Ampliamos la mirada sobre este con la doctora Betzabel García, PhD en Administración de Empresas y docente de la escuela de Negocios en la BIU University.
●¿Cómo influye el revisar constantemente mensajes y redes sociales laborales fuera del horario laboral en la infoxicación?
Revisar mensajes laborales y redes sociales fuera del horario de trabajo potencia la infoxicación (sobrecarga informativa), afectando la claridad mental, la toma de decisiones y el descanso cognitivo.
Según Díaz-Nafría y Salgado (2021), la infoxicación genera ansiedad, disminuye la concentración y contribuye a la fatiga mental. Esta hiperconectividad perpetúa un estado de alerta que impide la verdadera desconexión, afectando tanto la salud como el rendimiento a largo plazo. En entornos de alta exigencia digital, esto ha sido identificado como uno de los catalizadores del tecnoestrés y del síndrome de Burnout digital (Salanova et al., 2020).
● ¿Afecta la productividad la multitarea digital? ¿Hay estudios sobre esto?
Sí, la multitarea digital afecta negativamente la productividad. Estudios de la American Psychological Association (APA) y el MIT han demostrado que alternar tareas entre correos, mensajes y redes reduce la eficiencia hasta en un 40%, además de aumentar los errores y el estrés. Gloria Mark (2014), en su estudio sobre interrupciones laborales, encontró que las personas interrumpidas tardan más en completar tareas y reportan mayores niveles de frustración y presión de tiempo, incluso si parecen trabajar más rápido. La multitarea disminuye la calidad del trabajo y consume recursos cognitivos limitados. Teniendo claro que es contraproducente para los negocios y para los individuos la multitarea un estudio de la Universidad de Stanford demuestra que afecta poder diferenciar que información es relevante o irrelevante ya que te encuentras a sobre exposición de múltiples fuentes al mismo tiempo no terminas una ni la completas satisfactoriamente en algunos casos. Lutz Jäncke, neurocientífico cognitivo asegura que «nuestro cerebro no es bueno enfrentándose a dos tareas a la vez»
● ¿Cómo fomentar en el trabajador que por modo propio haga momentos de desconexión?
Fomentar la desconexión voluntaria implica promover una cultura de autogestión digital saludable. Se pueden integrar estrategias eficaces tales como, capsulas informativas, educación digital, plan de bienestar digital, el digital break, existen muchas formas creativas, pero es importante tomar en cuenta lo siguiente:
· Programas de alfabetización digital emocional, donde se enseñe el impacto de la sobreconexión.
· Modelado de comportamiento por parte de los líderes, que normalicen no responder fuera de horario.
· Incorporar pausas activas o “digital breaks” como prácticas organizacionales.
· Usar tecnologías de monitoreo saludable como recordatorios automáticos o aplicaciones de pausa.
Según la investigación de Mazmanian et al. (2013), cuando las organizaciones legitiman la desconexión como parte de la productividad, los empleados lo adoptan con mayor facilidad.
● ¿Cómo los líderes de empresas pueden contribuir a esta gestión estratégica digital?
Los líderes empresariales juegan un rol clave en la creación de entornos digitales sostenibles y saludables. Para contribuir eficazmente, deben implementar una gestión estratégica digital centrada en el bienestar humano.
- Diseñar acuerdos de disponibilidad digital personalizados: Líderes de empresas como SAP y Deloitte han adoptado esquemas de “acuerdos de conexión consciente” donde cada equipo define colectivamente franjas horarias para la atención digital, respetando los ritmos de trabajo y descanso.
- *Promover una cultura de “menos es más digital”: Empresas como Basecamp limitan intencionalmente el uso de herramientas de mensajería sincrónica, priorizando la comunicación asincrónica para reducir la sobrecarga de notificaciones y la presión de respuesta inmediata.
- *Capacitar en salud digital y gestión atencional: Algunos programas de liderazgo de LinkedIn Learning y BetterUp ya incluyen módulos sobre neurociencia de la atención, límites tecnológicos y bienestar digital, para que los líderes aprendan a modelar hábitos saludables desde su ejemplo.
- *Incorporar métricas de sostenibilidad digital en las evaluaciones de clima: Organizaciones como Unilever están comenzando a incluir en sus encuestas internas indicadores sobre saturación digital, calidad del tiempo de trabajo y percepción de desconexión como parte del monitoreo de salud organizacional.
