, especialmente en contextos urbanos y economías en desarrollo. Dirige la red CYTED RITMUS, dedicada a la movilidad urbana sostenible en Iberoamérica, y ha investigado ampliamente sobre eficiencia energética, integración de tecnologías limpias y reducción de huella de carbono en sectores clave como edificios y puertos. Ha liderado proyectos en colaboración con instituciones europeas y latinoamericanas y es profesor invitado en reconocidas universidades. Además, ha sido asesor institucional en temas de política energética, regulación de mercados eléctricos y estrategias de descarbonización, incorporando análisis económico, social y de ingeniería. Su enfoque integral combina modelado matemático, análisis de políticas públicas y gestión innovadora de proyectos, abarcando desde la infraestructura eléctrica, movilidad sostenible y eficiencia energética, hasta el impacto de las nuevas tecnologías —incluida la inteligencia artificial— en la sostenibilidad.