- *Reconocer públicamente las buenas prácticas digitales: Reconocer a los equipos que aplican estrategias inteligentes de trabajo digital (como días sin reuniones o pausas tecnológicas) incentiva una cultura de equilibrio y eficiencia.
- En suma, los líderes no solo deben enfocarse en herramientas, sino en crear culturas organizacionales que prioricen el uso consciente de la tecnología, fomenten la autonomía saludable y reduzcan el agotamiento digital. Esto es parte del nuevo paradigma de liderazgo regenerativo y digitalmente responsable, fundamental en un mundo laboral híbrido y saturado de estímulos. El modelo de “Liderazgo Digital Humanista” (Segovia, 2022) sugiere que un líder consciente de la salud digital genera entornos más productivos y humanos.
- ● ¿Qué tan importante es para la salud emocional la gestión efectiva de buenos hábitos digitales Es crucial. Una mala gestión digital está asociada a estrés crónico, alteraciones del sueño, ansiedad y síntomas depresivos (Pantic, 2014; Kuss & Griffiths, 2017). En cambio, tener hábitos como la higiene digital, el uso limitado de pantallas antes de dormir o el diseño de rutinas sin dispositivos, fortalece el equilibrio emocional y reduce el agotamiento. Según la OMS (2022), la promoción del bienestar psicosocial en el entorno laboral requiere también intervenciones en la conducta digital cotidiana.
- ¿El Burnout Digital puede causar ausentismo laboral por la fatiga, hay estudios sobre esto? Sí. El Burnout Digital —caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y disminución del rendimiento derivados del uso excesivo de tecnologías— puede llevar a absentismo, presentismo improductivo y licencias por salud mental. Un estudio de Eurofound (2021) mostró que empleados con alta exposición digital sin control reportan niveles más altos de fatiga, estrés y ausencias laborales. Además, el informe de la ILO (2023) indica que el uso desregulado de tecnologías está asociado a un aumento del 22% en los días de ausencia por fatiga mental o estrés.
- Debemos tener claro cuáles son las características o síntomas que tiene el Burnout Digital y que este comparte elementos con el burnout clásico, pero con factores distintivos:Agotamiento emocional y cognitivo debido al uso intensivo de tecnologías.Fatiga mental crónica provocada por la multitarea digital y la infoxicación.Despersonalización o desconexión afectiva del entorno laboral.Sensación de pérdida de control frente a la exigencia digital.
- Evidencias científicas:
- · Eurofound & EU-OSHA (2021): En su informe conjunto sobre el trabajo híbrido y digital postpandemia, indican que la alta exposición a herramientas digitales sin pausas ni regulación está correlacionada con niveles elevados de estrés, problemas de sueño y ausencias médicas por fatiga mental.https://www.eurofound.europa.eu/publications/report/2021/telework-and-teleworking-arrangements
- · OIT (2023): El informe de la Organización Internacional del Trabajo advierte que el uso ininterrumpido de tecnologías digitales en entornos laborales está vinculado con un aumento del 22% en los días de ausencia laboral por causas relacionadas con estrés o agotamiento digital. También promueve incluir la “desconexión digital” en los convenios colectivos.https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_866685/lang–en/index.htm
- · WHO (2022): La Organización Mundial de la Salud reconoce el burnout como una enfermedad ocupacional y destaca que el uso excesivo de tecnología puede exacerbar sus síntomas, especialmente en modelos de trabajo remoto mal gestionados.https://www.who.int/mental-health/evidence/burn-out/en/
Empresas ya comienzan a tener consciencia de este tema y adoptan políticas y medidas innovadoras apostando al wellbeing digital:
“No email Fridays” (Intel).
Días libres de reuniones virtuales (Microsoft Japón).
Programas de pausa activa digital y mindfulness corporativo (Salesforce, Google).
● ¿Cómo BIU prepara a sus líderes para una correcta estrategia digital priorizando el bienestar?BIU University, a través de su propuesta innovadora con su programa de desarrollo profesional SUJIS, impulsa un modelo educativo innovador y consciente, orientado a formar líderes capaces de gestionar estratégicamente el entorno digital sin descuidar el bienestar personal, organizacional y social.
Este programa se ofrece de forma totalmente gratuita a sus estudiantes y colaboradores dentro de la comunidad BIU, como parte de un compromiso institucional con el desarrollo humano sostenible y el liderazgo transformador.
Algunos ejes de la formación:
Inteligencia emocional digital y gestión del cambio: Los líderes son formados para gestionar sus emociones en entornos altamente digitalizados y liderar procesos de transformación en contextos inciertos.
Tecnologías colaborativas sostenibles: Se capacita en el uso consciente de herramientas digitales que promuevan la eficiencia sin generar saturación, sobreinformación o dependencia tecnológica.
Liderazgo empático, adaptativo y regenerativo: El bienestar no es solo un valor, sino un KPI estratégico. Se entrena a los líderes para generar culturas organizacionales centradas en la persona y orientadas a resultados sostenibles.
Mentoría activa y cultura de desconexión saludable: Se promueve un modelo donde el líder guía, inspira y protege el equilibrio digital, facilitando espacios de escucha, pausa y reflexión colectiva.
Enfoque para la vida, no solo para el trabajo, lo distintivo del programa SUJIS es que no se limita a competencias laborales. El programa fortalece habilidades interpersonales y competencias para la vida, preparándose para crear, innovar y adaptarse en un mundo cambiante, complejo y emocionalmente desafiante. Así, los profesionales egresados de BIU University se convierten en agentes de cambio, tanto en sus organizaciones como en sus comunidades.
Este modelo formativo se alinea con los principios de la European Network for Workplace Health Promotion (ENWHP) y se enmarca en el paradigma de la salud organizacional inteligente (Smart Work Wellbeing).
¿Deben las empresas adecuar espacios físicos para la desconexión, además de los trabajadores independientes y por qué?
Sí. Adecuar espacios físicos de desconexión en oficinas o hubs de coworking tiene un impacto comprobado en la reducción del estrés, mejora del enfoque y regulación emocional. Espacios como “zonas de silencio”, áreas verdes, cápsulas de mindfulness o salas sin dispositivos fomentan el descanso neurológico.
Un estudio del Harvard Business Review (2020) muestra que los entornos que permiten pausas sin tecnología elevan la productividad hasta en un 18% y reducen errores por fatiga digital. Para trabajadores independientes, es igual de relevante establecer límites físicos y horarios para evitar la fusión entre vida personal y trabajo digital.
Bibliografía
Cómo la multitarea erosiona la productividad y afecta tu coeficiente intelectualhttps://www.forbes.com/sites/curtsteinhorst/2020/02/20/how-multitasking-erodes-productivity-and-dings-your-iq/ Una mayor actividad multitarea mediática se asocia con una menor densidad de materia gris en la corteza cingulada anterior https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4174517/ Multitarea, el mito de hacer varias cosas a la vez https://www.rtve.es/noticias/20220118/documentos-tv-multitarea-mito-hacer-varias-cosas-mismo-tiempo/2237426.shtml New Studies Uncover How Multitasking May Affect Your Productivity https://blog.cognifit.com/how-multitasking-affects-productivity/Melissa Mazmanian, Wanda J. Orlikowski & JoAnne Yates, 2013, The Autonomy Paradox: The Implications of Mobile Email Devices for Knowledge Professionals https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/112333Bienestar en el lugar de trabajo para un mundo cambiante SAP https://www.sap.com/latinamerica/resources/workplace-wellnessBASECAMP. COM https://basecamp.com/shapeup
La Dra. Betzabel García es PhD en Administración de Empresas, docente de la Escuela de Negocios en la BIU University , conferencista internacional y consultora especializada en transformación organizacional, bienestar laboral y desarrollo humano. Con más de 10 años de experiencia en docencia de posgrado en América Latina, ha ocupado cargos de liderazgo en gestión del talento humano en instituciones públicas como la Alcaldía de Panamá y el Ministerio de Educación. Actualmente, imparte clases en diversas universidades internacionales, como BIU (EE.UU.), UNIR (España) y ADEN University (Panamá), y dirige Zury Consultores, empresa enfocada en innovación en recursos humanos, cultura organizacional y servicio al cliente. Además, es autora de publicaciones sobre clima organizacional, innovación curricular y desarrollo del ser, y cuenta con certificaciones en coaching ejecutivo, mediación comunitaria y locución profesional.